 |
|
|
 |
Las acciones del año 1867: |
|
|
|
|
Fuente : Manual
de Historia del Paraguay - Luis G. Benítez
|
|
|
|
Mal comenzó el año 1867 para
nuestras armas; el 27 de enero, fue herido gravemente el
general Díaz mientras observaba desde una canoa a la flota
aliada. Salvado del río por el sargento Cuatí y llevado a
Curupayty, se le amputó una pierna. A pesar de todos los
cuidados falleció el 7 de febrero; fue la pérdida más
sentida sufrida por nuestro Ejército. |
|
En mayo, una epidemia de cólera,
que ya había causado muchísimas víctimas entre aliados,
alcanzó también a nuestro Ejército; entre los atacados por
el mal se contó al Mariscal López, quien estuvo al borde de
la muerte. |
|
En agosto, la escuadra aliada
forzó el paso de Curupayty, amenazando a Humaitá; la
situación de la guarnición paraguaya se hacía cada vez más
difícil. Por el río tenía el asedio de la flota brasileña
que la sometía a incesante bombardeo. Por tierra, las cada
vez más numerosas fuerzas aliadas tambien forzaban el asedio
sobre el sistema defensivo que protegía a la fortaleza. |
|
Cons sus ya escasas tropas de
línea protegidas en el perimetro del cuadrilatero el alto
mando paraguayo solo dispuso operaciones aisladas: el 24 de
septiembre en Isla Umbú; el 3 de octubre en Isla Tajy y el 21
en Tatajyba, tuvo destacada actuación la caballería
paraguaya. El 24 el Mariscal creó una medalla conmemorativa
con la inscripción "El Mariscal a los valientes de
Tatajyba"; El 3 de noviembre en Tuyutí unidades de
infantería y caballería en vigoroso ataque tomó de sorpresa
al enemigo en su mayor campamento. El día 15 fue instituida
una medalla conmemorativa con la inscripción "El
Mariscal López a los bravos de Tuyutí". |
|
Las acciones del año 1868: |
|
En cumplimiento de una expresa
orden del Emperador, el Comandante de la Escuadra,
Vice-almirante Joaquín José Ignacio, dispuso forzar el paso
de la temida fortaleza, operación realizada en la madrugada
del 19 de febrero. Los centenares de impactos de la
artillería paraguaya no causaron sino abolladuras y daños
menores a los poderosos acorazados. Humaitá quedó aislada.
En conocimiento del paso de Humaitá, el Vice presidente
Sánchez dispuso la evacuación de Asunción. A partir del
día 22, las oficinas administrativas del gobierno y el cuerpo
Diplomatico se transladaron a Luque erigida en capital
provisional. |
|
No todas las unidades de las
escuadra brasileña habían rebasado Humaitá; algunas
quedaron entre la fortaleza y Curupayty, al sud. Tal
situación motivo una de las operaciones más audaces de la
guerra: el abordaje de acorazados por tropas escogidas al
mando del Cap. Ignacio Genes, que llegaron hasta sus objetivos
a nado, mimetizados entre camalotes. Los temerarios incursores
abordaron los acorazados Lima Barro y Cabral, pero fueron
barridos por el fuego concentrado de las demas unidades. Los
sobrevivientes, llenos de heridas, se salvaron lanzandose al
río y ganando la costa a nado. |
|
El Mariscal y una importante
fuerza salen de Humaitá: |
|
Al día siguiente, del primer
intento de apoderarse de los acorazados brasileños, el
Mariscal, su EM y unos 12 mil hombres con sus armas y bagajes,
incluidas piezas de artillería, evacuaron la plaza en su
operativo que dejó en ridículo al cerco fluvial y
terrestre de los aliados. Desplazandose por los
bosquecillos y carrizales de la banda derecha del río
Paraguay, con la conducción del general José María
Bruguéz, el Mariscal estableció su Cuartel General en Ceibo,
sobre el Bermejo. y desde allí dispuso la defensa a ultranza
de Humaitá, y el establecimiento de un nuevo Cuartel General
en San Fernando a una legua de la margen derecha del Tevicuary
y a cuatro leguas del río Paraguay. |
|
La lenta agonía: |
|
El abandono de Humaitá fué el
punto de partida de la penosa retirada por la tupida maraña y
los marjales a lo largo del río Paraguay. Ya instalados el
mariscal y su EM. en San Fernando, este lugarfue escenario de
terribles episodios. Humaitá que sobrellevaba un asedio
fluvial y terrestre de dos años, marco el inicio de sis
momentos más angustiosos. Fuerzas combinadas brasileñas con
apoyo de artillería naval llevaron sucesivos ataques a la
guarnición, que mantuvo incolumne sus defensas. El día 18,
el coronel Bernardino Caballero libró un brillante combate de
caballería contra unidades argentinas en Acajuaza, en
la banda derecha del río Paraguay; que valió el ascenso de
Caballero al grado de general y la condecoración "Cruz
de Acajuaza-a la Decisión y Bravura", -para todos
los jefes, oficiales y tropa protagonistas de la victoriosa
acción. |
|
En la noche del 23 de julio, al son
de músicas marciales con las que supuestamente celebraban el
natalicio del Mariscal, cuando llevaban ya una semana sin
probar alimento, la guarnición y los civiles evacuaron la
plaza, burlando la vigilancia de la flota brasileña, y se
instalaron en la Isla Poí formada por 2 brazos del río
Paraguay. Humaitá no fue tomada de viva fuerza por los
brasileños: recien fue ocupada el día 25 de julio cuando ya
no había un solo defensor en su recinto. La campaña de
Humaitá había terminado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|