Gepec

Principal ] Tornar ] Plataforma ] [ Gepec ] Ecologistas en Acción ]

Exmo. señor:

Josep-Maria Forcadell i Fuentes i Damià Vernet i Barceló, mayores de edad, con DNI 40906979i 39.845.157 respectivamente, actuando en nombre y representación del Grup d'Estudi i Protecció dels Ecosistemes del Camp (GEPEC), inscrito al Registre d'Associacions de la Generalitat de Catalunya de Tarragona amb el número 1279 de la Secció 1ª del Registre de Tarragona, con domicilio al Carrer Vilar, 5, 2n 2ª de la ciudad de Reus, y cuya finalidad principal es la defensa y estudio del Patrimonio Natural de Catalunya.

EXPONEN:

Que recibimos copia de la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto CENTRAL DE CICLO COMBINADO DE GAS NATURAL DE 800 MW. DE LA PLANA DEL VENT (TARRAGONA), referencia CTC 06-01, que nos remitió la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.

Que en relación con el proyecto de referencia y de acuerdo con el procedimiento regulado por el real Decreto 1131/1988, se nos ha comunicado la iniciación del período de consultas establecido en el art. 13 de la citada disposición.

Por todo ello y dentro del plazo establecido presentamos las siguientes

SUGERENCIAS

1- JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE LA PLANTA.

Cualquier justificación de un proyecto energético de esta envergadura, cuyas incidencias en el medio ambiente no son despreciables, tiene que considerar las otras posibilidades de satisfacer energéticamente las necesidades de la comunidad más directamente afectada, en este caso Tarragona, y en segundo lugar, Cataluña.

Así tiene que existir una justificación de futuros para entender que el plan de demanda energética en la zona más inmediata al Coll de Vent (término municipal de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant) y máximo dentro de las comarcas de Tarragona, necesita potencialmente un aumento de oferta energética de 800 MW para los próximos cinco o diez años, considerando para ello todas las nuevas centrales energéticas en proyecto o anteproyecto y todas las centrales que funcionen actualmente y que se encuentren en situación de cierre inmediato o previsible.

Esta previsión no está lo suficientemente hecha en la justificación del proyecto.

Esta previsión determinará el concepto de ubicación de una nueva central térmica de producción de energía eléctrica y es extremadamente importante a nuestro entender atendiendo la obligación por ley de instalar las centrales generadoras de energía cerca de los lugares de consumo.

Actualmente la provincia de Tarragona está generando el 73% de la energía eléctrica consumida en Cataluña, y solo consume el 12%.

Tiene que en cuenta, como factor importante y determinante que en el municipio donde se proyecta la Central de Ciclo Combinado ya existe la Central Nuclear Vandellòs II que esta en plena producción, además de haber albergado hasta su cierre otra central nuclear (Vandellòs I-HIFRENSA). Así pues la contribución en la producción de energía eléctrica para el suministro a la propia Cataluña esta sobradamente justificada dentro de un factor social de corresponsabilidad.

La construcción de una nueva central térmica representa un incremento de potencia instalada (800 MW) y no puede justificarse por la demanda energética en esta misma zona por los motivos anteriormente reseñados

2- CIERRE DE CENTRALES ELECTRICAS MAS CONTAMINANTES.

NO existe constancia por parte del grupo que representamos y después de consultar diversas fuentes que exista ninguna necesidad energética en el ámbito provincial y autonómico que justifique este nuevo proyecto si no va acompañado paralelamente del cierre de las centrales más contaminantes, es decir, centrales térmicas de carbón o fuel y centrales nucleares.

Por tanto, cualquier EIA que se precie tiene que establecer una previsión de cierre de centrales energéticas contaminantes existentes en Cataluña por valor de 800 MW para justificar una central eléctrica de gas de 800 nuevos MW.

Nuestro grupo estaría incluso dispuesto a aceptar el impacto ambiental de esta central si conllevase el compromiso político y calendario del cierre de las centrales nucleares ya existentes en Ascó o Vandellós y/o las centrales térmicas de carbón y fuel existentes en Catalunya, por la reducción significativa de unos impactos mucho mayores.

3- CERCANÍA DE LOS PUNTOS DE CONSUMO.

