| Letras Libres (México) N° 4 Abril de 1999 La condición humana, de André Malraux (*)
 Personaje contradictorio, amante del oropel y los himnos,
        gran escritor y autor de un clásico moderno, André
        Malraux vivió con inusitada fuerza este siglo.
        En 1996, a raíz de su ingreso en el Panteón, se desató
        una cacería en su contra por el pensamiento
        políticamente correcto. Vargas Llosa sale ahora en su
        defensa.
 Letras Libres (México) N° 5 Mayo de 1999
        (vext04)Los cuentos de la baronesa (*)
 Isak Dinesen, née baronesa Karen Blixen de
        Rungstedlund, fue una notable escritora, autora
        de Seven Gothic Tales. Mujer fascinante:
        renunció a su fácil mundo europeo, y se empeñó en una
        plantación cafetalera en el corazón de África que
        terminó por costarle su fortuna. Enferma de sífilis,
        supo encontrar refugio en la construcción de una obra
        ajena a las modas literarias.
 
 Letras Libres (México) n°6 Junio de 1999
 Almas inflexibles, El cero y el infinito de Arthur Koestler (*)
 Intransigente con la mentira, incómodo siempre,
        tránsfuga de ideologías y creencias, Arthur
        Koestler creó con "El cero y el infinito"
        el primer intento literario por explicar las injustas
        "confesiones" que los viejos bolcheviques se
        vieron forzados a hacer ante sus verdugos en las purgas
        de los Juicios de Moscú.
 
 Letras Libres n°7 Julio de 1999
 Tres prólogos
 Alfaguara consiguió los derechos para publicar la
        obra completa de Mario Vargas Llosa.
        Reproducimos los prólogos del autor, inéditos aún, a
        tres de sus novelas emblemáticas; en ellos señala, bajo
        el común denominador de la vocación juvenil a prueba de
        fuego, las peculiares circunstancias en que cada libro
        fue escrito.
 
 Letras Libres n°8 Agosto de 1999
 Milagros en el siglo XX. El fin de la aventura de Graham Greene (*)
 A diferencia del de Mauriac o Claudel, el catolicismo de Graham
        Greene, que permea sus mejores obras, no está
        dirigido a los creyentes convencidos sino a los que dudan
        de su propia fe. Como en las obras de Bernanos o Unamuno,
        El fin de la aventura (novela) es una puesta en
        escena de los conflictos de una religión cuestionada.
 
 Letras Libres n°9 Septiembre de 1999
 En el Titanic, con Enzensberger
 Enzensberger es uno de los pocos pensadores de izquierda
        que no han caído en las redes del maniqueísmo como
        expediente de claudicación del pensamiento libre y que
        siempre ha sabido anteponer la crítica a la ideología,
        como muestra Vargas Llosa en esta lectura de la ejemplar
        obra El hundimiento del Titanic.
 
 Letras Libres n°10 Octubre de 1999
 La fantasía sediciosa
 Rescatar del olvido la figura de Don Marcelino
        Menéndez y Pelayo, el hombre adusto y distante
        que, sin embargo, contruyó una magna obra, cuyo punto
        culminante es Historia de los heterodoxos españoles, es
        el pretexto de Vargas Llosa para volver a describir el
        vacío de una vida sin literatura.
 Letras Libres n°11 Noviembre de 1999Borges, político
 La figura de Borges estuvo siempre perseguida por
        un fantasma: el de sus inclinaciones políticas.
        Si bien es cierto que abominó del fascismo y el
        comunismo por igual, también lo es que aceptó
        condecoraciones de Pinochet y la junta militar argentina.
        En esta entrega, Vargas Llosa analiza los claroscuros de
        un escritor inmortal.
 
 Letras Libres n°13 Enero del 2000
 ¿Lo real maravilloso o artimañas literarias?
        (*)
 Carpentier solía afirmar que su falta de imaginación lo
        llevó a construir sus novelas sobre bases históricas,
        con la sorpresa de que la realidad americana era en sí
        misma mágica. Vargas Llosa demuestra en este ensayo, al
        analizar El reino de este mundo, cómo
        tras este supuesto se esconde un gran artificio
        literario.
 
