Martínez de emigrar a una discográfica "comercial", y
fracasaron con el segundo disco, "El león"
(1971), que no produjo la misma sensación que el anterior.
La poca calidad de los subsiguientes trabajos y la baja considerable en las
ventas terminó de zanjar las diferencias entre los integrantes del
trío y condujeron a la separación.
. . .
Ante el éxito obtenido por Almendra y su
retorno tantos años después, Manal siguió el mismo
camino, en 1980. Realizaron cuatro presentaciones en Obras, editaron el LP
"Reunión" (1981) con material nuevo, giraron por las ciudades
más importantes del interior del país para culminar nuevamente
en Obras con "Chau Manal", recitales que fueron posteriormente editados como
"Manal en Obras" (1981).
En 1994 ocurre el segundo regreso "oficial" de Manal, en el que no está
Gabis (parece estar distanciado de Martinez) y se le sumaron Claudio
Rodríguez en guitarra y Carlos Vidal en
teclados. En agosto se presentaron con todos sus viejos éxitos en la
discoteca The Roxy.
Man Ray
Formación inicial:
Hilda Lizarazu: teclados y voz
Tito Losavio: guitarra y voz
Laura Gómez Palma: bajo
Pablo Buratti: batería
Discografía
"Man Ray", 1988
"Perro de playa", 1991
"Hombre rayo", 1994
"Piropo", 1995
"Asegebú", 1996
"Ultramar", 1997
"Larga distancia", 1999
En 1987 la dupla Hilda Lizarazu - Tito Losavio forma un dúo
acústico, con el acompañamiento de Laura Gómez (bajo) y
Pablo Buratti (batería). La cara visible del grupo fue siempre Hilda,
integrante de Los Twist y corista de
Charly García y de
Sueter y con ella se identificó a todos sus temas.
Se presentaron en el Festival de la Democracia, en diciembre de 1988
organizado en la avenida 9 de julio, en el cual se congregaron 150.000
personas para ver a Soda Stereo, Spinetta y Fito Páez
, entre otros. Ese mismo año editaron el primer álbum
("Man Ray"), producido por Andrés
Calamaro, que casi no contó con difusión, salvo el tema
"Extraño ser". Años después, el tema "Todo cambia" se
convirtió en un hit, al ser utilizado para la cortina musical de un
programa adolescente.
Entre 1989 y 1991, el grupo entró en una especie de recesión,
provocada por los trabajos paralelos de Lizarazu (con
García) y Losavio (guitarrista de Los Twist).
Superada esta etapa, comenzó la gestación de la segunda placa.
Solventado por un fan que ofreció el dinero, Man Ray grabó
"Perro de playa" (1991) y salió a ofrecerlo a las
discográficas sin demasiadas expectativas comerciales. A mitad de
año fue relanzado con apoyo de la compañía y
llegó a vender cerca de 30.000 copias antes de los seis meses.
En este disco se destacan: "Caribe Sur" y "Sola en los bares".
El tercer disco, "Hombre rayo" (1994) contó con la
participación de los ex-Charly García
Fernando Lupano (bajo) y Fernando Samalea
(batería), entre los temas estaban "Porque no me mirás" y
"Pasó un ángel".
En 1995 se suma Enrique Piccolini, quien co-produjo el cuarto álbum
"Piropo".
"El comisario Miguel" fue el primer corte radial, este disco tiene pop,
reggae, murga, algo de rock y un poco de disco.
Página oficial:
www.manray.com.ar
La Máquina de Hacer Pájaros
Formación inicial:
Charly García: teclados y voz
Carlos Cutaia: teclados
Gustavo Bazterrica: guitarra
José Luis Fernández: bajo
Oscar Moro: batería
Discografía
La Máquina de Hacer Pájaros es la banda que crea Charly García tras la disolución de
Sui Generis. Es un proyecto novedoso que abandona
el folk tan exitoso del dúo para orillar el rock sinfónico.
Charly García logró dar forma a una
de las mejores bandas argentinas en el género, era el "Yes" del
subdesarrollo. Pero, en aquella época, ninguno de los dos LPs de La
Máquina de Hacer Pájaros alcanzaron el éxito anhelado,
sino que debieron esperar un tiempo para ser reconocidos. La Máquina
fue el intento más complejo y profundo de rock sinfónico en la
Argentina, y en él, García introdujo
la novedad de dos tecladistas simultáneos.
Quizás este nuevo estilo fue la mayor barrera entre el grupo y el
público, habituado a Sui Generis.