Nuestro grupo estuvo invitado por GAS NATURAL a la presentación del proyecto de la central térmica de ciclo combinado de gas que pretenden construir en el término municipal de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant. Los dirigentes de la empresa promotora justificaron la ubicación de la central por la cercanía a los puntos de consumo (polígonos industriales de Tortosa y Tarragona).

Da la impresión que los autores de la Memoria del EIA no se han enterado que a la misma distancia de su proyectada central de gas, los centros de gran consumo de Tarragona ya tienen las dos centrales nucleares de Ascó (2000 MW) y a menos distancia aún la central nuclear de Vandellós (1000 MW aprox.). Y para colmo de desconocimiento, no deben haberse enterado que dentro del mismo Polígono Industrial de Tarragona, existen ya dos proyectos nuevos de centrales combinadas de gas: una de ENDESA de 420 MW y otra de IBERDROLA-BASF de 400 MW ampliables a 800 MW, que pueden satisfacer de forma más que suficiente las necesidades del Polígono Industrial.

Por tanto, es imposible justificar razonablemente que los 800 nuevos MW de gas en La Plana DEL VENT (Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant) sean necesarios para la demanda energética de la provincia de Tarragona. Si las necesidades energéticas existen en otras zonas de la comunidad catalana (cosa que dudamos) sería razonable que se construyeran en aquellas zonas. En todo caso deberían justificarse de forma argumentada y razonada estas necesidades energéticas.

4- BENEFICIOS ECONÓMICOS.

Todas las justificaciones de refuerzo y potenciación de la economía local en base a la construcción y funcionamiento de una central eléctrica en una zona rural, caen por su propio peso en vista de las experiencias existentes en los pueblos cercanos de Ascó y Vandellós. Tal como se demuestra en la polémica actual existente en los pueblos afectados por próximos cierres de nucleares, una central eléctrica en un entorno rural, actúa como una especie de monocultivo industrial, provocando una fase expansiva irracional e incontrolable que al cabo de pocos años se traduce en una crisis de trabajo y, ante la inminencia del cierre productivo de la central, en demandas desesperadas de los ayuntamientos para desarrollar con urgencia actividades industriales o de servicios que den ocupación a la mano de obra en paro que se genera. Una central eléctrica no es pues un sistema de desarrollo económico sostenible, global y a largo plazo, y sólo contribuye a provocar procesos inmigratorios circunstanciales, procesos incontrolados de inflación económica local y comarcal, aumentos de población ficticios, detrimento radical de las actividades tradicionales, desaparición de la agricultura, problemas de adaptación social, etc.

No existe ninguna constancia que las Centrales Nucleares de Vandellós y Ascó hayan supuesto un empuje al desarrollo económico e industrial de los municipios cercanos y no pensamos por tanto que la central térmica de ciclo combinado de gas La Plana Del Vent (Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant) signifique una excepción. Y, si lo creen así, no se han de quedar en una frase, sinó que lo han de demostrar con estadísticas y estudios económicos contrastados en base a experiencias paralelas.

Toda esta problemática tendría pues que ser tenida en cuenta en la Memoria del EIA y se tendría que incorporar un serio estudio sociológico y económico que recogiera todas las variables enunciadas.

5- FOCO DE ATRACCIÓN ECONÓMICA

NO existe ninguna garantía que la central provocará una "publicidad" para la región y mucho menos para la comarca y el municipio, de síndrome positivo tal y como se afirma en el estudio. Al contrario, desde el GEPEC creemos que el impacto paisajístico y atmosférico será enorme y, por tanto, en todo caso, reducirá las posibilidades turísticas de los municipios circundantes a la zona donde se pretende ubicar la central térmica de ciclo combinado de gas La Plana d’El Vent y de la comarca que han apostado decididamente por la potenciación del turismo sostenible e incluso han desarrollado infraestructuras de cara a proyectos de desarrollo vinculados a esta actividad.

La atracción de nuevas empresas a la zona en base a supuestos beneficios energéticos, lo tienen que demostrar en el EIA en base a experiencias similares en Ascó y Vandellós. Desde nuestro punto de vista, la demostración de esta atracción será imposible, sencillamente porque no sucede.

