f

a

s

e

n

l

i

n

e

a.

c

o

m

ANÁLISIS, COMENTARIO Y DEMÁS

 

 

FASEBLOG

 

Opiniones:

 

fasenlinea@yahoo.com

 

 

Lunes 13 de marzo, 3006 12:13 p.m.

 

Aún estamos a tiempo

 

Según una encuesta dada a publicar hoy, Andrés López cuenta, a menos de cuatro meses de los comicios presidenciales, con un 36 por ciento de las preferencias electorales contra un 31 de Felipe Calderón y unn19 por ciento de Roberto Madrazo. Para algunos analistas, esta encuesta ya está perfilando al próximo presidente de la República dado el margen de ventaja que lleva frente a sus contrincantes, aunque el número de indecisos (16 por ciento) aún es alto.

 

Este hecho debe marcar preocupación entre quienes todavía recordamos los años de populismo, derroches presupuestales, actos inauditos de corrupción, inflación de hasta tres dígitos y polarización social. Y todos estos elementos están prácticamente calcados en la plataforma del pejecandidato. ¿Qué quienes son los culpables de que aún haya pobres en México? Los neoliberales --en los setenta se las llemaba “riquillos"-- ¿qué ha habido actos de corrupción entre el gabinete lopezobradorista? Bah, todo es parte de un complot, argumento que en nada difiere respecto a lo que decía el ex presidente Echeverría en contra de los "emisarios del pasado".

 

¿Que nadie como él ha ayudado a los "viejitos" con una limosna de 750 pesos mensuales? Si, pero ningún otro regente o gobernador del D.F. ha dejado un déficit tan grande en las finanzas de la capital como Andrés López. ¿Que está del lado nada más de los empresarios "honestos"? ¿Y quién diablos tendrá la discrecionalidad de decir quiénes son corruptos y quienes honestos? Entre los primeros se contará gente como Carlos Ahumada, por mucho tiempo el pejempresario favorito hasta que cayó de la gracia del tabasqueño?

 

Pese a lo que afirmen las encuestas, aún estamos a tiempo. Jorge Castañeda, un  respetado ideólogo de izquierda, no tiene dudas en que Andrés López es otro Luis Echeverría. ¿Por qué los mexicanos aún nos discutimos por lo que hizo Hernán Cortés medio milenio después pero ya olvidamos los desastres del echeverrismo y del lopezportillismo y que amenazan con un tercer capítulo? ¿Seremos  víctimas otra vez de nuestra memoria selectiva?

 

Sábado 11 de marzo, 2006  4:01 p.m.

 

La Organización de las Burocracias Unidas

 

Hay un dicho mexicano que reza "hágase tu voluntad en los bueyes de mi compadre", esto es, aceptaré todos los cambios que propongas siempre y cuando no me afecten. Y eso es precisamente lo que sucede en la Organización de las Naciones Unidas, durante años señalado como paquidermo blanco que sólo consume recursos, ofrece altísimos sueldos a funcionarios que se quejan de la pobreza en en mundo y, como buena parte de la burocracia mundial, tiene un exceso de empleados que laboran poco pero son bendecidos con innumeras prestaciones.

 

El actual secretario Kofi Annan señaló la urgencia de reestructurar a la ONU, racionalizar los gastos y reducir la nómina de trabajadores. Ante esto, el sindicato de la ONU anunció furioso el "retiro de la confianza" hacia Annan así como movilizaciones, de ser necesario, para defender las "conquistas" de un organismo otrora considerado sede de idealistas y que actualmente viene a ser, simultáneamente, un barril desfondado así como un sitio que consume recursos desproporcionadamente sin dar mucho a cambio.

 

En tal sentido la ONU, que ha crecido sin mesura desde los años 70 dentro de las secretarías de Kurt Waldheim y Javier Pérez de Cuéllar, pudiera dejar muy pronto sin chamba al egipcio Annan. El mundo puede empeorar cada segundo y puede haber conflictos en medio planeta sin que la ONU haga mucho para remediarlos. Pero esa actitud cambia y anuncia indignadas movilizaciones cuando se anuncia un recorte presupuestal. Así se las gastan nuestras burocracias internas y externas.

 

Viernes 10 de marzo, 2006  11:42 a.m. 

 

Empresarios en política

 

Hace unos días el gerente general de una conocida cadena comercial envió a sus empleados una circular donde los instaba a votar "por quien consideraran el mejor candidato" pero más adelante sugirió abiertamente que lo hicieran por el panista Felipe Calderón. No hay duda que éste será el siguiente tema a discusión, el ver qué tanto derecho tienen los empresarios en realizar proselitismo político.