 Letras Libres n°15 Marzo del 2000
 La redención por el coraje (*)
 Acosado por la crítica después de la mediocre novela
        Más allá del río y entre los árboles, pocos auguraban
        que Hemingway renacería de su aparente decadencia con El
        viejo y el mar, ejemplo de concisión literaria
        y obra ya clásica sobre el coraje y el valor que quizá
        le haya valido el Premio Nobel y la posteridad.
 
 Letras Libres n°16 Abril del 2000
 Héroe sin cualidades (*)
 Con Sostiene Pereira, Tabucchi escribió
        una perfecta fábula de la libertad y una de las pocas
        novelas morales laicas del siglo XX que perdurarán. El
        secreto está en la habilidad narrativa del autor para
        hacer convincente el cambio del personaje principal: de
        un ser anodino y sin aspiraciones a un hombre valiente y
        comprometido.
 
 Letras Libres n°17 Mayo del 2000
 Úrculo: Del sombrero a los pies
 "Así
        conocí a Úrculo, así trabé relación
        con su ruidosa pintura, y así se domiciliaron para
        siempre algunos de sus lienzos en un rincón de mi
        memoria."
 
 Letras Libres n°20 Agosto del 2000
 Loco por Lana Turner
 Cineasta frustrado y cinéfilo empedernido, la
        trayectoria literaria de Manuel Puig
        está ligada íntimamente al arte del siglo XX y
        sushéroes de celuloide. En esta entrega, Vargas Llosa
        analiza la estética del autor de The Buenos Aires
        affaire, en donde el guiñol y la caricatura esconden con
        talento la superficialidad de sus historias.
 
 Letras Libres (México) n°22 Octubre del 2000
 Un mundo sin novelas (*) [Este es el epílogo que figura
        en La verdad de las mentiras con el título de
        "La literatura y la vida"]
 La literatura es vista hoy en día como
        un entretenimiento, del que se puede prescindir en
        función del gusto individual. Este texto de Vargas Llosa
        es una apasionada defensa de la literatura como la mejor
        herramienta de comunicación entre los hombres y como el
        medio para crear ciudadanos libres y críticos. Un mundo
        sin literatura sería un mundo sin lenguaje y, por ello,
        sin ideas nuevas.
 
 Letras Libres (México) n°23 Noviembre del 2000
 Semilla de los sueños
 Mario Vargas Llosa recrea en este texto, de
        nostalgia y memoria, las vivencias de una feliz niñez
        en la ciudad boliviana de Cochabamba y la forma casi
        natural en que empezó tanto su afición a la lectura
        como su necesidad de enriquecer su vida diaria con la
        creación de ficciones, impulsos que han regido desde
        entonces todo su itinerario intelectual.
 
 Letras Libres (México) n°24 Diciembre del 2000
 Socialista, libertario y anticomunista
        (*)
 La vida y la obra de George Orwell, uno
        de los indiscutibles del siglo XX, tienen más matices de
        los que es común atribuirles, como demuestra en este
        texto Vargas Llosa al comparar su terrible fábula de la
        Revolución Soviética, granja de los animales, con el
        credo de una Gran Bretaña La socialista en león y el
        unicornio.
 
 Letras Libres (México) n°25 Enero del 2001
 El pregón de Sevilla
 En este texto, Vargas
        Llosa revela su poco conocida pasión por la
        fiesta brava. Con un manejo exacto de la jerga
        taurina y sin rehuir la polémica que este tema suscita,
        hace la crónica de una tarde en la Maestranza de
        Sevilla, la plaza de toros en donde el arte y la pasión
        popular se conjugan con mayor armonía.
 
 Letras Libres (México)
        n°27 Marzo del 2001
 Los cuarenta ladrones
 Con emoción apenas
        contenida, Vargas Llosa hace un doble llamado a sus
        compatriotas: por una parte, a no olvidar nunca más las
        virtudes de la democracia en favor de líderes
        carismáticos o mesiánicos; por la otra, a recordar que
        fueron los estragos económicos del populismo los que
        facilitaron el camino a la dictadura de Fujimori,
        Montesinos y sus "cuarenta ladrones".
 