6- IMPACTOS EN LA FLORA Y LA FAUNA.

La ubicación de la central térmica de ciclo combinado de gas La Plana del Vent estaría ubicada entre los Espacios de Interés Natural: Muntanyes de Tivissa-Vandellòs y Rojala-La Platja del Torn, y muy cerca de los de: El Cap de Santes Creus y Plana de Sant Jordi.

El motivo principal de la inclusión de MUNTANYES DE TIVISSA-VANDELLÒS en el Plà d’Espais d’Interés Natural (PEIN) aprobado y en vigor en Cataluña fue que este espacio es un ejemplo y una muestra de los relieves calcáreos típicos de las sierras prelitorales meridionales. El principal motivo de interés es el de conservar una buena representación de la fauna típicamente mediterránea de sierras prelitorales. Destaca el gran valor faunístico del espacio con la presencia de numerosos elementos mediterráneos meridionales favorecidos por la falta de un manto forestal. Los principales impactos actuales de este espacio son los procesos erosivos y de degradación de los sistemas naturales como consecuencia de la elevada frecuencia de incendios forestales. Los problemas específicos de los sistemas naturales son: comunidades vegetales xerofíticas altamente inflamables y condiciones climáticas favorables a la propagación de los incendios forestales (fuerte viento cambiante y aridez estival, vulnerabilidad de determinadas biocenosis y especies faunísticas mediterráneas meridionales, favorecidas por la falta de una manto forestal y fragilidad de la fauna cavernícola invertebrada. Los principales problemas derivados de la actividad antrópica son la construcción de infraestructuras (básicamente caminos, pistas, carreteras y tendidos eléctricos) que ha generado procesos erosivos. Este Espacio Natural esta sometido a un alto riesgo de incendios estivales y tiene poblaciones faunísticas extremadamente vulnerables.

El motivo principal de la inclusión de ROJALA-LA PLATJA DEL TORN en el Plà d’Espais d’Interés Natural (PEIN) aprobado y en vigor en Cataluña es que este espacio litoral establece la transición entre el paisaje mediterráneo que conserva muchos de los caracteres septentrionales y el paso a una más acusada meridionalidad. El espacio comprende un tramo de costa mixta de notables valores paisagísticos, que conserva una muestra significativa de la vegetación litoral, en especial de las maqueas y las pinedas litorales. Los principales impactos de este espacio son: las alteraciones morfológicas y paisagísticas como consecuencia de antiguas actividades extractivas (actualmente incrementadas por la construcción de un túnel del ferrocarril) y los cambios térmicos del agua de mar que afectan en mayor o menos grado las biocenosis marinas. Los problemas específicos de los sistemas naturales son: existencia de comunidades xerofiticas con un alto riesgo de incendio forestal y la vulnerabilidad de las comunidades vegetales de los acantilados litorales. Los problemas derivados de la actividad antrópica son: Una extremada frecuentación estival que comporta una degradación del entorno, las actividades extractivas que han generado impactos significativos y las posibles alteraciones hidrotérmicas sobre las aguas marinas como consecuencia de la proximidad de las centrales nucleares de Vandellòs (I y II). Por consiguiente este Espacio Natural es extremadamente vulnerable con problemas relativamente complejos.

El motivo principal de la inclusión de la PLANA DE SANT JORDI en el Plà d’Espais d’Interés Natural (PEIN) aprobado y en vigor en Cataluña es que este espacio es un representante excelente del paisaje litoral austromediterráneo del sur de Cataluña. La PLANA constituye una pequeña unidad fisiográfica perfectamente definida, de interesantes valores naturalísticos y paisagísticos. Las formaciones vegetales de la zona terrestre presentan una extraordinaria singularidad. Cabe destacar la singularidad florística de algunas comunidades vegetales mediterráneas, muy raras en Cataluña como el yermo litoral de agujas y escila obtusifolia. Los principales impactos actuales que sufre este Espacio Natural son los procesos erosivos y de degradación de la vegetación como consecuencia de la elevada frecuencia de incendios forestales, así como el fuerte impacto paisagistico y visual de las vias de comunicación que seccionan el espacio en tres partes. Los principales problemas específicos de los sistemas naturales de este E.I.N. son: el predominio de comunidades vegetales xerofiticas altamente inflamables, con condiciones climáticas favorables a la propagación de los incendios forestales; vulnerabilidad de determinadas especies meridionales de la flora y de la fauna y la presencia de extensas superficies de costras rocosas que impiden el desarrollo de la vegetación forestal. Los principales problemas derivados de la actividad antrópica de este E.I.N. son: una presión cinegética elevada y una presión turística elevada que hace aumentar el riesgo de incendios.

