ABC Rock Argentino - Artistas
L
Lebón, David
Lerner, Alejandro
David Lebón
Discografía :
"David Lebón", 1973
"Nayla", 1980
"El tiempo es veloz", 1982
"Siempre estaré", 1983
"Desnuque", 1984
"Si de algo sirve", 1985
"7x7", 1986
"Nunca te puedo alcanzar", 1987
"Contactos", 1989
"Nuevas mañanas", 1992
"Lebón en vivo, en el Teatro Coliseo", 1999
"Yo lo soñé", 2002
David Lebón (5/10/52, Buenos Aires) no sólo integró
algunos de los grupos importantes del Rock Argentino, sino que lo hizo
siempre con instrumentos diferentes.
Su estilo de tocar la guitarra es netamente blusero y rocanrolero, con
marcadas influencias de B.B.King.
Vivió unos años en USA y tras su regreso, en 1970 se incorpora
como bajista en la primera formación de
Pappo's Blues que graba un disco en 1971,
que tuvo un notorio éxito.
Billy Bond lo llama para tocar guitarra en un disco
de La Pesada del Rock and Roll.
Su necesidad de estar en actividad lo llevó a acompañar al
cantante Carlos Bisso y luego partir a España, donde se volvió
a encontrar con Pappo, con quien formó un
fugaz grupo del que también participó Ciro Fogliatta. A fines
de 1971 fue baterista de Color Humano, grupo
liderado por Edelmiro Molinari. Junto a esta alineación grabó
el álbum debut.
En 1972, David fue el bajista de Pescado Rabioso,
grupo fundado por Luis A. Spinetta
tras la experiencia Almendra.
Durante 1973, David Lebón grabó su primer álbum solista
("David Lebón") que contenía toda su fuerza rocanrolera.
"32 macetas" y "Dos edificios dorados" son algunos de los temas que se
destacan de este disco. En esa misma época colaboraba casi
constantemente tocando la guitarra en Sui Generis y
los teclados en el grupo sinfónico
Espíritu.
Formó su propio conjunto en 1974 (Lila), un grupo de
características devocionales; participó en al segunda
grabación de "La Biblia", el legendario disco de Vox Dei, y ese
año regresó a
Pappo's Blues y La Pesada.
Casi sobre el final de 1975 creó Polifemo,
una banda de rock and roll puro. La crítica especializada fue muy dura
con ellos, lo que marcó su decadencia.
David Lebón formó Seleste. Esta
agrupación, de buenas perspectivas, quedó momentáneamente
interrumpida cuando David se unió en Brasil a
Charly García en el proyecto Serú
Girán.
Entre 1978 y 1982 integró Serú
Girán , junto a Charly García,
Pedro Aznar y Oscar Moro, en donde fue distinguido
como "Mejor Guitarrista" los cinco años consecutivos. Si bien siempre
cumplió un papel secundario detrás de la figura arrolladora de
Charly García, es en
"Bicicleta" (1980) donde más se destaca su
labor como compositor y vocalista, como en
"Noche de perros",
"San Francisco y el lobo" y
"Seminare".
Durante 1980 se lanzó "Nayla", el segundo disco de David
Lebón como solista donde tocaron Aznar,
Moro, Raffanelli y Diego Rapoport . Este álbum, que tuvo muchas
postergaciones.
Con Serú Girán ya separado, su
producción como solista fue incrementándose, con una
seguidilla de long plays. Estos son: "El tiempo es Veloz", (1982),
donde se rescatan el tema
homónimo y "No confíes en tu Suerte"
, se presenta 2 veces en el Estadio Obras;
"Siempre Estaré" (1983), - con temas exitosos como "El rock de
los Chicos Malos" y "Quiero Regalarte mi Amor" - .
En 1984 graba "Desnuque", un homenaje al rocanrol del cual sobresalen
"El rock de la carcel", "32 macetas" y "Hacelo hoy Conmigo".
Luego edita "Y si de Algo Sirve" (1985) y "7 x 7" (1986).
Todos estos son presentados en el Estadio Obras.
Luego graba tres discos que no tienen mucha difusión : "Nunca te
puedo alcanzar" (1987), "Contactos" (1989) y "Nuevas
mañanas" (1992).
A fines de 1992 fue el reencuentro de Serú
Girán. Editaron un disco en estudios y uno doble en vivo.
Realizaron una exitosa gira y se disolvieron definitivamente.
En 1995, se radica en Mendoza donde toca con una banda local y tiene un disco
inédito.
Participa en "Magic Hotel" (1997) el disco de
Alejandro Lerner en el cual incluye "A donde ir"
un tema compuesto por ambos.
Luego graba un disco en vivo con sus temas mas conocidos
llamado "Lebón en vivo, en el Teatro Coliseo" (1999).