 

No faltarán las acusaciones en contra del dueño de esta empresa y habrá quienes le exijan que "se retracte" o exigirán a la Cámara de Comercio que le ordenen guardar silencio como si aún estuviéramos en los tiempos del corporativismo priísta. Pero la realidad es que la participación de los empresarios e industriales en cuestiones políticas ha sido y es común en todos los países democráticos, ni tampoco la Constitución mexicana prohíbe explícitamente que alguien dedicado a las negocios quede excluido de tal derecho ciudadano. Mientras lo haga en su empresa, el referido personaje no realiza nada reprobable, algo muy diferente si, por ejemplo, coaccionara o condicionara el voto de sus trabajadores al peor modo de los mapaches priístas.

 

En Italia Luciano Bennetton, magnate de la industria textil, es conocido por promover abiertamente la candidatura de políticos de centro-izquierda mientras que en Estados Unidos hubo gente como el empresario multimillonario George Soros que pidió a sus trabajadores votar por John Kerry además de haber donado millones de dólares al Partido Demócrata o como David Geffen, un magnate que realizó abierto activismo político para ese mismo candidato. No deja de resultar extraño que la mayoría hayan apoyado a un partido que, se supone, está más del lado de los trabajadores, pero el ejemplo ahí lo tenemos.

 

Si la actitud de este empresario marcará la pauta para que otros hagan lo mismo se verá en los próximos días (¿qué respuesta daría Carlos Slim?) mientras tanto tenemos otro efecto de un país que entra a la democracia. Ya basta de aquél populismo donde se nos decía que los únicos sectores sociales eran el obrero, campesino y popular. Veremos, pues, quien es el siguiente en arrojarse al ruedo.

 

Miércoles 8 de marzo, 2006  11:49 a.m.

Y dale que dale...

 

Para la mayoría de la opinión pública en Estados Unidos, Brokeback Mountain era un asunto superado antes que llegara a los Óscares, tanto así que fue la única película que salió de taquillas de entre las cinco postuladas un día antes de la premiación, señal inequívoca que la controversia ya se estaba desinflando, aspecto que fue rematado cuando Nielsen reveló que esta ceremonia tuvo 10 por ciento menos de público que el año pasado, lo cual no extraña: ni uno de estos cinco filmes ha recuperado su inversión.

 

Pero los críticos aún no asimilan el asunto, los únicos a quienes gustó Brokeback Mountain, algo que a los estudios no les representa gran cosa pues la mayoría de ellos recibieron pases de cortesía. Todavía ayer martes continuaban las protestas, las justificaciones y los "por qué", entre ellos, que Hollywood sigue siendo igual de conservadora que siempre, que el tema de los vaqueros gay era bastante fuerte y se temían repercusiones, que la derecha religiosa presionó a la Academia, que Dick Cheney y los neoconservadores, que patatín patatán...

 

Difícilmente pudiera calificarse de "conservadora" a una Academia que hace algunos años dio el Óscar por mejor película a American Beauty, cinta que abiertamente se burla de la familia norteamericana  y sus valores, y que hace años (algo que quizá ya olvidó el "progresista" Robert Redford) se dijo que en la cinta Butch Cassidy and Sundance Kid, ambos vaqueros encubrían una atracción sexual recíproca.

 

Por su parte, el supuesto temor hacia el manejo del tema gay es un argumento sumamente ridículo, refrendado por el que Tom Hanks ganara en 1994 un Óscar por interpretar a un homosexual enfermo de sida y, el más reciente, ocurrido este domingo, que Phillip Seymour Hoffman se ganara un Óscar por interpretar a un escritor gay. ¿Que acaso los críticos no vieron la ceremonia completa? (Ello sin incluir que Edward R. Morrow, el protagonista de "Good Night and Good Luck", también era homosexual).

 

Tuve oportunidad de ver Brokeback Mountain y, como lo recalqué en mi comentario de la cinta, si se desarrollara en San Francisco sería una historia de amor más. Pero como sucede en Wyoming ¡ah! es motivo para que los críticos la celebren como obra universal de la cinematografía. La verdad es que su trama es lenta, hay personajes a los que el guión no deja madurar, tediosa y con algunas pifias (entre ellas, incluir como fondo una canción country de 1990 en una escena que supuestamente se desarrolla 12 años antes.

 

¿O tal vez exista la remota posibilidad que Brokeback Mountain no haya sido la mejor película y que si llegó hasta donde lo hizo fue por el aire que le dieron los críticos que la han alabado hasta la ionosfera?

 

Lunes 6 de marzo 2006  11:20 a.m.