El motivo principal de la inclusión del CAP DE SANTES CREUS en el Plà d’Espais d’Interés Natural (PEIN) aprobado y en vigor en Cataluña es que este E.I.N. es un espacio representativo del medio litoral, al sector meridional de la costa catalana; es uno de los mejores representantes de los tramos de costa rocosa del litoral del sur de Cataluña. La delimitación litoral conserva todavia un importante grado de naturalidad y presenta valores paisagisticos y biológicos muy destacables. En este E.I.N. afloran uno de los más completos afloramientos del cuaternario marino en los que se pueden reconocer los diferentes ambientes sedimentarios litorales. Es un espacio representativo tanto de los sistemas naturales terrestres como de las costas meridionales. Es un buen ejemplo de la zonificación típica de los ecosistemas bentónicos de substrato duro meridional. Son también de gran interés los herbarios de fanerógamas marinas y criaderos de algas de fondo blando y destaca la presencia de algunas singularidades floristicas y faunisticas. Los principales problemas específicos de los sistemas naturales de este E.I.N. son: los sistemas naturales frágiles, com acantilados, playas y estanques; biocenosis de fondo marino fàgiles y vulnerables y poblamientos y especies vegetales y animales de las comunidades litorales vulnerables. Los principales problemas derivados de la actividad antrópica son: una fuerte presión turística de las áreas perimetrales extremas, hecho que determina una degradación continuada del paisaje y de los sistemas naturales. Este espacio tiene unos sistemas naturales muy frágiles y esta sometido perimetralmente a una fuerte presión antrópica. Ahora mismo existen promotores que están construyendo dentro de este E.I.N. un camping hecho que provocará sin duda unos fuertes impactos.

Teniendo en cuenta que el proyecto de central térmica de ciclo combinado de gas que se pretende construir en La Plana d’El Vent esta muy cerca de los E.I.N. arriba descritos (con unos sistemas naturales extremadamente frágiles) el E.I.A. deberia contemplar las afectaciones que el desarrollo de la actividad industrial supondria a la flora y a la fauna de los E.I.N.

Tambén tiene que tenerse en cuenta que el Estudio de Impacto Ambiental debería considerar como mínimo un radio de acción de 25 Km, atendiendo que dentro de este radio de acción existen en la actualidad dos Parques Naturales aprovados, como es el caso del Delta del Ebro y els Ports de Tortosa-Besseit y dos E.I.N. actualmente en tramitación de reconocimiento de Parques Naturales, como son Muntanyes de Prades i Montsant, además del E.I.N. Serres del Cardó-Boix.

Por todo ello el Estudio de Impacto Ambiental debería detallar los efectos sobre las diferentes especies y hábitats de interés prioritario incluidos en los espacios naturales que se encuentran dentro de este radio de afectación.

Debería considerarse especialmente el impacto, tanto de las obras como de las el efecto de los afluentes líquidos sobre la pradera de Posidonia oceanica presente frente a la costa.

También merece especial atención el impacto sobre las diferentes especies que conforman la avifauna que utiliza la zona como corredor de paso en sus migraciones hacia el delta del Ebro, muchas de ellas incluidas en la Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres.

La presencia de especies protegidas, de flora y fauna, y de hábitats de Importancia Comunitaria son reconocidas por la propia Memoria. Es necesaria una demostración palpable en el EIA que las emisiones de dióxido de carbono, de dióxido de nitrógeno y de dióxido de azufre, no producirán afecciones en la fauna y flora de las montañas adyacentes. Y es necesario, para que resulte creíble el EIA, que en la elaboración de este estudio participe alguna Facultad de Ecología o Biología de la Universidad de Barcelona.

