Informaciones sobre la publicidad en "Infopy"
Página Principal
Agregar a Favoritos
Publicidad
Sugerencias
Colaboraciones
Fotografías
Mitos y Leyendas
Presidentes
Libros sobre el Paraguay
Mapas
Conozca más
Turismo
Wallpapers
Asentamientos españoles
Independencia
G. de la Triple Alianza
Reconstrucción
Guerra del Chaco
Morínigo y Chávez
El Régimen de Stroessner
La apertura democrática
Crisis institucional
Población
Divisiones Admin.
Territorio y Recursos
Arte y Cultura
Economía
Gobierno

 

 

Ruptura de Relaciones:

                 

Fuente :  - Julio Cesar Chavez.-

Libro   :  Compendio de Historia Paraguaya.-

En julio de 1931 con motivo de una polémica entre los representantes de los países en Washington se produjo una nueva ruptura de relaciones. Daniel Salamanca, considerado como el guerrerista máximo, había asumido el poder en La Paz. en setiembre de ese año la fundación de un fortín por los bolivianos en Masamaklay, frente a Nanawa, provocó alarma y protesta en Asunción.

En noviembre se reunió en Washington una nueva conferencia convocada para negociar un pacto de no agresión paraguayo-boliviano. Al mismo tiempo se difundían por todo el continente rumores de una inminente agresión boliviana al Paraguay.

Los estadistas bolivianos creían que el Paraguay cedería ante el solo despliegue de la potencialidad bélica, insuflada por una espectacular propaganda. La nación del Altiplano tenía un ejército de 30.000 hombres, grandes armamentos, artillería, aviación, camiones, centenares de jefes y oficiales, pero todo ello dentro de la más total desorganización como lo probó la primera parte de la campaña. El Paraguay sólo poseía un ejército de 10.000 hombres, un corto cuadro de jefes y oficiales, pocos armamentos, escasa artillería y ninguna aviación. Pero contaba esencialmente con su pueblo. Los observadores diplomáticos no dudaban del triunfo boliviano y sólo trataban de que el Paraguay se salvase sacrificando poco o mucho de sus derechos y su territorio.

LA GUERRA DEL CHACO, "Estalla el conflicto. Pitiantuta" :

A orillas de la laguna Pitiantuta, "un oaiss en medio del Sahara", situada a 150 Kilómetros al oeste de Puerto Guaraní, los paraguayos habían fundado el fortín Carlos Antonio López. El 15 de junio de 1932 un destacamento boliviano mandado por el mayor Oscar Moscoso atacó y se apoderó del fortín. El presidente Guggiari ordenó el retiro de la delegación paraguaya dde la Conferencia de Washington y la retoma del fortín Carlos Antoni López.

Al frente de nuestras tropas del Chaco se hallaba como comandante de la primera división de infantería el teniente coronel José Féliz Estigarribia. Había nacido en Caraguatay el 21 de febrero de 1888, siendo sus padres Mateo Estigarribia - agricultor y platero - y Casilda Insaurralde. Estudió en la Escuela de Agricultura de Trinidad dirigida port el doctor Bertoni, siendo el primero de su promoción.

Desempeñó luego un modesto empleo en los Tribunales. En 1908 ingresó al ejército como subteniente en comisión; durante la revolución de 1911 actuó con las fuerzas gubernistas y fue herido en Estero Bonete. En agosto de ese año fue enviado a Chile, ingresando en el famoso Buin de infantería. A su regreso fue destinado a la zona de Concepción. En 1914 fue rpmovido a teniente primero y tres años después a capitán. Sirvió en la zona de Paraguarí y en el comando del batallón de zapadores. Durante la revolución 1922-23 actuó actuó con las fuerzas lealesm siendo designado al terminar la misma como director de la Escuela Superior de Guerra. Al regresar en 1927 fue nombrado subjefe de estado mayor y de allí enviado al Chaco como comandante de la división de infantería.

La idea predominante  en nuestro alto mando era la del repliegue de nuestras fuerzas sobre el río Paraguay para alejar a los bolivianos de sus bases. Es lo que Estigarribia calificó gráficamente como "defender el Chaco después de perderlo". a esa tesis peregrina opuso el plan de concentrar el mayor poderío posible en el menor tiempo y caer rápidamente sobre el ejército invasor del Chaco antes que diese cabo a su organización. Esta idea estratégica fue ofensiva. Estigarribia creía firmemente en la victoria nacional.

Reconquista de Pitiantuta:

De acuerdo con la orden de reconquista un destacamento al mando del mayor Abdón Palacios atacó y ocuó Carlos Antonio López (Pitiantuta). Bolivia en represalia se apoderó de los fortines Corrales, Toledo y Boquerón. La comisión de neutrales de Washington alarmada por el rumbo de los acontecimientos pidió, sin conseguirlo, la suspensión de las hostilidades.

Doctrina del 3 de agosto:

Los Estados americanos por intermedio de sus representantes e nWashington declararon: 1) el respeto al derecho tradicional entre las naciones americanas que se oponen a la fuerza y renuncian a ella para dar solución a sus controversias; 2) ellas no reconocerán arreglo territorial obtenido por medios no pacíficos y la validez de las adquisiciones territoriales alcanzadas por conquistas. Hicieron además un llamamiento a los beligerantes para que paralizacen el movimiento de sus tropas en el Chaco.

Presidencia del doctor Eusebio Ayala:

El 15 de agosto de 1932 el presidente Guggiari transmitió el mando al doctor Eusebio Ayala que en su mensaje declaró: "Lo que perdió Bolivia en el Pacífico no puede recuperar en el Atlántico. Es más difícil cambiar la obra de la Naturaleza que enmendar la Historia". A pesar de haber sido considerado siempre como pacifista, Ayala intensificó y aceleró la acción guerrera compartiendo y apoyando plenamente los puntos de vista estratégicos de Estigarribia.

Sugerencias

Colaboraciones

Infopy -  Copyright © 2002 -  Asunción - Rep.del Paraguay   - e-mail : adparaguay@hotmail.com