Ellos fueron, punto

 

Una comisión de legisladores italianos concluyó recientemente que fue la Unión Soviética y su entonces mandamás Leonid Brezhnev quienes ordenaron el asesinato del Papa Juan Pablo II en 1981. Como se recordará, en ese atentado participó Mohammed Ali Agca, aunque también estaba presente en la Plaza de San Pedro un agente soviético que supuestamente en aquel momento se encontraba el Polonia. Gracias a la tecnología computarizada se comprobó la presencia del agente en ese lugar.

 

Con esta investigación prácticamente queda resuelto el asunto sobre quiénes ordenaron asesinar a Su Santidad. Y es que los motivos apuntan a Moscú más que ningún otro lado. En primer lugar, la llegada de un pontífice abiertamente opuesto al comunismo sin duda alertó a los jerarcas soviéticos. Aquella elección había desembocado en el nacimiento de Solidaridad en Polonia, el único sindicato católico del bloque oriental. A principios de los 80 era un hecho que la "adoctrinación atea" había fracasado miserablemente en Hungría, la entonces Checoslovaquia, Rumania y la misma URSS.

 

La economía soviética se encontraba ya en ruinas, pese a lo que nos quieran decir sus admiradores, que aún existen, de modo que la llegada de un Papa polaco habría de dar un impulso monumental, como efectivamente ocurrió, a la religión. Y si al principio se culpó al gobierno búlgaro se debió a un intento por desviar las investigaciones, lo cual incluyó que el fallido tirador fuera un turco.

 

Hace algunos años unos investigadores concluyeron que la CIA (¡si, la CIA!) había planeado el atentado. Por supuesto son incongruencias, pues el Papa era elemento clave para derribar a la dictadura soviética. Alguna vez dijo Mijail Gorbachov "sin Juan Pablo II seguramente aún existiría el Muro", con lo cual desde entonces daba la razón a lo que la comisión investigadora italiana acaba de determinar. Como sea, el atentado aceleró lo que quizá habría ocurrido más tarde, esto el, la desaparición de ese mismo fracasado modelo económico que aún defienden Castro, Chávez, Morales, Noam Chomsky y no pocos asesores del pejecandidato.

 

Sábado 4 de marzo, 2005 3:34 p.m.

La democracia también es un compló

 

La verdad no debiera extrañar la negativa de Andrés López para participar en los debates. La mejor arma para exponer a un populista es confrontar sus ideas con la realidad; el populista es bueno para la teoría pero en la práctica resbala irremediablemente. En vez de responder con argumentos acude a la adjetivización y cuando se le pregunta cómo le hará para cumplir sus promesas, tacha al interrogador de vendepatrias, hambreador, burgués y demás lindezas variopintas.

 

Por esa razón Andrés López no quiere participar en los debates pues, dice, los ve como parte de un nuevo complot, ahora tejido por el PRI y por el PAN. Esta negativa habla enormidades, primero, de su protagonismo (nadie deberá arrebatarle cámara cuando hable) y segundo, de su intolerancia democrática: los debates entre candidatos son indispensables en cualquier país donde existen elecciones libres; son la mejor manera que tiene el elector para sopesar propuestas, ver cómo reacciona un candidato frente a su contrincante en vivo y su capacidad de respuesta, entre otras cosas.

 

Pero, como decíamos al principio, los debates también sirven para exponer a un populista. Por eso Hugo Chávez y Evo Morales siempre rehuyeron a los debates y los tildaban, como hoy lo hace Andrés López, de ser "trampas" de sus enemigos.

 

Si Andrés López no atiende los debates, dejará en claro que ni idea tiene de cómo cumplirá sus desmesuradas propuestas: tener qué explicar de dónde sacará el dinero, por ejemplo, para ampliar a nivel nacional el subsidio a las personas de la tercera edad y madres solteras y cómo piensa hacer más competitivo al país si por ningún lado de su plataforma se ve programa alguno de apoyo a la pequeña y mediana empresa y de qué manera combatirá la corrupción si ésta ya se manifestó ampliamente en su gabinete del D.F. Andrés López no tiene respuestas convincentes de modo que rehuirá el debate y disfrazará esa intención mediante las ya-bastante-manoseadas acusaciones de "compló".

 

Viernes 2 de marzo, 2006  11:49 a.m.

 

De socialismos a socialismos

 

Una columna reciente del periodista argentino Andrés Oppenheimer indica que la nueva presidenta de Chile Michelle Bachelet conformó un gabinete donde casi el 80 por ciento de sus ministros son bilingües y poseen maestrías o doctorados en universidades europeas y norteamericanas. Aunque esto no es garantía de un gobierno eficiente, advierte Oppenheimer, marca una significativa diferencia con sus vecinos sudamericanos --donde algunos mandatarios, prácticamente los archipopulistas Hugo Chávez y Evo Morales, que apenas y terminaron la segunda enseñanza-- lo cual quizá explique porqué Chile haya sido el único país del área que logró disminuir la pobreza en más de la mitad desde 1990, último año de la dictadura.