En este sentido puede ser especialmente preocupante una afección a especies estrictamente protegidas como el águila real, el halcón peregrino y, sobre todo, el águila perdicera, en peligro de extinción y a las cuales afecta extraordinariamente cualquier suceso artificial que introduzca cambios significativos en los procesos de nidificación y alimentación.

Creemos necesario que haya un estudio de expertos (Por ejemplo del ICRA: INSTITUT CATALÀ PER A LA CONSERVACIÓ DELS RAPINYAIRES) que garantice que no habrá afecciones significativas en la evolución de unas especies tan raras a nivel de Cataluña pero que mantienen, en cambio, poblaciones importantes en la zona gracias a las especiales circunstancias actuales de aislamiento y falta de contaminación.

7.- IMPACTOS EN LOS SECTORES ECONÓMICOS TRADICIONALES.

La central se pretende construir en una zona eminentemente agrícola y turística muy importante (Costa Dorada). Este último sector mueve mucha mano de obra, infraestructuras y servicios y es actualmente un motor de dinamismo económico y social fundamental en no tan solo del municipio sino también de los próximos colindantes. No obstante, aunque en el municipio de Vandellòs i l’Hospitalet el sector primario esta actualmente en declive, se tiene que reconocer su importancia en los municipios limítrofes d’El Perelló i Mont-rog del Camp por citar los más próximos. A destacar también la posible incidencia para el sector apícola d’El Perelló (del que depende mayoritariamente la economía local).

En el estudio no se justifica de una forma científica la repercusión que puede tener sobre la agricultura, ganaderia (apicultura) y sobre todo para el sector turístico de la zona los impactos ambientales de las emisiones de gases a la atmósfera y otros que sin duda provocará la construcción de una gran central térmica de gas de ciclo combinado, ni tampoco los impactos económicos por la derivación de mano de obra durante unos pocos años hacia la Central Térmica. Pensamos que cualquier error en la planificación puede provocar el hundimiento del sector agrícola, ganadero y sobre todo del turístico y una desestructuración social con graves repercusiones futuras sobre la población y la economía intercomarcal (comarcas del Baix Ebre y Baix Camp).

Ademàs El Estudio de Impacto Ambiental debería considerar los efectos de las emisiones así como el impacto visual de la Central Térmica sobre las personas que habitan en forma de residencia principal en las urbanizaciones El Borriquito, El Calamar, el Arco del Sol i La Almadrava (T.M Vandellòs-Hospitalet), Calafat, St. Jordi d'Alfama i 3 Cales (T.M. l'Ametlla de Mar), y que en la memoria-resumen pasan desapercibidas al considerarse segundas residencias. Asimismo también deberían tenerse en cuenta los mismos efectos sobre las personas que utilizan la infraestructura turística cercana a la zona del posible emplazamiento de la Central Térmica, como son el Càmping la Masia, el Càmping el Templo del Sol, el Càmping Cala d'Oques, los Apartamentos de el Borriquito, Las Dos Tartanas, las Margaritas, el Calamar, el Arco del Sol, la Almadrava, Calafat, St. Jordi d'Alfama i 3 Cales.

8- EMISIONES A LA ATMÓSFERA.

Pretender minimizar la afección a la atmósfera de la nueva central por el simple hecho de que su diseño y tipo de combustible contaminan un 50% menos que otras centrales térmicas existentes, sin contemplar una disminución en contrapartida por el cierre de otras centrales más antiguas, tal como ya exponemos en las alegaciones 1 y 2, resulta una afirmación demagógica e insostenible.

Tal como se expresa en diversos estudios e informaciones, España no está cumpliendo los compromisos de Rio, ni el Protocolo de Kioto, ni las recomendaciones de la Unión Europea de disminuir sus emisiones totales de dióxido de carbono. La gratuita construcción de esta central cuya producción de energia no es en absoluta necesaria para las demandas energéticas de Tarragona ni de Cataluña, significa aumentar la producción de gases invernadero de forma significativa: Así, según los datos del propio EIA, (pàg. 6.5) representa lanzar por cada hora de funcionamiento: 290 Toneladas de CO2, 250 Kg de Nox (NO2), 82 Kg de CO, 33,3 Kg. de COV, 14,9 Kg de SO2 y 21,6 Kg de partículas. No obstante en otro apartado del EIA (pàg. 6.7) se recogen otros datos de emisiones muy diferentes a los anteriormente citados: 509,2 toneladas de CO2, 438 Kgs de NOx(NO2), 127 Kgs de CO, 29 Kg. de COV, 509,2 Kg. de SO2 y 76 Kg. de partículas. Aparte de este baile de números que convendría aclarar, los consideramos muy desproporcionados teniendo como referencia las emisiones que la misma ingeniería (INYPSA) aportaba en el E.I.A. de las emisiones que se preveían en la central térmica de ciclo combinado de gas que la empresa ENRON queria construir en Mora la Nova y eran: 580 toneladas de CO2, 496 kg de NO/NO2, 128 kg de CO y 30 kg de SO2.

