Vuelve a la Portada

A la Portada
Era de Acuario
Shambhala
Tu Misión
La Vida y La Muerte
El Kybalión

La Felicidad y El Sufrimiento
Extraterrestres
Dr. Masuro Emoto
Samadhi
Universalismo
Zen
La No Violencia
Reflexiones de Ada Albrecht

Disco Compacto
Los Illuminati
Cambios Climáticos
Conferencias
Página de Yoga
Links

EL Mensajero






SOBRE EL SUFRIMIENTO





¿Cuál es uno de los peores condicionamientos que se nos ha venido inculcando a través de la religión y de la educación?


EL MIEDO


Tememos a alguien, tememos hacer el ridículo, tememos perder lo que poseemos, tememos enfermar, nos da miedo comenzar y finalizar, tememos morir, tememos decir lo que pensamos, a pedir lo que deseamos; sentimos miedo cuando nacemos, nos da miedo amar... y principalmente, nos tenemos mucho miedo a nosotros mismos...; en fin, todos tenemos varios miedos que nos atan en nuestra vida. Si no lo podemos reconocer directamente, fijémonos en nuestros odios, en nuestros enojos, en nuestras tristezas, depresiones, celos y envidia, estres: todos estos sentimientos, son nuestros miedos disfrazados...

Todos los miedos, nos van invadiendo paulatinamente y se constituyen en una de las principales barreras para la Inteligencia, para la creatividad y para la iniciativa. Perdemos la capacidad ser espontáneos, no nos animamos a ser originales por miedo a equivocarnos.

La esencia de la educación, es liberar al ser humano de sus miedos; sin embargo, estamos en un planeta en el cual se nos imponen cada vez mas miedos, de ahí, la necesidad de reeducar a la humanidad....

Si no logramos superar nuestros miedos, probablemente terminemos viviendo a la sombra de alguien: esposa, esposo, jefe, guru, y eso, es perder nuestra dignidad, y por lo tanto en esas condiciones, imposible ser felices.

De estas grandes frustraciones, luego nacen nuestros odios... y luego nuestras enfermedades...

Escribe el psicólogo Shultz:

"todos los humanos tenemos nuestros diferentes "territorios": el mental, el espiritual, el familiar, social, laboral etc. ¿quieres ampliar tu territorio, quieres ampliar tu vida? Se te ha dado tanto y estas usando tan poco...! ¿quieres más?"

Entonces nos dice:

"los miedos son los que te señalan los límites de tu territorio; al acercarte a los límites es cuando notas el miedo, por consiguiente los miedos te están señalando las direcciones de tu crecimiento. Si tu quieres crecer, mira tus miedos. Entonces, si te animas (sin ser temerario), ve hacia tus miedos y crecerás"

Encuentra tu punto más débil y tendrás la oportunidad de encontrar tu mayor luz.

¿Cómo podemos hacer para liberarnos de nuestros miedos?
¿Como sería nuestra vida si pudiéramos encontrar una forma de ir más allá de nuestros miedos?

1) Siendo Valientes, abriendo los ojos, mirándole la cara al miedo,
2) Darnos cuenta que generalmente son irracionales e infundados. Solo habitan en nuestra mente; son límites inventados por el ego.
3) Tenemos que tener el valor de ver el fantasma y quitarlo de en medio para poder observar que detrás de él no existe nada. Es una sana conducta poder hacer algo que nos da miedo. El lograrlo nos da la alegría de comprobar que podemos hacer aquello que creíamos imposible. Esto nos abre a la realidad, esto nos deja crecer, nos quita nuestras sombras en la vida, nos da valor para hacer grandes cosas. Los miedos nos empequeñecen, nos hacen vivir tipo bonsái... Liberarnos de ellos nos engrandece. Los miedos son los que nos llevan a los fracasos. LA GRANDEZA DE UN HOMBRE NO SE MIDE POR SUS TRIUNFOS SINO POR LA SUPERACION DE SUS FRACASOS... Después que vivimos un fracaso, nos quedamos con miedo, de ahí, que una buena definición del miedo sea que es "un susto del pasado".

"La vida del hombre es la historia de sus miedos". Dime con quién andas y te diré quién eres. Dime a qué Dios adoras y te diré quién eres. Dime cuales son tus miedos y te diré quién eres.