 

El triunfo de Bachelet no movió un solo cabello a los inversionistas extranjeros, tampoco causó retortijones a las casas de bolsa ni un caos político interno. Y la razón se sencilla: Bachelet, como su correligionario Ricardo Lagos (quien dejó el poder con un asombroso 60 por ciento de aprobación) se guían por la pauta de lo que Felipe González alguna vez llamó "un socialismo sin gafas", esto es, un planteamiento que procure distribuir el bienestar social entre todos a base de compromisos que se respeten y que incluya a sindicatos, empresarios, sociedad, sectores productivos y educativos.

 

Lo que diferencia a este socialismo del trasnochado que manejan Hugo Chávez, Evo Morales, los economistas de la UNAM y los pejeconsejeros, es el respeto por las leyes. Nada más eso. Por esa razón Chile ha avanzado mucho más que sus vecinos y ya puede divisar en la distancia las costas del Primer Mundo. Cuando priva el estado de derecho, un socialismo mesurado, racional y adaptándose constantemente a los camblos globales sí puede funcionar.

 

El gabinete políglota de la señora Bachelet apunta en esa dirección, y nos habla de una economía que ya piensa en el futuro mientras acá, para nuestro infortunio, tenemos un candidato que nos quiere llevar de vuelta a la política económica de 1970. De plano: en vez de pejes, en México necesitamos Lagos y luego, de ser posible, algunas Bachelets.

 

Miércoles 1 de marzo, 2006 11:42 a.m.

 

¿Y si gana?

 

De repente nos inunda el pesimismo y nos preguntamos: ¿y si gana Andrés López la presidencia de la república? ¿Que pasará si en la mañana del 3 de julio vemos confirmada la victoria del tabasqueño en la primera plana de los diarios? ¿Qué sucederá? ¿Llegará el momento de pensar en emigrar ante la innegable posibilidad que el país regrese al ominoso populismo de los años setenta?

 

A veces también nos preguntamos si en caso de ganar habrá que darle el comúnmente llamado beneficio de la duda. De hecho hay quienes, con el ánimo de reconfortar, nos dicen que no hay problema, que el PRD no obtendrá la mayoría en el Congreso y ello detendrá muchas de los despilfarros y excesos que, sin duda, López tiene planeados. Es verdad que una mayoría perredista en la Cámara se ve remota; de hecho lo más probable es que quede muy parecida a como está hoy, con algunos escaños más para el PRD. Dicho de otro modo, nadie obtendría la mayoría absoluta, pero sí la relativa.

 

Y es aquí donde se nos levantan los cabellos en pensar en la mera posibilidad pues la mayoría relativa quedaría entre el PRD y el PRI, cuyas afinidades ideológicas son más de las que mucha gente cree: ante tal situación, Andrés López tendría oportunidad de conseguir mayores consensos que los logrados hasta hoy por el presidente Fox. Pese a lo que se digan y se ataquen, el PRD y el PRI son partidos primos-hermanos.

 

Hay quienes nos tratan de convencer y dicen que Andrés López ha dicho que su gobierno será austero, apegado a la ley y de absoluta honradez. Yo no creo en la austeridad de alguien que llegó a pagarle 60 mil pesos mensuales a su chofer, para quien las leyes únicamente son válidas cuando le convienen y de honradez, carajo, su tesorero fue captado derrochando "cochinos dólares" en Las Vegas, su "mano derecha" metía fajos de igual denominación en todos los bolsillos de su traje y un jefe delegacional supuestamente progresista cayó en escandalosos desfalcos, eso sin contar que López llevó al D.F. el déficit más alto que se recuerde.

 

¿Por qué la gente que piensa votar por Andrés López no puede ver que, con este señor como presidente, el país se irá (perdón por usar tan pronto la misma palabra) al carajo?

 

Michael Besquiat dijo alguna vez que para el populista, las leyes que él no redactó son sólo estorbos. Nada más veamos el caos que se está acumulando en Venezuela y la hiperinflación que de nuevo amenaza a la Argentina. No se requiere mucho cacumen para pensar en las consecuencias si en México también "prende" la hiedra populista.

 

Lunes 27 de febrero, 2006 11:54 a.m.

El discurso de Nikita

 

El pasado sábado 25 se cumplió medio siglo de que el entonces líder del Politburó de la extinta URSS, Nikita Kruschev, denunció ante el pleno las "atrocidades" de Joseph Stalin, muerto tres años antes. La noticia conmocionó al pueblo ruso, al cual, desde 1928 se le había inculcado el respeto absoluto al "Padre" nacido en Georgia y a quien se debería reverenciar como divinidad.

