Informaciones sobre la publicidad en "Infopy"
Página Principal
Agregar a Favoritos
Publicidad
Sugerencias
Colaboraciones
Fotografías
Mitos y Leyendas
Presidentes
Libros sobre el Paraguay
Mapas
Conozca más
Turismo
Wallpapers
Asentamientos españoles
Independencia
G. de la Triple Alianza
Reconstrucción
Guerra del Chaco
Morínigo y Chávez
El Régimen de Stroessner
La apertura democrática
Crisis institucional
Población
Divisiones Admin.
Territorio y Recursos
Arte y Cultura
Economía
Gobierno

 

 

Fuente : Microsoft Encarta -                                         

Misiones (departamento, Paraguay), departamento del Paraguay situado en la Región Oriental. Limita con los departamentos de Paraguarí y Caazapá al norte, Caazapá e Itapúa al este y Ñeembucú al oeste. Posee frontera con Argentina al sur.

Su territorio ofrece dos espacios diferentes: al sur y al oeste, terrenos bajos y anegadizos, parte de la planicie del Tebicuary-Ñeembucú que continúan hasta el río Paraná con amplios esteros; en el centro y el norte, terrenos elevados donde penetran las estribaciones de la cordillera de Ybytimi. EL clima es subtropical, con temperaturas de 23°C y precipitaciones anuales  de 1.700 mm de promedio respectivamente. Las formaciones vegetales son el bosque y la sabana. Numerosos arroyos afluentes del río Paraná al sur, y del Paraguay y Tebicuary al norte, conforman la red hidrográfica. En el Paraná se construyó la gran central hidroeléctrica de Yacyretá entre Paraguay y Argentina, cuyo lago artificial baña el sur de Misiones. Los ríos constituyen el medio de comunicación escencial (Puerto Florida y Puerto Ayolas).

La economía es básicamente agropecuaria. A nivel nacional destaca la cría de ganado bovino y una agricultura diversificada (algodón, caña de azúcar, arroz, maíz, mandioca, porotos, tabaco, trigo,  yerba mate y frutos tropicales). Molinos yerbateros, talleres textiles y de elaboración de harina de almidón se localiza en las ciudades.

A finales del siglo XVI las misiones Jesuíticas comenzaron a ocupar el territorio. Estructuradas comunitariamente sobre pueblos de indios guaraníes, con autonomía política y económica, crearon grandes estancias ganaderas y explotaron la yerba mate, vendiendo su excedente. Fundaron pueblos como San Ignacio Guazú (1610), San Cosme y San Damián (1632) y Santiago (1651), entre otros, con imponente arquitectura barroca-guaranítica. La capital es San Juan Bautista, centro ganadero, comercial y sede de diversas facultades de la Universidad Nacional de Asunción. Destacan, además, Santa Rosa y San Ignacio. Superficie, 7.835 km2

Sugerencias

Colaboraciones

Infopy -  Copyright © 2002 -  Asunción - Rep.del Paraguay   - e-mail : adparaguay@hotmail.com