En su corta vida tuvo dos discos editados: el primero
"La Máquina de Hacer
Pájaros" (1976) donde se destacaban: "Cómo mata el
viento Norte" y "Bubulina" y el segundo
"Películas" (1977) donde
estaban "Hipercandombe" y "No te dejes desanimar".
La Máquina de Hacer Pájaros se disolvió por problemas
internos hacia 1977.
El Festival del Amor fue la última presentación de La
Máquina, en un colmado Luna Park, en noviembre de 1977, donde
compartieron en set con Mestre, Gieco, Porchetto,
Gustavo Santaolalla,
David Lebón y otros.
Charly García, tras un intento fallido de
formar la Banda del Amor con Lebón y otros
músicos, convence a éste de viajar a Brasil para darle forma al
proyecto Serú Girán.
Daniel Melero
Discografía
"Silencio", 1986 (con Los Encargados)
"Conga", 1988
"Cámara", 1991
"Colores santos", 1992 (a dúo con Gustavo Cerati)
"Recolección vacía", 1992
"Travesti", 1994
"Operación escuchar", 1995
"Rocío", 1996
"Piano", 1999
"Tecno", 2000
"Vaquero", 2001
En 1981 fundó Los Encargados, en el cual combinaba la rigidez del
tecno con las melodías del pop.
En 1982 se presentaron en B.A.Rock donde recibieron muchos naranjazos.
Grabaron dos discos que nunca llegaron a estar a la venta.
Con esta banda luego, logró editar el
LP "Silencio", (1986) donde estaba los temas: "Orbitando" y
"Tratame suavemente" que antes grabó
Soda Stereo. Esta banda despertó furor
entre la prensa y fue una de las relevaciones.
Melero es como el Brian Eno argentino, por su espíritu de experimentación pop.
Durante 1988 editó su primer disco solista, "Conga" donde
participan Gustavo Cerati,
Andrés Calamaro y Cachorro López.
Su siguente disco fue "Cámara" (1991), estas placas tenian
muchos músicos invitados.
Fue productor de varios grupos nuevos, como
Los Brujos y
Juana la Loca, es como el "padrino" de la movida
"sónica".
Se acercó a Soda Stereo en carácter
de productor artístico y participó en tres discos de la
agrupación: "Canción animal" (1990), "Rex Mix" ('91) y
"Dynamo" ('92). Además, editó "Colores Santos" (1992) a
dúo con Gustavo Cerati, los temas
destacados de la placa eran "Vueltas por el universo" y "Hoy ya no soy yo".
En 1992 edita con muchos temas instrumentales llamado "Recolección
vacía". Luego graba un disco de canciones "Travesti" (1994)
que tuvo poca difusión y sus cortes fueron: "Resfriada" y "Quiero
estar entre tus cosas".
Su disco "Operación escuchar" (1995) es una obra instrumental, de
música electrónica, que retoma el camino experimental,
semi-abandonado en su placa anterior. Luego edita "Rocío" (1996) y
"Piano" (1999) en el cual solo esta acompañado por un piano.
"Tecno" (2000) es un disco diseñado con sonidos virtuales extraídos de
Internet, usé instrumentos pero sin sintetizador.
En "Vaquero" (2001) reflexiona sobre el amor, la vida y la necesidad
de que cada uno recorra su propio camino y lleve sus sueños adelante.
Memphis La Blusera
Formación inicial:
Adrián Otero: voz
Daniel Beiserman: bajo
Atilio Villanueva: saxo
Emilio Alfano: guitarra
Fabián Prado: teclados
Eduardo Anetta: batería
Alberto García: guitarra
Discografía
"Alma bajo la lluvia", 1983
"Medias negras", 1986
"Tonto rompecabezas", 1988
"Memphis La Blusera", 1990
"Nunca tuve tanto blues", 1993
"Memphis en vivo", 1994
"Cosa de hombres", 1996
"Hoy es hoy", 1998
"El acústico", 1999
"Angelitos culones", 2001
"25º Aniversario", 2003
Esta banda se forma en Floresta en 1977.
La primera presentación de Memphis fue en el teatro Unione e
Benevolenza, en 1978. Recién después de ensayar durante muchos
meses hasta estar conformes con el sonido alcanzado se animaron a organizar
el show. En 1981 fueron teloneros de Pajarito Zaguri
en Obras y en 1982 se presentaron en el Festival B.A.Rock. Allí
recibieron buenos comentarios de la prensa y naranjazos del público.