 Letras Libres (México)
        n°34 Octubre del 2001
 La amenaza de los nacionalismos
 Mario Vargas Llosa
        polemiza en este ensayo contra las ideologías
        nacionalistas y sus mitos fundacionales, que
        para sobrevivir requieren, afirma el novelista, del
        ejercicio de la coerción y de los espejismos de la
        ficción.
 
 Letras Libres (México)
        n°35 Noviembre del 2001
 El tordo fugitivo [Este es
        una parte -o tal vez el texto completo- del prólogo de
        Mario a Las nuevas comarcas (Fondo de Cultura
        Económica, 2002), de Gonzalo Rose. No estoy seguro
        porque no tengo el poemario]
 La reedición de Las
        nuevas comarcas, del peruano Juan Gonzalo
        Rose, lleva a Vargas Llosa a hacer no sólo un
        brillante análisis de este libro "de temple
        modernista" sino a retratar la figura melancólica
        de un poeta singular prisionero de los lugares comunes de
        su biografía.
 
 Letras Libres (México)
        n°36 Diciembre del 2001
 Las raíces de lo humano (*)
 El
        régimen siniestro de Leopoldo II en el Congo es el
        contexto en que se desarrolla El corazón de las
        tinieblas. Pero la novela de Conrad, afirma
        Vargas Llosa en este ensayo, es mucho más que eso: es
        una exploración de las raíces de lo humano y de esa
        "propensión recóndita a la caída" conocida
        como el mal.
 Letras Libres (México)
        n°37 Enero del 2002El Inca Garcilaso y la lengua
        general
 La
        posteridad real del Inca Garcilaso de la Vega,
        nos dice Vargas Llosa en esta nueva entrega, no es la del
        historiador y cronista de Indias, ni siquiera la de ser
        el primer mestizo americano consciente de su doble
        herencia, sino que reside en la verdad estética y verbal
        de una obra escrita con el dominio de una lengua
        magistralmente aprendida: el castellano.
 Letras Libres (México)
        n°39 Marzo del 2002Las manos de Elena Laverón
 Parecería que la implacable dicotomía que separa
        la materia del espíritu se reconcilia en la escultura de
        Laverón (Ceuta, 1938), con claras
        reminiscencias a Picasso y Moore (y al arte primitivo).
        Vargas Llosa pasea sin prisa por esa obra y la examina
        con su característica penetración.
 Letras Libres (México)
        n°42 Junio del 2002La utopía del agua corriente
 La lectura que hace Vargas Llosa de Saint-Simon lo
        lleva a señalar que, más allá de la infinita
        curiosidad del utopista y de su sabiduría científica
        aplicada a las estructuras sociales, más allá de la
        desordenada inspiración del genio poeta, se escondía
        una amenaza que ni el propio conde sospechó jamás: en
        su pensamiento se prefiguran los totalitarismos del siglo
        XX.
 Letras Libres (México)
        n°43 Julio del 2002El paraíso invivible
 El apetito
        intelectual de Vargas Llosa lo ha llevado a la cuidadosa
        lectura de la tradición utópica de Occidente. Toca el
        turno a Étienne Cabet, el olvidado autor de Viaje a
        Icaria, que en su tiempo provocó furor e inspiró
        la fundación de una sociedad arcádica la propia
        Icaria destinada al fracaso.
 Letras Libres (México) n°46
          Octubre del 2002La odisea de Flora Tristán
 Continúa
          la empresa de Vargas Llosa de analizar a fondo a los grandes utopistas
          de Occidente. No podía faltar, en esa galería, la excepcional Flora
          Tristán, autora de Peregrinaciones de una paria y de La Unión
          Obrera, el libro que resume, de manera sucinta, su particular utopía:
          dar "a todos y a todas" el derecho al trabajo, el derecho a
          la instrucción y el derecho al pan.
 |