|
![]() |
|
 |
|
|
|
|
Fuente :
Microsoft Encarta - |
|
|
|
|
|
Paraguarí
(departamento), departamento de Paraguay situado en la
Región Oriental. Limita con los departamentos Central,
cordillera y Caaguazú al norte; Guairá
y Caazapá al este; Misiones y Ñeembucú
al sur; Central y Ñeembucú al oeste. |
|
Es una llanura
aluvial con alforamientos de terrenos anitugos en forma de
cerros (Acahay y León) compuestos de areniscas y
conglomerados paleozoicos que son parte de la cordillera de
los Altos. Por el sur toma contacto con la planicie del
Tebicuary-Ñeembucú y por el oeste, inundado la mayor parte
del año, se hallan los lagos de Ypoá, Vera y Paraná. Tiene
un clima subtropical con temperaturas de 23°C de promedio y
precipitaciones anuales de 1.400 mm. El bosque en el norte y
centro, y la sabana en el resto del departamento, forman la
cubierta vegetal. Los alfuentes del río Tebicuary, al sur, y
Tebicuary-mi, al este, drenan casi la totalidad de Paraguarí. |
|
La actividad
forestal y agropecuaria constituyen la base económica .
Ganado bovino y cultivos de caña de azúcar, algodón, maíz,
mandioca, maní, poroto, cítricos y frutos tropicales,
colocan a Paraguarí entre los mayores productores del país.
Parte de la producción es derivada a las agroindustrias de
Paraguarí, Carapeguá y Quiindy. |
|
Durante el
avance hacia el este, en el siglo XVIII, con el fín de
alentar la expansión agrícola, se fundaron los pueblos de
Ybytymí, Carapeguá, Quiidny, Yaguarón, Paraguarí y Acahay,
entre otros, configurando la red urbana actual. Paraguarí,
capital departamental, fundada en 1771 por Fernando de Pinedo,
es centro comercial e industrial. Principal productor de
petitgrain (esencia extraídas de las hojas del naranjo agrio)
junto a Yaguarón (1839), con iglesia colonial franciscana.
Paraguarí y Carapeguá son sedes de facultades universitarias
(Nacional y Católica de Asunción). Superficie, 8.705 km2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
|