NPCi
Página actualizada el sábado, 23 de febrero de 2002 13:11:04 -0500
mag
Fe y Alegría 48 – educación – rural

“Fe y Alegría” Nº 48: Experiencia de educación rural en el valle de San Lorenzo

 

Esta semana, el Ministerio de Educación puso en marcha dos redes de educación rural en Suyo y Frías. Pero, en el valle de San Lorenzo, hace seis años, “Fe y Alegría” Nº 48 viene desarrollando una experiencia similar a la que el Gobierno impulsa, obteniendo importantes logros, en base al trabajo con 23 escuelas de la zona rural de Malingas, Tambogrande.

 

Nelson Peñaherrera Castillo nelsonpenaherrera@journalist.com

Editor

 

Una de las dos bibliotecas rurales itinerantes que llevan libros diversos a las comunidades más lejanas, que atiende el Programa de "Fe y Alegría" Nº 48. Actualmente trabaja con docena y media de comunidades en el valle de San Lorenzo.

Cuando se concibió la Irrigación San Lorenzo, se pensó que la Educación iba a ser uno de los soportes sobre los que la continuidad del gran proyecto agrícola iba a asegurarse. Por eso se crearon escuelas, se contrataron profesores y profesoras, y se pensó en programas acordes a las necesidades locales: énfasis en la organización local, técnicas de administración de recursos, agronomía, algo de pecuaria.

 

Sin embargo, en 1973, las escuelas y todo el sistema debió ser transferido al Ministerio de Educación. Desde entonces, la calidad y logros se perdieron. Los y las docentes que habían sido traídos de las ciudades para que educaran a los hijos de colonos regresaron a sus casas. La mayoría eran titulados.

 

Los profesores y las profesoras siguieron llegando de Piura, Sullana y la vecina Tambogrande, pero sin la capacitación profesional adecuada, pues tenían apenas terminado el quinto año de secundaria, y estudiadas otras profesiones u ocupaciones. Sin embargo, hasta 1996, el 65 por ciento de ellos y ellas tenían nombramiento.

 

Los alumnos y las alumnas no sólo estudiaban, sino que trabajaban eventualmente en las parcelas, realizaban tareas domésticas, y su régimen alimenticio no era el suficiente para ese nivel de actividades. Sus padres y madres se dedicaban casi a lo mismo, y preferían que los varones tengan acceso a la educación, antes que sus hijas, quienes debían iniciarse como amas de casa, sin acabar la secundaria.

 

La dispersión poblacional, especialmente en el distrito de Tambogrande –por cada habitante citadino, hay cinco en la zona rural—, también amplió el número de escuelas por atender, la mayoría en el nivel primario, casi todas multigrados, con dos encargados al menos, o unidocentes.

 

Tal situación desmotivó a los educadores y las educadoras, agregándose la inexistencia de material y una pésima infraestructura que se deterioraba más conforme pasaban los veranos.

 

"Fe y Alegría" Nº 48 trabaja actualmente con 16 comunidades del sector este del valle de San Lorenzo, buscando mejorar la calidad de la Educación, empoderando a las comunidades, y buscando concienciar sobre la necesidad de  proteger el medio ambiente.

Un plan para Malingas

 

En ese contexto, en 1996, las Hermanas de Nuestra Señora de la Enseñanza (HNSE), una congregación de religiosas fundadas en el siglo XIX por la beata Teresa de Jesús Gerhardinger (en Alemania), llegan invitadas por Fe y Alegría del Perú (FA), para tentar la posibilidad de trabajar con los centros educativos de la zona rural de Tambogrande.

 

Luego de visitar distintas comunidades, ellas creyeron que el área de trabajo debía concentrarse en la zona que perteneció a las antiguas cooperativas de Malingas y Tejedores, esto es, la porción oriental del valle de San Lorenzo, donde se pensaba trabajar originalmente con 35 comunidades.

 

La propuesta de FA era formar una red de escuelas rurales y nuclearlas por áreas geográficas (zonas alta, media y baja); dirigir y planificar con visiones de un programa integral para apoyar en la formación y capacitación a los y las docentes en forma continua, y realizar un seguimiento de su labor en el aula, además de dotarle de material de enseñanza.