¿Cuál es el miedo más grande de todos? Hay quienes dicen que es el MIEDO A MORIR, otros hablan del MIEDO AL SUFRIMIENTO.

Me gustaría redondear este enfoque sobre el miedo compartiendo una visión diametralmente opuesta que nos regala un premio Nobel de la Paz:

Nelson Mandela:

"Nuestro miedo más profundo no es creer que somos inadecuados. Nuestro miedo más profundo es saber que somos poderosos más allá de la mesura. Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que más nos asusta"




Todos nacimos para recordar que somos... Divinos, y para aprender a manifestarlo. Esto es lo que enseñan los fundadores de las Re-ligiones. A esto le tememos. Es lo que todos buscamos y es porque no lo realizamos que sufrimos...

Esta gloria no está dentro de unos cuantos, está dentro de todos nosotros. (eso vinieron a demostrarnos Jesús, Buda, Krishna, etc.) Lo mismo aprendemos en las 4 Maha Vakyas del hinduismo, las 4 Grandes Sentencias, dos de las cuales dicen: TAT VAM ASI, es decir, TU ERES AQUELLO; AHAM BRAMA SMI: YO SOY BRAHMAN. Si tomamos conciencia dejamos de temer.

En base a estos parámetros es que tenemos que reeducar a la humanidad si queremos realmente que deje de sufrir.


RESPONSABILIZARNOS

Otro de los motivos que no nos ayuda a salir de nuestro sufrimiento es que por lo general delegamos la responsabilidad de lo que nos sucede culpando a los demás.

No delegar culpas ni culpabilizarnos. Responsabilizarnos del propio sufrimiento, asi como de la propia felicidad. Somos responsables, no culpables de nuestro sufrimiento.

No nos gusta reconocer esta realidad, nos encanta ECHARLE LA CULPA A LOS DEMAS, nos encanta QUEJARNOS... y esto nos quita la capacidad de quejarnos. Por eso nos resistimos a aceptar esta realidad. Nos cuesta mucho aceptar que tenemos la responsabilidad dentro. Si asumo esta realidad, entonces lo que tengo que hacer es lograr interrumpir este proceso y por consiguiente ser feliz.

A nivel humanidad nos sucede lo mismo. No nos decidimos a tomar las riendas en nuestras manos y asi, vivimos esperando que ALGO o que ALGUIEN venga del futuro y solucione las cosas. Los budistas esperan que venga Maitreya, los cristianos esperan la segunda venida del cristo, los judíos esperan que venga el Mesías y el islamismo espera al Mahadi. El punto es, que este futuro nunca termina de llegar, por lo cual esta actitud se convierte en un pretexto que nos inmoviliza en el presente. Va a venir ahora, al presente, mas adelante. Ahora no puede ser. Hace miles de años que no confrontamos el hecho de que para ver el futuro como desearíamos tenemos que cambiar el presente, tenemos que "cambiar de residencia". Siempre estamos con la vista puesta en el pasado. Manejamos el auto de la vida con las manos puestas en el espejo retrovisor y por eso vamos dando tumbos a cada rato. Tanto a nivel colectivo como individual. Ahora la humanidad esta pegando una gran curva, tenemos que reaccionar a tiempo y poner las manos en el volante si no queremos caernos en el abismo. Tenemos que aprender a esperar los cambios de nosotros mismos.

De vez en cuando
hay que hacer una pausa,
contemplarse a sí mismo
sin la fricción cotidiana.
Examinar el pasado
rubro por rubro,
etapa por etapa,
y no llorarse las mentiras
sino cantarse las verdades.


Mario Benedetti


CAMBIO DE ACTITUD

Otra clave para disminuir el sufrimiento.

"NADA HA CAMBIADO.
SOLO MI ACTITUD HA CAMBIADO,
LUEGO, TODO HA CAMBIADO"

Tony de Mello




EPICTETO

Era un esclavo y filosofo greco-judío de la escuela Estoica, (100 dC), comienzos de la era cristiana, emigrado a Roma. Escribió un libro llamado ENCHYRIDYON: Manual

"NO SON LAS COSAS MISMAS LAS QUE AL HOMBRE LE ALBOROTAN Y LE ESPANTAN, SINO LA OPINION ENGAÑOSA QUE TIENE EL HOMBRE DE LAS MISMAS COSAS".