Además hemos constatado la ausencia de datos referente a las emisiones que se producirán como consecuencia del uso como combustible, del gasoil. Hecho preocupante porqué las emisiones se multiplican espectacularmente.

Nuestro grupo no puede aceptar que se tenga en consideración la alternativa del uso de gasoil más que de forma muy puntual y excepcional, ya que en este caso, además de doblar las emisiones de óxidos de carbono, produciría una gran emisión de SO2 que podría significar un perjuicio enorme para los hábitats y la vegetación de una zona hasta ahora libre de los graves perjuicios de la lluvia ácida, cuyos efectos ya se han sentido en otras montañas cercanas (Puertos de Beceite) por la acción de otras centrales térmicas con emisiones sulfurosas significativas ( Andorra de Teruel).

El proyecto tendría que dejar bien claro el número máximo de días al año que se dejaría actuar a la Central con combustible gasoil, por cualquier problema de suministro con gas natural.

Tampoco estamos de acuerdo en que las de la Memoria del EIA, únicamente tengan en cuenta cuestiones de afectación local (ámbito de 20 km en torno a la central) con soluciones tan ingenuas como aumentar la altura de las chimeneas. Suponemos que los autores del EIA sabrán sobradamente que el dióxido de carbono y los otros gasos que se emiten además de las partículas en suspensión, no tiene fronteras y que la emisión global a la atmósfera es la culpable del mundialmente reconocido aumento de las temperaturas globales del planeta, cuyas consecuencias tendrían efectos desastrosos en Tarragona, tanto por la subida del nivel del mar (en el Delta del Ebro por ejemplo) como por la desertización de algunas zonas por el aumento de temperaturas, falta de lluvia y aumento de incendios forestales ( por ejemplo, todas las montañas del sur de Tarragona están afectadas por estos problemas y sin duda lo estarán más en el futuro).

Es necesario pues que el EIA tenga en cuenta si la entrada de funcionamiento de la nueva central conllevará o no una disminución global del CO2 y del NO/NO2 en Cataluña, por el cierre de otras fuentes ya existentes de CO2, ya que en caso contrario no puede hablarse en absoluto de que sea una de las formas más eficientes y limpias de generar energía eléctrica (según la Memoria). Será sencillamente un añadido más a la carga contaminante total ya existente.

El EIA tiene la obligación de representar esta carga contaminante total en números absolutos y dejarse de conceptos relativos que sólo sirven para crear confusión y generar expectativas ecológicas que son totalmente inexistentes. El EIA tiene la obligación de tener en cuenta de qué forma esta nueva central incidirá positivamente en los compromisos del Estado Español para disminuir las emisiones de CO2 y mitigar el Cambio Climático.

Deberá establecerse el modelo de dispersión de todos los contaminantes que se emitiran a la atmosfera para cada época del año teniendo en cuenta los vientos dominantes de cada estación del año, de forma que permita asegurar que ningún ecosistema supere la carga crítica.

9.- ESTUDIO DEMOSTRATIVO DE LA DISPERSION DE LAS DIFERENTES EMISIONES A LA ATMOSFERA

Debido a la cambiante dirección de los vientos en la zona, es aconsejable que el E.I.A. recoja un detallado y amplio estudio demostrativo de la dispersión territorial (con carácter extracomarcal y con un radio de 25 Km.) que se producirá de las diferentes emisiones a la atmósfera provocadas por las actividades industriales de la central térmica de ciclo combinado de gas (previendo los 365 días del año y las diferentes combustiones con gasoil y/o gas natural).