 

El plan incluía la promoción de la equidad brindando las mismas oportunidades a niños y niñas y jóvenes, para elevar los estándares de calidad humana.

 

El plan se complementaba con programas de promoción humana, social y de desarrollo integral del alumno y la alumna y su familia, instalando corredores y brindando atención médica a escolares, organizando a las mujeres y a los varones, mejorando e implementando la infraestructura de las escuelas.

 

FA ya tenía la experiencia de haber trabajado en las zonas más deprimidas de las ciudades, con fondos públicos administrados con visión privada y la cooperación nacional e internacional; las HNSE ya tenía además experiencia de intervención con personas de zonas pobres. El reto era trabajar en una red rural de escuelas, optimizando la educación.

 

En su afán de lograr la equidad entre varón y mujer, "Fe y Alegría" Nº 48 ha buscado dar herramientas a a ellas para poder intervenir activamente en el desarrollo de su comunidad. Una de estas formas es mediante cursos itinerantes y gratuitos de Industria del Vestido. El curso también está abierto a varones.

La red de “Fe y Alegría”

 

El paso siguiente era construir la red. Iniciados los contactos, se suscribe el convenio entre FA y la Dirección Regional de Educación, en diciembre de 1996. Establecidas las HNSE en Malingas, se buscó el financiamiento para un proyecto que en tres años debía lograr la integración de colegios y escuelas de la zona este de San Lorenzo, beneficiando a unos dos mil escolares más aproximadamente diez mil habitantes de la zona, que representan poco más del 17 por ciento de la población del distrito de Tambogrande.

 

La red de escuelas comenzó sus actividades con apoyo financiero del Ayuntamiento de Madrid, el 1 de abril de 1998, integrando a una docena de comunidades, constituyéndose en la primera experiencia de este tipo en todo el departamento de Piura, con la colaboración del Ministerio de Educación, que seguiría cumpliendo con sus obligaciones de pago, asignando plazas y facilitando el mejoramiento de la calidad educativa.

 

La innovación del naciente Programa Educativo Rural “Fe y Alegría” Nº 48 (PERFYA 48) era intervenir en los programas curriculares, para formular propuestas pedagógicas pertinentes al contexto socio cultural de Malingas, las necesidades del alumnado, las escuelas y las comunidades, incrementando su nivel académico y haciéndoles partícipes del desarrollo de sus comunidades.

 

Por eso, la constitución del PERFYA 48 consideró crear dos áreas con labores muy definidas: la Técnico Pedagógica, para que se encargue de las estrategias educativas, y la de Promoción Comunal, que apuntaría a trabajar con la gente que sin pertenecer necesariamente a las escuelas, terminaría involucrada directa o indirectamente en el trabajo de ellas.

 

Los alumnos y las alumnas de los colegios de la red de "Fe y Alegría" Nº 48 no sólo reciben instrucción. la alimentación, gracias a donaciones de personas y parroquias, en el extranjero, pretenden mejorar la salubridad de ellos y ellas para que tengan un mejor rendimiento escolar.

Buscando una vida digna

 

El objetivo general del PERFYA 48 era mejorar la calidad de la educación para garantizar una vida humana, justa y cristiana, que hasta hoy se mantiene, mediante la formación integral y transformadora de las personas, especialmente en el aspecto formal, desarrollando sus potenciales con valores y ética, a través de una gestión conjunta, buscando una vida digna.

 

De esta manera debía lograrse que los y las docentes conozcan psico-evolutivamente a sus alumnos y alumnas, dominando herramientas psico-pedagógicas, diversificando sus currículo, promoviendo valores, y convirtiéndose en agentes activos y activas dentro de sus comunidades. Por eso la necesidad de contextualizar los programas curriculares.

 

Esto incluía desbordar la educación fuera de las escuelas. Por eso en el proceso de avance del PERFYA 48 pueden verse tres fundamentos: la comunidad educativa, una red de promotoras y promotores comunales y la misma comunidad, mediante las escuelas, proyectos nacidos de ellas, y el apoyo de medios de comunicación social, puestos al servicio de tales objetivos.