 

A partir de ese discurso comenzó una "desestilinización" la cual, al llegar la noticia a Occidente, se creyó que abriría las puertas a una Rusia democrática (aunque hasta los años 80 proliferaron por todo el mundo quienes aseguraban que con Stalin, "la URSS era el país más libre del mundo"), tanto así que Kruschev dio muestras innegables de esa voluntad al aplastar el movimiento que había tumbado al títere soviético en Hungría, al enviar a hospitales psiquiátricos a los disidentes y al llevar al mundo a centímetros de la guerra nuclear en 1962.

 

Poco después Krushev fue depuesto por el Soviet quien lo envió a cortar papas en la Siberia. Así pues, con motivo de este 50 aniversario, hay quienes desean ver en el calvo y rechoncho Kruschev a alguien que ansiaba ver reformas en su país, ante lo cual se tienen pocos fundamentos. De que estaba en contra de ellas lo demuestran los hechos arriba mencionados.

 

Así como el mundo s esmera en mantener viva la denuncia de las atrocidades nazis, tampoco debemos olvidar, y ni mucho menos relativizar, a los gobiernos soviéticos que mandaron bajo tierra a millones de seres humanos por el solo pecado de acusárseles de ser disidentes.

 

Sábado 25 de febrero, 2005 3:44 p.m.

 

Disrecionalidad europea

 

El pasado martes el historiador David Irving fue detenido cuando entraba a Austria pues en su historial de la computadora indicaba que en 1988 dio ahí una conferencia de prensa donde afirmó que los judíos muertos durante la Segunda Guerra Mundial no eran seis millones y que la mayoría habían fallecido a enfermedades como disentería y no en las cámaras de gas. En vista que en Austria se considera delito negar el Holocausto, Irving fue llevado a prisión donde, en consideración a su edad, pasará tres años.

 

Por supuesto e independientemente de ese argumento --del cual Irving se retractó hace algunos años-- nos preguntamos ¿por qué en este caso sí se aplicó la ley? ¿Y por qué razón nadie molestó durante una manifestación en Londres contra las caricaturas a un grupo de musulmanes cuyas pancartas portaban la leyenda "Dios bendiga a Hitler?

 

¿Por qué tampoco nadie ha llamado la atención al presidente iraní quien repetidamente ha llamado “una mentira” a la matanza de judíos en Europa y ha utilizado palabras sacadas del vocabulario nazi como "sionismo! y "judería" sin que la ONU no haya siquiera propuesto expulsar a Irán del recinto?

 

Pura hipocresía y discrecionalidad, como se ve, pero que también marca un peligroso precedente; al castigar a sus propios ciudadanos excepto si se es musulmán, Europa está traicionando su propia esencia democrática. Lo peor es que a muchos gobiernos no parece importarles ese derecho a expresarse que tantas vidas y tanta sangre costó a innumerables generaciones.

 

Es una vergüenza que David Irving haya dicho que los 6 millones de judíos es mera invención. Pero también lo es que unos caricaturistas daneses estén amenazados de muerte y que, en lugar de defenderlos, se invoque la autocensura.

 

Viernes 24 de febrero, 2006 11:34 a.m.

¿Pero cuándo fueron los Grammys?

 

Hasta hace unos años el autor de este blog esperaba por meses la entrega de los Grammys, esos premios que se otorgan a lo que se supone fue lo mejor del año anterior. Recuerdo que hasta hace poco la ceremonia se efectuaba los martes por la noche pero desde un par de años se cambió al domingo, y desde entonces no ha visto una sola premiación.

 

Días atrás me preguntaba cuándo se efectuarían los Grammys y resulta que eso ya ocurrió hace dos domingos y que su rating fue el más bajo desde que se han transmitido por televisión. Hasta el momento desconozco quién ganó el Mejor Álbum pues quiero encontrar esa información sin tener que visitar la página web oficial. Lo único que sé es que uno de los artistas nominados es Kayne West, un rapero que saltó a la fama mundial luego de criticar al presidente Bush tras el huracán Katrina con lo que súbitamente se convirtió en el favorito de los críticos. O tal vez la gran ganadora fue Mariah Carey postulada, creo, en siete categorías.

 

La última entrega de los Grammys que vi completa fue aquélla donde Carlos Santana arrasó con los premios a raíz de su disco Supernatural. Ahora bien, no sé si el cambio de día ha repercutido en la baja de rating de los Grammys o si éstos carecen ya del interés que tenían hasta hace poco. Si es esto último, la causa es explicable: la industria discográfica ha perdido innovación y se guía más por estrategias probadas de marketing --que, como ha sucedido varias veces, no siempre son efectivas--, aterrorizada por el declive en ventas frente al Internet, su más grande competidor.