Otra manera de decirlo: lo que a nosotros nos molesta, nos alegra o nos afecta, no son las cosas, objetivamente hablando, sino NUESTRA REACCION A LAS TALES COSAS. El mismo objeto puede causarle a una persona alegría y a otra tristeza.

Lo que nos sacude no son los hechos, sino las opiniones que sobre los hechos tenemos. (No tenemos miedo a lo desconocido, sino al concepto equivocado que sobre lo desconocido nos inculcan...)

Es lo de adentro lo que cuenta, es nuestra posición frente a los hechos.

El sufrimiento no está en la realidad sino en nosotros. Es un estado subjetivo.

Otra frase de Epicteto:

"LOS DIOSES DEJARON EN MANOS DE LOS HOMBRES, LA MANERA COMO ELLOS QUIERAN REACCIONAR A LO QUE LES SUCEDE.
Y DE LAS DEMAS COSAS, LOS DIOSES NO DEJARON NADA EN MANOS DE LOS HOMBRES".


Evitar todo lo que se pueda evitar, pero una vez que algo negativo nos sucede, no amargarnos el resto de la vida por ese hecho concreto.

Si nos planteamos la vida como una serie de situaciones que requieren algún tipo de respuesta, entonces ninguna situación es en sí misma un problema. Lo que la convierte en problema es la ineficiencia de nuestra respuesta.


Si la respuesta que estamos dando a una situación, no funciona, entonces busquemos otra. Encontrar soluciones es sanador. La indecisión nos lastima.

Shakespeare: escena 2, acto 2 de Hamlet: "No hay nada ni bueno ni malo, sino que el pensamiento lo hace tal..." De ahí la enorme importancia que todas las religiones le dan a los...


PENSAMIENTOS


SUFRIMOS PORQUE VIVIMOS CONDICIONADOS, LIMITADOS POR NUESTROS PENSAMIENTOS RESPECTO A LA REALIDAD DE MANERA TAL, QUE NO SOMOS CAPACES DE PERCIBIR EL UNIVERSO INMENSO DE MARAVILLOSAS POSIBILIDADES QUE SE EXTIENDE A NUESTROS PIES.
Nos han enseñado a esperar poco de la vida y de nosotros mismos.

Etimológicamente la palabra angustia, proviene del latín angustiae, que quiere decir angostura, estrechez. Exactamente la manera en que decidimos vivir nuestra vida. También evoca la angustia que nos produce la dificultad de poder atravesar "el pasaje por un canal estrecho" y lograr encontrar una salida... No estamos habituados a pensar en grande.

Nos dice el budismo:

"somos hoy lo que ayer pensamos. Seremos mañana lo que pensemos hoy".


Gran clave... Lo que ocurre dentro de nosotros creará lo que ocurre fuera de nosotros

La mayoría de la gente no afecta la realidad de una manera consistente, sustancial, porque no creen que pueden hacerlo. Escribimos una intención en nuestra mente y luego la borramos, porque pensamos que es una tontería. "No puedo hacer eso", decimos. Y luego la volvemos a escribir y luego la borramos. Y realmente se resume en el hecho de que creemos que no podemos hacerlo.

Nuestras limitaciones están en nuestra mente.
"Se puede" todo lo que aceptemos como posible.
El "no puedo" es una elección nuestra. Hemos hecho un culto profundo a lo imposible.
El "si puedo" es otra elección nuestra.

Elijamos

El pensamiento positivo es una idea maravillosa pero lo que sucede generalmente es que tenemos una pequeña mancha de pensamiento positivo cubriendo toda una masa de pensamiento negativo. Es simplemente disfrazar el pensamiento negativo que tenemos.

Solo vemos lo que creemos que es posible. Ampliemos nuestro mundo de creencias, de posibilidades. Seamos osados. Confiar para poder abrirnos.


EMOCIONES
(Ver sector dedicado al Dr. Masaru Emoto)





ACEPTAR EL SUFRIMIENTO


El sufrimiento esta presente de continuo en nuestra vida, se trata de una experiencia tan esencial como el agua lo es para los peces. Y, cuando descubramos que el sufrimiento lo impregna todo, descubriremos también nuestra obsesión por evitarlo.