10.- EMISIONES DE EFLUENTES

El Estudio de Impacto Ambiental debe incluir los métodos de evaluación y control de los efectos térmicos en la zona de descarga de los efluentes, así como los efectos sobre los hábitats y especies situados en la zona de recepción de las aguas. Igualmente deberá incluir la evaluación y control del efecto del vertido de los efluentes, atendiendo a la indefinición del proceso de depuración de los mismos en la memoria. Asimismo deberá especificar el tratamiento de las salmueras procedentes de la planta desalinizadora prevista en el proyecto, y el destino de los productos tóxicos procedentes de la limpieza de los conductos de refrigeración de la central.

El Estudio de Impacto Ambiental debería considerar los efectos sobre la hidrología, la fauna, la flora y el paisaje de las nuevas canalizaciones de captación i emisión de agua así como de emisión de residuos que según la memoria-resumen del proyecto está previsto construirse en el barranco de Llèria.

11.- EÓLICAS.

En el plan de desarrollo de energías renovables en Cataluña, existen declaraciones significativas del Conseller de Medi Ambient de la Generalitat de Cataluña que manifiesta su voluntat de construir 100 centrales eólicas en Cataluña y de unas previsiones de aproximadamente 2000 MW para los próximos diez años. Tarragona está soportando una crisis social gravísima por los proyectos indiscriminados de empresas eléctricas de centrales eólicas en las montañas más importantes de la provincia. El GEPEC ha elaborado un plan alternativo que contempla la construcción de más de 30 centrales eólicas en ubicaciones aceptables y con nuevas tecnologías eólicas, con un rendimiento aproximado de 1000 MW. La Generalitat está punto de sacar a la luz un mapa eólico que contemple la protección de determinadas zonas a la vez que concrete los lugares donde la explotación eólica sería permitida.

Todo pues representa en definitiva una nueva propuesta de oferta energética, que va acompañada al mismo tiempo de planes de la Generalitat para intentar reducir la demanda y el derroche energético doméstico e industrial.

¿Cómo puede contabilizarse la nueva central térmica de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant dentro de este panorama de nuevas ofertas de energía renovable, disminución del gasto energético y ningún plan de cierre de centrales existentes?

¿Cómo puede hablarse de la necesidad de desarrollar un plan eólico enorme en Cataluña con la excusa de contribuir a la disminución del efecto invernadero (declaraciones del Conseller de Medi Ambient), mientras alternativamente se construyen dos nuevas centrales térmicas de gas en Tarragona y otra en Móra? Nos lo podría explicar el proyectado EIA, pero dudamos que tenga argumentos para ello.

12.- RESUMEN ENERGÉTICO.

Haciendo un resumen aproximado tenemos que Tarragona ya afronta en la actualidad 3 Centrales Nucleares en Ascó y Vandellós, una térmica en Cubelles y una hidroeléctrica en Riba-roja/Flix. A esta ingente solidaridad energética añadiríamos pues en los próximos 5-10 años:

- Unos 1000 MW de potencia eólica.

. La Central eléctrica de gas de ENDESA de 420 MW, en el polígono industrial de Tarragona

- La Central eléctrica de gas de IBERDROLA de 400 MW ampliables a 800 MW, en el polígono industrial de Tarragona

- La Central de gas de Móra de ENRON de 1600 MW (cuyo proyecto sigue en suspensión).

- La central de ciclo combinado de gas de GAS NATURAL de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant, de 800 MW

Todo lo cual suma aproximadamente 4800 MW nuevos de potencia eléctrica.

¿Quién va a gastar toda esta nueva energía, equivalente a cuatro nuevas centrales nucleares si las previsiones de aumento demográfico están estancadas, si los programas de ahorro energético están a la orden del día en todas las empresas, si no hay ninguna previsión de cierre y si se hincha continuamente el globo de potenciar planes de educación para reducir el consumo doméstico?

Creemos que se está fomentando una producción de energía insostenible, que obligará a aumentar las líneas de alta tensión para poner en la red tanta sobrecarga, que no se tiene en cuenta ninguna racionalidad en la relación oferta-demanda y que sólo se pretende generar ingresos en las compañías eléctricas aumentando el consumo de forma irracional.