 

Algún día me enteraré de quien fue el más aplaudido durante la reciente entrega de los Grammys. Pero la sorpresa no será, ni mucho, como la que tuve cuando supe que ya se habían efectuado.

 

Miércoles 22 de febrero, 2006  11:29 a.m.

Leyes secas

 

Nuestros distinguidos diputontos piensan dejar su marca en el país una vez que, por fin, se vayan el próximo diciembre. Primero aprobaron una iniciativa que trasladaba al lunes los días festivos que cayeran en domingo, algo que alegra a todos los escolares y no pocos trabajadores pero que acarreará costos enormes en un país que ya no debería darse el lujo de tener más días inhábiles, eso sin contar el voto de los mexicanos en el extranjero, una costosísima medida que tendremos que pagar todos los contribuyentes y que desde hoy ya huele a fracaso.

 

¿Y qué hicieron ahora nuestros diputontos? se preguntará el lector. Pues bien, ayer martes determinaron que durante las próximas elecciones federales desaparecerá la Ley Seca y que ese día habrá venta normal de bebidas alcohólicas. Aparentemente se trata de una medida congruente: ¿que acaso quien quería tomar cerveza esa fecha no la adquiría un día antes? ¿Qué tiene de malo vender bebidas embriagantes ese día si de todos modos desde antes se conseguían clandestinamente?

 

Los señores diputontos han gastado millones de pesos en avisos referentes a la salud; nos han inundado con iniciativas en torno a limitar las áreas para fumadores y han evitado que se aplique el IVA a las medicinas. ¿Cómo explicar entonces que aprueben una iniciativa que permite vender un producto nocivo para la salud? Obviamente que, vista desde esa perspectiva, la eliminación de la Ley Seca carece de lógica. ¿Pero qué, tal si la analizamos desde un punto de vista político?

 

Quién sabe por qué, pero uno tiene la sospecha de que esta disposición tiene como beneficiario directo al PRI. ¿Cuántos mexicanos no dudarían en vender su voto a cambio de un six de cheve? ¿No traería una lluvia importante de votos el que llegue un líder a la colonia y reparta vinos de la mejor calidad poara que se vote por "el bueno"?

 

Alguien podría decir que estas prácticas bien pudieron aplicarse antes, pero el caso es que, hasta hoy, la venta y consumo de alcohol en la vía pública estaba prohibido el día de elecciones; aparte, y esto e smuy importante, no es lo mismo que a alguien se le dé uj "cartón" un día antes de las elecciones que a unos minutos de que asista a la casilla.

 

Piensa mal y acertarás, dice la vieja premisa. Buena parte de los mexicanos creemos que los diputontos son los principales enemigos del desarrollo de México. Con la abolición de la Ley Seca en día de votaciones nos dan otra muestra de ello, y de paso, darle una ayudadita al PRI.

 

Lunes 20 de febrero, 2006 11:54 a.m.

Comienzan los disparates en Bolivia...

 

La gran paradoja de buena parte de los intelectuales latinoamericanos es la supuesta defensa a rajatabla de su independencia ante el poder para luego mostrarse abyectos y complacientes al tiempo que emiten las declaraciones más absurdas.

 

Una perla acaba de suceder en Bolivia, país que, como se sabe, desde el pasado enero dijo adiós a su futuro tras la toma del poder del ex líder cocalero Evo Morales. Resulta que el escritor Héctor Taboada Terán propuso al presidente como candidato al Premio Nóbel de la Paz.

 

La primera reacción tras leer la nota es si ésta no corresponde al Día de los Inocentes, pero no: este intelectual habla en serio. ¿Y cuáles son los meritos? Ah, pues el ser el primer presidente indígena latinoamericano (falso: Benito Juárez, que aprendió el español hasta los 6 años de edad, fue el primero), haber reivindicado la identidad indígena (sorry, sub Marcos) y tener el proyecto de implantar en Bolivia una revolución socialista (¿que no es supone que eso iba a hacer el Ché Guevara ahí en 1967?).

 

Aparte de ello, Taboada no aporta otro argumento como para que los señores en Estocolmo incluyan a Morales entre los probables. Y si éstos son gente cabal, no harán caso a este delirio de un escritor en busca de una chambita burocrática (que sin duda conseguirá). Los señores del Nóbel suelen actuar con criterios que no sin influidos por las declaraciones. Es de suponer que el próximo octubre tampoco lo harán.

