Ecologistas en Acción
|
En relación con el documento "Memoria Resumen del Estudio de Impacto Ambiental de la Central de ciclo combinado de gas natural de 800 MW de la Plana del Vent (Tarragona) (CTC 06-01), se formulan las siguientes sugerencias: El Estudio de Impacto Ambiental debería considerar un radio de acción de 25 Km, atendiendo a la importancia biológica de algunas de las zonas naturales que rodean el emplazamiento, como es el caso del delta del Ebro, y la fuerza, persistencia y dirección de los vientos predominantes en la zona. El Estudio de Impacto Ambiental debería asimismo detallar los efectos sobre las diferentes especies y hábitats de interés prioritario incluidos en los espacios naturales que se encuentran en un radio de 25 Km : Delta del Ebro (Parque Natural, espacio PEIN, IBA, zona propuesta como ZEPA y LIC), Puertos de Beceite y Monte Turmell (Futuro Parque Natural, zona PEIN, IBA), Sierras de Cardó, Tivissa y Llaberia (zona PEIN, IBA), Sierras del Montsant y de Prades (Futuro Parque Natural, zona PEIN, IBA), así como las distintas zonas PEIN descritas en la memoria. Debería considerarse especialmente el impacto, tanto de las obras como de las el efecto de los efluentes líquidos sobre la pradera de Posidonia oceanica presente frente a la costa. También merece especial atención el impacto sobre las diferentes espécies que conforman la avifauna que utiliza la zona como corredor de paso en sus migraciones hacia el delta del Ebro, muchas de ellas incluidas en la Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres. El Estudio de Impacto Ambiental debe garantizar la compatibilidad de la instalación con los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a que se ha comprometido el Gobierno en el informe presentado en la Convención del Clima de Kyoto, y en general con los acuerdos suscritos en dicha Convención. Hay que tener en cuenta que no se explicita con exactitud el número de días que la central funcionará con los distintos combustibles (gas, fuel). En este sentido debería explicitarse los números máximo y mínimo de días que podría funcionar la central con fuel y explicitar las emisiones en base a este rango. Deben establecerse en el modelo de dispersión de los contaminantes NOx y SO2 que permita asegurar que ningún ecosistema supere la carga crítica, y deberan tenerse en cuenta los efectos previstos sobre la apicultura, dado que en el radio de acción de las emisiones abarca una zona donde la apicultura es una fuente de ingresos para los habitantes de algunos municipios. Asimismo, la construcción del gaseoducto de enlace deberá considerar las limitaciones que impondrá al uso del territorio, pues determina un pasillo en el que, por ejemplo, no se admitirán cultivos arbóreos. En materia de emisiones de NOx y SO2, la central deberá ajustarse a los límites impuestos en la Directiva Europea 1999/30/CEE y especificar los métodos de medida , así como las previsiones de actuación en el caso de que incidentalmente se sobrepasen los límites normativos. El Estudio de Impacto Ambiental debe incluir los métodos de evaluación y control de los efectos térmicos en la zona de descarga de los efluentes, así como los efectos sobre los hábitats y especies situados en la zona de recepción de las aguas. Igualmente deberá incluir la evaluación y control del efecto del vertido de los efluentes, atendiendo a la indefinición del proceso de depuración de los mismos en la memoria. Asimismo deberá especificar el tratamiento de las salmueras procedentes de la planta desaladora prevista en el proyecto, y el destino de los productos tóxicos procedentes de la limpieza de los conductos de refrigeración de la central. La evacuación de la electricidad producida por la central requiere la construcción de una línea de alta tensión de 400 KV y de 2,5 Km de longitud que conectará con la subestación de Vandellòs, propiedad de Red Eléctrica. Su trazado deberá tener en consideración sus efectos medioambientales . Respecto a este tema queremos resaltar el informe del National Institute of Environmental Health Sciences al Congreso de los EEUU presentado el año 1999, donde se declara que se ha encontrado una asociación débil, pero no aleatoria entre la exposición a campos electromagnéticos y el desarrollo de la leucemia infantil y leucemia linfocítica crónica en adultos