Durante el 2002 graba "Yo lo soñé" con el tema homónimo como corte.
Alejandro Lerner
Discografía :
"Alejandro Lerner y la Magia", 1982
"Todo a pulmón", 1983
"Lernertres", 1984
"Sus primeras canciones", 1984
"Conciertos", 1985
"Algo que decir", 1987
"Canciones", 1988
"Entrelíneas", 1990
"Amor infinito", 1992
"Permiso de volar", 1994
"La magia continúa", 1995
"Magic Hotel", 1997
"Volver a empezar", 1997
"20 años", 1999 (copilado)
"Si quieres saber quien soy", 2000
"Lerner.vivo", 2002
"Buen viaje", 2003
Alejandro Lerner (8/6/57) es un tecladista, cantante y compositor, que
participaba de grupos de colegio hasta que fue descubierto por
Raúl Porchetto, que en 1974 lo
incorpora a su fugaz grupo Reino de Munt. Ese mismo año es invitado a
grabar en el segundo disco de León Gieco.
También tuvo un fugaz paso por Los
Desconocidos de Siempre,
la banda soporte de Nito Mestre.
Luego Porchetto lo llama como invitado para
los LPs "Porchetto" y "Chico Cósmico".
En 1976 Gustavo Santaolalla lo convoca
para integrar su banda Soluna que tuvo corta vida.
El proyecto Solopororo (de jazz-rock latino) también fracasa
rápidamente.
En 1980 es convocado por Sandra Mihanovich,
hecho que lo prestigia como tecladista y compositor. A comienzos de 1981
armó una banda soporte, que se conoció como La Magia. Estaba
integrada por Damián Figueroa (guitarra), Hernán Magliano
(bajo), Oscar Kreimer (saxo) y Luis Querol (batería). Si bien en un
comienzo acompañaban a María Rosa Yorio
, rápidamente se decidieron a presentarse por separado.
Así fue como lograron imponerse en La Falda '82.
Durante 1982 sale su primer disco "Alejandro Lerner y La Magia", donde
estaba el tema "Por un minuto de amor". En 1983, finalmente se decidió
a presentarse en Obras.
El éxito es tal que deben agregar una función extra.
Ya con La Magia disuelta, comienza el verdadero apogeo de Lerner con
su segunda placa "Todo a Pulmón" (1983), donde se destacan
temas como "Todo a Pulmón" (todo un himno),
"Conclusiones de mi vida" y "La isla de la buena memoría".
"Sus primeras canciones" es el título del maxi que lanzaron a
la venta en 1984, en medio del éxito de Lerner solista, con material
grabado en 1979.
Su éxito se prolongaría hasta "Lernertres" (1984), en
este disco se destaca "No hace falta que lo digas". Es
los shows de presentación de esta placa grabó un álbum
en vivo, titulado "Conciertos" (1985), que también tuvo sus
conciertos de presentación.
Durante 1986 se radicó en Estados Unidos para realizar estudios de
perfeccionamiento musical y regresó a la Argentina con "Algo que
decir" (1987). Poco a poco fue alejandose del ambiente de rock y llendo
hacia el genero melódico.
A partir de ese momento, su banda quedó integrada por: Didi Gutman
(teclados), Rodolfo Gorosito (guitarra), Daniel Volpini, Pablo Santos y
Oscar Kreimer
Su carrera continuó con los siguientes discos :
"Canciones" (1988), "Entrelíneas" (1990) donde esta el
tema "Juntos para siempre" junto a Carlos Mellino de
Alma y vida,
"Amor infinito" (1992) se destaca el tema
"Indulto"
, "Permiso de volar" (1994) y
"La magia continúa" (1995) que es un compilado con 3 temas en
vivo.
En los años siguientes se dedicó a la producción: el
disco de dúos que grabó el norteamericano Paul Anka, los
trabajos en castellano de Celine Dion y un disco de Luis Miguel. De regreso
a nuestro país, editó un álbum propio luego de tres
años de ausencia en las bateas: "Magic Hotel" (1997) en el cual
incluye "A donde ir" un tema compuesto junto a
David Lebón.
En 1997, recibe el premio ASCAP al mejor compositor latino y presento
"Volver a empezar" su nuevo disco, donde el tema homónimo es un
éxito de una serie.
"20 años" es un compilado de grandes éxitos que edita en
1999. En el 2000 graba "Si quieres saber quien soy", con mas temas de
populares programas de TV. En diciembre de 2001 graba un disco en vivo
"Lerner.vivo" (2002) en el Teatro Gran Rex, con muchos invitados.
[Home] |
[Ranking] |
[Artistas] |
[Letras] |
[Historia] |
[Noticias]
Copyright ® 1996-2004
ABC. All rights reserved