Es absolutamente imprescindible pues que el EIA valore debidamente todas estas variables de producción-consumo a la hora de justificar la necesidad de la construcción de la planta de Móra, ya que desde el punto de vista del GEPEC, no se entiende su necesidad de ninguna manera.

13.- POSIBLE INCOMPATIBILIDAD ENTRE LAS CENTRALES NUCLEARES Y LA NUEVA TERMICA DE GAS.

El Estudio de Impacto Ambiental debería especificar claramente si existen incompatibilidades legales y técnicas para la instalación de industrias de alto riesgo como la propuesta en la presente memoria-resumen al lado de otras instalaciones de alto riesgo como son las Centrales Nucleares Vandellòs I y II, situadas a escasos 500 metros de donde se proyecta la presente Central Térmica. En relación con la presencia de las dos Centrales Nucleares anteriormente citadas, y en el caso que la instalación de una Central Térmica fuere compatible, el Estudio de Impacto Ambiental debería contemplar las medidas de seguridad que deberían aplicarse en caso de emergencia nuclear en la cercana central Vandellòs II, o a la inversa.

14.- INDEFINICIÓN DE IMPACTOS DE INFRAESTRUCTURAS DE NUEVA CREACIÓN.

Se reconoce en el E.I.A. previo que es necesaria la construcción de una línea de alta tensión de 400 KV y de 2,7 Km de longitud para la evacuación de la electricidad, que conectará con la subestación de Vandellòs, propiedad de Red Eléctrica, así como la construcción de un nuevo gasoducto para la alimentación propia de la central (sin determinar la longitud) que procederá del actual gasoducto existente.

No se enumeran ni evalúan los impactos que sobre el medio, la flora y la fauna provocarán la construcción de estas nuevas infraestructuras. Tampoco se comenta nada sobre la minimización y corrección de los impactos causados.

Tampoco se prevé la posible modificación de la red viaria actual, consecuencia del fuerte incremento de circulación durante y después de la construcción de la térmica y los impactos que puedan causar. No se comenta nada sobre la minimización y corrección de los impactos causados.

15.- ENCUESTA CIUDADANA

El Estudio de Impacto Ambiental debería incluir una encuesta de percepción y valoración del proyecto de los ciudadanos de la zona, tanto del mismo municipio donde pretende ubicarse el proyecto como de los municipios vecinos, con la finalidad de conocer el grado de aceptación de la Central Térmica. Ha de tenerse en cuenta que este tipo de encuestas han de incluirse obligatoriamente para realizar un EIA con un grado de validez aceptable, y que según los proyectos, una percepción social negativa del proyecto en cuestión puede ser motivo suficiente para efectuar una EIA severa o crítica, y por lo tanto rechazar el proyecto. Ha de tenerse en cuenta además, la percepción y valoración de toda la población flotante que reside principalmente en segundas residencias de la zona (pero también en cámpings, apartamentos y hoteles), especialmente en el período estival, por lo que sería recomendable realizar la encuesta en los meses de verano para que ésta tenga un grado de validez mayor.

A tenor de estas sugerencias, presentadas al amparo de lo que se dispone en la ley 30/1992 de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y a tenor del procedimiento regulado por el Real Decreto 1131/1998 SOLICITAMOS:

Que se tenga por presentado y se admita a trámite este escrito de alegaciones y sea tenido en cuenta por esta Dirección General.

Que se dé respuesta justificada a las alegaciones contenidas en este escrito en los términos que marca la Ley de Procedimiento Administrativo.

Que se deniegue la autorización, por considerar injustificado el proyecto, de la central térmica de ciclo combinado de gas que la empresa GAS NATURAL pretende construir en el municipio de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant (Tarragona).

Reus, dieciocho de junio de dos mil uno

JOSEP-MARIA FORCADELL DAMIÀ VERNET i BARCELÓ

Vicepresident del GEPEC Vocal Junta Directiva GEPEC

Àrea de Residuos Área de residuos

EXM. SR. DIRECTOR GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. PLAZA DE SAN JUAN DE LA CRUZ S/N 28071 MADRID.

 

ARROW4U.gif (873 bytes)