ocupacionalmente expuestos. El Parlamento Europeo, en la resolución A3-0238/94, y el Defensor del Pueblo en el "Informe sobre las líneas de alta tensión" de Febrero de 1997 han reclamado la adopción de una serie de medidas de precaución, entre las cuales el establecimiento de pasillos eléctricos en los que ha de quedar excluida cualquier actividad permanente, entre otras. Por tanto debe incluirse en el estudio de Impacto Ambiental las consecuencias para la red de líneas de alta tensión de la construcción de esta nueva central térmica. El Estudio de Impacto Ambiental deberá contemplar medidas que minimicen el impacto visual de la instalación y de sus emisiones, considerándose totalmente descartable la justificación expresada en la memoria de utilizar la velocidad del movimiento de los observadores y la alta velocidad de los mismos, atendiendo la existencia de enclaves turísticos urbanizaciones, camping- donde los observadores no tienen necesariamente porque desplazarse continuamente a gran velocidad. El Estudio de Impacto Ambiental deberá contemplar las medidas correctoras para evitar las consecuencias medioambientales que podrían producirse como consecuencia de la presencia de la Falla de lAlmadrava , y los materiales de carbonatados sobre los que se encuentra parcialmente situada la instalación. Asimismo deberá contemplar las medidas correctoras que deberían aplicarse en caso de emergencia nuclear en la cercana central Vandellòs II. No obstante Ecologistes en Acció considera innecesaria y rechazable la construcción de la térmica objeto de este escrito por los siguientes motivos: En primer lugar, el excedente de potencia instalada respecto a la potencia utilizada. Añadir a este respecto que en las comarcas del sur de Cataluña poseen tres centrales nucleares en funcionamiento y una en fase de desmantelamiento después de un grave accidente nuclear, que proporcionan entre el 70 y el 80% de la demanda de energía eléctrica de Cataluña. Un incremento de potencia instalada no puede justificarse por la demanda energética en esta misma zona. Entendemos que los centros de producción han de estar cercanos a los de consumo, en un modelo energético sostenible a fin de evitar las pérdidas durante el transporte, que en el caso de Cataluña son del mismo orden de magnitud que la energía producida por las centrales térmicas actuales La hipoteca de un emplazamiento con unas condiciones de viento, que señala la propia memoria, que harían viable el desarrollo de un proyecto eólico sin las consecuencias medioambientales de muchos de los que actualmente se hallan en proyecto. La hipoteca de un emplazamiento que crea muy pocos puestos de trabajo en relación con otros que se desarrollan en zonas próximas, y que no consideran en muchos casos la ubicación en esta zona por la presencia de centrales generadoras de energía. La hipoteca que representa el riesgo añadido a la existencia de dos centrales nucleares (Vandellòs I, en fase de desmantelamiento y Vandellòs II en activo), que ya han puesto en peligro en el pasado, con accidentes y incidencias concretas, y en el presente con el riesgo potencial que conlleva este tipo de instalaciones para la salud y seguridad de las personas. También la hipoteca que representa para el turismo de la Costa Dorada, una central de térmica en este emplazamiento, lo cual afectará en el futuro la competitividad del sector turístico de la zona en relación a otras zonas de la costa. La central de gas prevista, también representará una hipoteca para la zona por el impacto visual añadido al ya existente con los emplazamientos de la s dos centrales nucleares, Vandellòs I y II, en una parte privilegiada de la costa mediterránea que han maltrecho desde hace años los fanáticos del lobby nuclear. Ecologistas en Acción piensa que para construir cualquier nuevo emplazamiento de estas características es necesario previamente gestionar la demanda, apostando decididamente por las energías renovables, por un Plan Nacional para el fomento del ahorro energético con garantías de éxito mediante una campaña de sensibilización eficaz y utilizar las energías de transicion con criterios de sostenibilidad. El emplazamiento que se propone para las térmicas de Vandellós no reune ninguna de estas condiciones, razón por la cual solicitamos la retirada de este proyecto. |