Es precisamente este sufrimiento el que nos lleva a invertir toda nuestra vida tratando de evitarlo y de huir de él.

Solo cuando dejemos de huir podremos establecer contacto con nuestro sufrimiento esencial. Y en el mismo momento en que nos disponemos a investigarlo con una atención plena, cuando nos abrimos a él y lo experimentamos plenamente, ocurre algo extraordinario porque entonces se desvanece súbitamente el hambre que nos instigaba y nos mantenía continuamente en movimiento.

No es sencillo asumir que somos capaces de hacer frente a nuestro propio sufrimiento porque estamos convencidos de que el sufrimiento es algo que hay que temer y evitar a toda costa. Eso es lo que nos han enseñado y toda nuestra sociedad esta edificada sobre ese miedo.

Cuando dejemos de identificarnos con el y cuando dejemos de rechazarlo, el dolor seguirá ahí tal y como es, es decir, soportable. Esta es precisamente nuestra tarea. ¿Sabes qué es lo malo? Lo malo no es sentir emociones negativas, sino apegarte a ellas: Adicción. Cuando estemos en medio de la tormenta, intentemos no establecer una relación de conflicto con el sufrimiento, invitémoslo a sentarse gentilmente a nuestro lado y en la medida en que nos sea posible, dediquemos una parte de nuestro tiempo a dialogar con el profundamente, dado que es uno de los más grandes Maestros que la vida pone a nuestra disposición. Veremos que de esta manera, en el momento menos pensado, se diluye y se retira, hasta nuevo aviso... :-) Dejándonos además un gran regalo...

En los momentos de sufrimiento, a diferencia de los momentos en los cuales estamos felices, es cuando más podemos aprender y profundizar en nosotros mismos y en la vida, todo lo cual en definitiva, mas adelante redundara en felicidad. Hemos de aprender a tomar el dolor como un estado tan natural como ser felices. Al parecer..., no nos es dado, en este mundo polarizado, poder vivir felices sin sufrir.

Si sabemos llorar hondo, eso será buena garantía de que nuestra capacidad de disfrutar también será honda. No siempre puede ser primavera.

No nos dejemos sumergir en el dolor sin aprender, hay que hacer que las penas valgan la pena...

Que el dolor sea a tu energía lo que la poda al árbol.

Los tibetanos dicen que el sufrimiento es "una escoba que barre todo nuestro karma negativo".

Krishnamurti escribe: "Estaos con el descontento, sin desear pacificarlo. Es el deseo de no ser perturbado el que tiene que comprenderse. Este deseo, que adopta muchas formas, es el impulso de escapar de lo que es. Cuando este impulso cesa - pero no por ninguna forma de compulsión, consciente o inconsciente - sólo entonces cesa el dolor del descontento. La comparación de lo que es con lo que debería ser trae dolor. La cesación de la comparación no es un estado de contento; es un estado despierto sin las actividades del yo"

La vida es una gran lucha interminable.
No sabemos lo que tenemos que hacer.
A menudo la confusión es tan grande
que deseamos irnos del mundo.
Pero, ¿adónde vamos?
En todas partes el problema es el mismo.
Adán y Eva tenían problemas aún en el Paraíso.
Pedro y Judas tenían problemas
en la presencia de Cristo.
Arjuna tenía problemas
en la vecindad del Señor Krishna.
¿Por qué nosotros no habríamos de tener problemas?


Los problemas son nuestra creación
y se continuarán hasta que dominemos nuestra Mente.


En una sociedad de hipermovimiento y zapping no parece haber lugar para hablar del dolor o la tristeza. Rambo aparece como la figura paradigmática que, aun estando malherido y sangrando, jamás dirá una palabra sobre su dolor. En una sociedad donde no hay rituales que hagan lugar al pasado perdido, donde la muerte es escondida en los hospitales, olvidada en los cementerios, se glorifica el no paso del tiempo y la eterna juventud. Las manifestaciones depresivas, sean anímicas o corporales, ¿no serán formas privadas e íntimas de hablar del dolor?
David Szyniak - Psicoanalista