 

Desde que hace dos años se incluyera el enfoque agro-ecológico como contenido transversal, los usuarios y las usuarias de "Fe y Alegría" Nº 48 han tenido varias experiencias sobre defensa medioambiental y los conflictos que surgen alrededor de ella. Los clubes "Shalom", promovidos por esa institución, canalizan esos aprendizajes e innovan en sus comunidades, como la profesora Cecilia Zapata (der.), que junto a su estudiantado aprendió más sobre Godofredo García Baca, a través de su hijo, Ulises (izq.). 

Impulsando comunidades

 

Los resultados definitivamente han respondido a los objetivos con que la red se constituyó. Cuando el apoyo del Ayuntamiento de Madrid finalizó a mediados de 2000, se estaba trabajando en 14 comunidades: tres colegios primarios y secundarios, diez escuelas primarias de menores y cinco centros educativos iniciales.

 

Se logró aumentar la población estudiantil de 1851 en 1998, a 2124 en 2000, a la que se le proporcionó almuerzos en sus escuelas. Se habilitaron o rehabilitaron 58 aulas –el Fenómeno de El Niño había dejado inservible la mitad de ellas—, 21 más se construyeron, se puso en marcha un sistema de dos bibliotecas itinerantes, tres especializadas para secundarias, y una diversificada en Malingas.

 

Hubo más de medio millar de capacitaciones, jornadas de formación y reuniones, incluyendo un encuentro anual de toda la red cada setiembre.

 

Se impulsó la educación no formal con dos talleres itinerantes en los que se capacitó a 285 mujeres y 213 varones, que hoy están incluidos dentro del CEO estatal itinerante “Nuestra Señora de la Enseñanza” (con valor oficial). Hay que hacer hincapié que toda esta formación fue totalmente gratuita, en gran parte con material producido por el mismo PERFYA 48.

 

Este material está constituido por guías impresas, un boletín impreso mensual,  instrumentos didácticos de uso escolar y programas pregrabados de radio, que se integraron en la serie “Sabor a Vida”, difundida hasta diciembre de 2001, por Radio Cutivalú.

 

Actualmente a todo eso se agrega la construcción y puesta en marcha del Centro Educativo Técnico “María Teresa de Jesús Gerhardinger”, en la zona de Tejedores, que forma a alumnos y alumnas que al finalizar sus estudios secundarios, tienen preparación en técnicas agropecuarias, de carpintería y de industria del vestido.

 

Asimismo capacita a autoridades locales y coordina con ellas, para mejorar la calidad de vida de sus comunidades, y a promotores y promotoras juveniles, que están preocupados por acabar con la inequidad de género, combatir la pobreza y vigilar los procesos socio-políticos de su pueblo.

 

Hoy, PERFYA 48 trabaja con 16 comunidades y 23 centros educativos en un área de impacto de unos 480 kilómetros cuadrados al este del valle de San Lorenzo, donde desde 2000, incluyó la Agro-Ecología como un enfoque educativo y una respuesta a la necesidad de conservar y proteger el medio ambiente, y desarrollar la actividad agro-pecuaria, con iniciativas innovadoras desde la escuela.

 

Una de ellas, la forestación del colegio primario de Pueblo Libre de Malingas, obtuvo un premio por la Dirección Regional de Educación. Por eso es que la misión de todo este proyecto es la de educar para una vida nueva y la integridad de la creación.

 

Pilar Chumacero Ancajima contribuyó con este informe.

Para más información visite www.oocities.org/PERFYA48

©2002 PERFYA 48

©2002 NPC


Artículos relacionados

Gracias, Malingas

Malingas en Galería

Sueños en tierras saladas

El éxito depende del entendimiento

 

Coberturas especiales

Cutivalú: 15 años de vida

 

Sitios relacionados – se abrirán en ventana nueva

(NPC Netwoks no necesariamente avala esos contenidos)

Programa Educativo Rural Fe y Alegría Nº 48Programa “Sabor a Vida”

Alojamiento e impulsión proporcionados por Yahoo! GeoCities. ©2000-2002 Nelson Peñaherrera Castillo. Derechos Reservados
NPC Network: Términos del uso de la información · Yahoo!: Política de privacidad