 |
|
|
 |
Nanawa y Toledo: |
|
|
|
|
Fuente :
- Julio Cesar Chavez.-
|
Libro
: Compendio de Historia
Paraguaya.- |
|
|
El viejo instructor del ejército
boliviano, el general alemán Hans Kundt había asumido el
comando y acumulado efectivos y material en el frente. Se
estreñó con una ofensiva; varios fortines cayeron en manos
del enemigo. Platanillos fué recuperada por el II Cuerpo de
Ejército boliviano a mediados de diciembre. |
|
El 20 de enero 5.000 bolivianos se
lanzaron al asalto en Nanawa defendida por nuestro III Cuerpo
de Ejército al mando del coronoel Luis Irrazábal. Se pasaron
momentos agustiosos por agotamiento de las municiones pero
llegaron oportunamente aviones conduciendo desde Concepción
cajones de municiones y la situacion se salvó. Nuestra
guarnición resistió con valor y los bolivianos tuvieron que
retirarse sufriendo serias pérdidas. |
|
De Nanawa pasó Kundt a atacar la
extrema derecha de nuestro dispositivo: Toledo, defendida por
el II Cuerpo de Ejército al mando del coronel Juan B.
Ayala. El ataque duró del 20 al 27 de febrero siendo
magníficada la resistencia de los defensores. El 10 de marzo
el Cuerpo inició movimiento envolvente amenanzando cortar la
retirada al atacante, liberándose los bolivianos a duras
penas de ser copados. |
|
Retroceso del Ejército
Paraguayo: |
|
A mediados de marzo un fuerte
destacamento boliviano ocupó Alihuatá Tuyá viniendo a
quedar a retaguardia de nuestra división I que defendía el
Kilómetro 7 de Saavedra. Nuestro comando inició una maniobra
para desalojar al enemigo pero ella fracasó. La Div. I tuvo
que dejar el Kilómetro 7 de Saavedra y marchó a
aposicionarse en Gondra. |
|
Herrera: |
|
En la misma época 5 regimientos
bolivianos atacaron varias veces al fortín Herrera (Fernández)
defendido por la Div. II mandada por el Tte. Cnel Torreani
Viera. Fueron derrotados con muchas pérdidas. A mediados de
abril nuestras tropas pasaron en el sector a una contraofensiva
despejando todo peligro.
|
|
Conferencia y Acta de mendoza.
Intervención de la Sociedad de las Naciones :
|
|
Los cancilleres de la Argentina,
Saavedra Lamas, y de Chile, Cruchaga Tocornal, se reunieron en
Mendoza. Resolvieron proponer el cese de hostilidades, la
reducción de efectivos militares y el arbitraje de cada una de
las cuestiones para la total solución del conflicto del Chaco.
El Paraguay aceptó en principio la fórmula y Bolivia con
condiciones. Prosiguió la negociación pero el gobierno
boliviano le puso final acusando a la Argentina y Chile de
ejercer "presión diplómatica que no admitía".
|
|
El 10 de mayo de 1933 el gobierno del
doctor Ayala declaró el estado de guerra con Bolivia. Bolivia
acusó al Paraguay ante la Sociedad de las Naciones de incurrir
en las sanciones establecidas por el Art. 16 del pacto, sacando
la conferencia de la órbita americana y llevándola a la
europea. Después de una prolongada tramitación una comisión
especial presidida por el delegado español Alavarez del Vayo
vino al campo de lucha para procurar una solución.
|
|
Segundo Ataque a Nanawa. Gondra:
|
|
Durante varios meses las líneas
habían permanecido sin alteración. a comienzo de julio Kundt
inició una nueva ofensiva en el sector Sur. El 4 y 5 de ese mes
usando tanques y lanzallamas y con fuerte protección de
artillería y aviación, los bolivianos atacaron nuestras
trincheras en Nanawa. La lucha duró una semana y el enemigo
llegó varias veces a ocupar parte de nuestras posiciones de las
que fueron desalojados a la bayoneta. La ofensiva terminó con
la derrota de los bolivianos que dejaron centenares de muertos y
un rico material de guerra.
|
|
En el cercano sector de Gondra en el
cual nuestras tropas se hallaban mandadas por el Tte. Cnel
Franco se combatió con igual virulencia. Nuestra división
resistió primero al enemigo y pasó después al contrataque
apoderándose de sus posiciones fortificadas. En agosto se
volvió a combatir violentamente. A fines de este mes declinó
por completo el empuje boliviano pudiendo darse por fracasada la
segunda gran ofensiva de Kundt.
|
|
Ejército Paraguayo Pasa a la
Ofensiva:
|
|
De diciembre de 1932 a setiembre de
1933 nuestro ejército permaneció en la defensiva. La opinión
predominante en el gobierno y en el país era de que ella no
debían ser abandonadas. Se creía conveniente escatimar nuevos
sacrificios devida. Los observadores y técnicos militares
extranjeros consideraban que las líneas de setiembre de 1933
eran definitivas porque ninguno de los contendientes tenía las
fuerzas necesarias para dominar al otro y obtener una decisión
neta. Nuestro Comando obtuvo, después de mucha insitencia, que
el presidente Ayala autorizáse la reiniciación ofensiva.
|
|
Pampa Grande y Pozo Favorito:
|
|
Nuestra ofensiva se abrió con dos
victorias: el 15 de setiembre nuestra Div. VIII (Tte. Cnel.
José A. Ortíz) copó en Pampa grande a los Reg.
"Loa" y "Bolivar" apoderándose de 17
oficiales y 800 soldados. Al día siguiente la Div. VIII (Tte.
Cnel. Eugenio A. Garay) cercó en Pozo Favorito a otra división
y fueron hechos prisioneros de 20 oficiales y 900 hombres.
Estigarribia fué ascendido a general de Brigada.
|
|
El comando paraguayo tenía un plan
mucho más ambicioso; hacía rato que pensaba en una gran
batalla de envolvimiento y aniquilamiento que diese un sesgo
total a la contienda.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|