 

Sábado 18 de febrero, 2006  3.42 p.m.

Ya no le hagas caso, Vicente

 

Durante uno de sus discursos proselitistas, Andrés López afirmó que, de llegar a la Presidencia, eliminará la pensión vitalicia de los ex mandatarios, y al día siguiente Vicente Fox respingó: "No es justo que me quieran dejar [sin pensión] luego que he trabajado duro, duro, duro", dijo. Nuevamente, el mandatario vuelve a hablar en un momento inoportuno exponiéndose a que sus enemigos le peguen con todo.

 

Pero tanto López como Fox muestran su ignorancia legislativa en el asunto de las pensiones. Primero porque es México ninguna ley es de carácter retroactivo, esto es, si ya como presidente el perredista decide eliminar las pensiones él sería el primero en no recibirla una vez que concluya su sexenio mientras que los que aún viven --Echeverría, de la Madrid, Salinas y Zedillo, aunque aparentemente éste la rechazó, a partir del próximo diciembre, Fox-- la percibirán el resto de sus vidas de modo que el guanajuatense no tiene de qué preocuparse pues esa ley no le causaría efecto alguno.

 

Para colmo, Fox parece tomar la declaración como un hecho que deja entrever que no le tiene confianza al abanderado panista. ¿Qué le costaba quedarse callado si a final de cuentas no va a competir con López en las presidenciales? ¿No tuvo bastante el Presidente con estos casi seis años que tuvo que aguantar al tabasqueño?

 

Por favor, y en plan informal: Vicente, ya no le hagas caso a Andrés. No lo peles. Si deseas que el PAN retenga la presidencia, deja que el candidato blanquiazul hable. Tu ya vas de salida. Y con tu pensión íntegra.

 

Viernes 17 de febrero, 2005 11:34 a.m.

Una Cuba post Castro

 

Mientras continúan las repercusiones bizantinas en torno al caso Sheraton aquí en México, las mentes más lúcidas del exilio cubano empiezan a bosquejar el panorama de lo que habrá de ocurrir una vez que Fidel Castro deje este mundo. Como habíamos comentado anteriormente, el que Castro no haya asistido a la toma de posesión de Evo Morales ostenta una razón poderosa para suponer que la salud de Castro se está deteriorando con rapidez y que muy pronto llegará a su fin esa dictadura que se enquistó en la isla desde 1959.

 

Carlos Alberto Montaner es un ensayista actualmente radicado en España y quien fue, durante su juventud, uno de los principales admiradores de los barbudos. Desde que abandonó Cuba ha escrito decenas de libros y además publica una columna bisemanal que se publica en 30 países y en cinco idiomas.

 

Recientemente Montaner ofreció una conferencia donde perfila lo que será la Cuba post Castrista; desglosa lo ocurrido en la isla una vez que cayó la URSS, la formación de tres bloques dentro del partido de donde, lamentablemente, al final triunfaron los recalcitrantes; señala la urgencia de Castro por dejar su huella postmortem representada en Hugo Chávez, quien se encargaría de "completar la obra" del septuagenario dictador.

 

Montaner también ofrece un perfil respecto a la clase dirigente, la cual dirá lo que realmente piensa una vez que ya no esté Castro así como la población, que se ha organizado subterráneamente para subsistir dada la enorme incompetencia del gobierno cubano.

 

El texto completo esta disponible aquí. Esto es lo que debemos ver en torno al futuro de Cuba, en vez de gastar más verborrea inútil respecto a lo sucedido en el Hotel Sheraton en la ciudad de México.

 

Miércoles 15 de febrero, 2006 11:53 a.m.

Ya chole con el caso Sheraton

 

El gobierno del D.F. remitió nueve fallas administrativas al hotel José María Sheraton de la ciudad de México entre las cuales se encuentran el haber aplicado una ley extranjera en territorio mexicano. Uno se pregunta desde cuándo demonios el DDF cuenta con atribuciones que son exclusivas de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

 

Ya van para dos semanas que, mediante una planeada provocación, una delegación cubana logró no ser admitida en el José María Sheraton en previsión de una ley de 1960 (que NO es la Helms-Burton, señores perredistas) que prohíbe a empresas norteamericanas tener trato comercial con ciudadanos de la isla sin importar el país donde laboren.

 

Cada hotel del mundo se reserva el derecho de admitir a sus huéspedes; si los no admitidos fueran argentinos, chinos, australianos o groenlandeses, el asunto habría terminado desde hace rato, pero como se trata de Cuba se nos ha saturado de blá blá y blá, ya sean mesas redondas, programas de análisis, columnas y, ya lo veremos antes que concluya el mes, una manifestación a las afueras de la embajada de Estados Unidos --casualmente, a unos pasos del Sheraton-- donde se clamarán mueras al imperialismo yanqui, contra George W. Bush, contra la guerra en Irak y no faltará quien exiga la suspensión del pago a la deuda externa.

 

Pero no habrá una sola palabra en torno a los presos políticos en Cuba (como las ha habido, y cómo, respecto a los presos talibán en Guantánamo), a la flagrante violación de los derechos humanos de los firmantes del proyecto Varela, hoy encarcelados en condiciones infrahumanas y nadie explicará cómo es que la delegación de un país empobrecido "a causa del imperialismo" pensaba hospedarse en uno de los hoteles más caros de la ciudad de México.

 

Poco falta para que el DDF quiera aplicar el artículo 33 al José María Sheraton, inciso que, como se sabe, únicamente puede ejecutar el presidente de la República. Pero eso es algo que seguramente el señor Encinas desconoce.

 

Lunes 13 de febrero, 2005 12:03 p.m.

Los Juegos Invernales

 

Por muchos años he comparado a los Juegos Olímpicos de Invierno con la llegada cuatrianual de un circo a la ciudad, no por menospreciarlos sino porque vienen a ser la representación de un acto exótico, máxime si se vive en un sitio donde la última nevada cuyo hielo se derritió menos de 18 horas después ocurrió en 1997. Total, es hasta que arrancan los juegos cuando nos damos por enterados de quiénes participarán, como es el caso de un tal Bode Miller, quien viene a ser algo así como el Ronaldinho de los juegos invernales.

 

También aquí ha habido escándalos, como el de Tonya Harding hace algunos años. Pero lo que llama la atención es que haya atletas mexicanos que participen en esa competencia cuatrianual. El hecho en sí no tiene nada de criticable pues estos individuos, a diferencia de las delegaciones olímpicas que se van a costa de nuestros impuestos, pagan su traslado, equipo y alojamiento con sus propios recursos.

 

La mayoría, si no es que todos ellos, radican actualmente fuera de México --viven en Colorado y aun Europa-- y se aficionaron a los deportes invernales, digamos, ya un poquito tarde, cuando los atletas de países como Noruega, Finlandia, Alemania y Suecia, que los obtienen la mayoría de las medallas en disputa, comenzaron a familiarizarse con estos deportes prácticamente desde que tenían meses de nacidos.

 

Si buscáramos una definición clara de amor al arte, los atletas mexicanos en Turín llenan el requisito. Han participado varias veces y jamás se han llevado una medalla, siguiendo la frase aquella del Barón de Coubertain que seguramente el lector conoce sobradamente. Como sea, deseamos lo mejor a nuestros paisanos que participan por allá: al menos su turismo no nos cuesta un centavo a los contribuyentes. Cuando ello ocurra, habrá motivo para exigirles. Mientras tanto, que tengan buena suerte.

 

Sábado 11 de febrero, 2006 3:44 p.m.

El bravucón del Cono Sur

 

Hugo Chávez es de esos sujetos que no están contentos sin una bronca enfrente; no sólo tiene las relaciones de su país con Estados Unidos en su punto más bajo desde los años cincuenta sino que también ha tenido conflictos con su vecina Colombia, con Perú y con el presidente Fox sino que ahora lanza un discurso que, como dragón venezolano, arroja fuego contra el primer ministro Tony Blair exigiendo que le regrese las Islas Malvinas a la Argentina pues "no le pertenecen y son del pueblo argentino".

 

Por supuesto, dentro de un contexto racional y dado que Chávez está acostumbrado a gobernar como autócrata, algún asesor cuyo con media neurona debiera recordar al bravucón del Cono Sur que Blair está legalmente imposibilitado para devolver territorios a otro país --como Sucedió con Hog Kong y China-- si no es con la anuencia del Parlamento y, después, la Reina Isabel, quien en este tipo de cuestiones tiene la última palabra. Si Hugo Chávez supiera un poquito de diplomacia, habría enviado su baladronada a la Soberana y no a Tony Blair, quien en el fondo seguramente sonríe ante el candor --y supina ignorancia-- del populista ex militar.

 

¿Por qué, pues, echarse más broncas encima a las que ya tiene Hugo Chávez? Porque se trata de un orate obsesionado con el protagonismo. Si en Londres saben bien esto, evitarán responder al buscapleitos venezolano: el primer ministro Blair no tiene porqué caer en su jueguito.

 

mailto:fasenlinea@yahoo.com

 

 

Faseblog  4

 

Faseblog 3

Faseblog 2

 

faseblog 1

 

 

 

Inicio

Nacional

Internacional

Cibernética

 

Literatura

Cine

Medios

Y demás