Del primer álbum ("Alma bajo la lluvia", 1983) se destaca el
"Blues de las 6 y 30", un clásico de la banda.
En 1986 editan "Medias negras" donde aparece los temas
"La bifurcada" y "Montón de nada", fue presentado
en el Teatro Astros.
En el tercer disco, "Tonto rompecabezas" (1988), abandonaron la cuestión
social y callejera de los anteriores y las letras abordan más el amor,
dejando de lado el lunfardo, que persiste únicamente en "Sopa de
letras". La temática barrial retornó una vez más en el
siguiente álbum "Memphis La Blusera" (1990).
"Nunca tuve tanto blues" (1993) fue su primer disco de oro y llegaron
al primer Estadio Obras.
En julio de 1994 graban "Memphis en vivo" en 2 recitales en el Gran
Rex, en el disco hay clásicos como "Moscato, pizza y fainá",
"La bifurcada" y el hit "Montón de nada".
Durante 1995 hacen 3 shows repletos en el Estadio Obras y otro recital al
aire libre ante 20.000 personas.
En 1996 editan "Cosa de hombres" su séptimo disco,
se presentó en Obras y en el interior del país. Para entonces,
habían logrado un record difícil de igualar: más de 1300
presentaciones en 17 años de carrera. Hemos visto pasar cincuenta mil
modas... y seguimos siempre tocando blues, que es una música
clásica.
"Hoy no es hoy" (1998) no tuvo mucha difusión como los anteriores y
luego durante 1999 graban "El acústico" que contiene varios temas
clásica de la banda en ese formato.
En el 2001 editan una nueva placa "Angelitos culones" que contiene el
tema "Irresponsable".
En novienbre de 2002 se presentan en el Estadio Luna Park para festejar sus
25 años de carrera. Hay graban un disco doble en vivo que editan despues
"25º Aniversario" (2003).
Nito Mestre
Discografía solista:
"20/10", 1981
"Nito Mestre en vivo", 1982
"Escondo mis ojos al sol", 1983
"Nito", 1986
"Tocando el cielo", 1991
"Nito Mestre canta a Sui Generis", 1993
"Colores puros", 1999
Carlos Alberto "Nito" Mestre conoció a Charly
García en la escuela secundaria y de allí nació
Sui Generis, el dúo que los catapultó
a ambos a la fama. Nito comenzó como vocalista y flautista, y ya para
1975 se animaba en la composición de algunos temas.
Tras Sui Generis, Nito arma la banda "Los Desconocidos de Siempre" con María Rosa Yorio en voz, este grupo lidera
el movimiento folk local entre 1976 y 1978.
En 1981 editó lo que se considera su mejor placa, "20/10", que
es presentada en julio en Obras. Luego registra en un concierto realizado
en el Teatro Plaza de Uruguay, su segunda placa "Nito Mestre en vivo"
(1982).
En 1983 realiza la presentación de su álbum "Escondo mis
ojos al sol" en el estadio cubierto de Velez, ante muy poca gente.
Constantemente invitado por Charly García
para sus shows en vivo, también viajó con
GIT en una gira latinoamericana del trío.
En noviembre de 1984 participó del show "Por qué cantamos",
junto a Celeste Carballo,
Juan Carlos Baglietto y
Oveja Negra.
En 1986 arma una nueva banda de apoyo, integrada por Gringui Herrera
(guitarra), Gustavo Giuliano (bajo), Mauricio García (teclados) y
Claudio Martínez (batería), con la cual graba "Nito",
bajo la producción de Cachorro López.
Este álbum incluye "Cosa de tres", compuesto a dúo con Miguel Abuelo.
"Tocando el cielo" (1991) fue una producción personal y que no
tuvo difusión.
En 1993 aparece "Canta a Sui Generis", recopilación de los hits
del dúo de los '70, pero con arreglos y sonido de los '90.
En diciembre presentó ese material en el show previo a Paul McCartney,
en el estadio de River.
Nito Mestre y Los Desconocidos de Siempre
Formación inicial:
Nito Mestre: voz, flauta y guitarra
María Rosa Yorio: voz
Alfredo Toth: bajo y voz
Rodolfo Gorosito: guitarra
Leo Sujatovich: teclados
Francisco Pratti: batería
Discografía:
"Nito Mestre y los Desconocidos de siempre", 1977
"Nito Mestre y los Desconocidos de siempre II", 1978
"Saltaba sobre las nubes", 1979
Este grupo fue creado por Nito Mestre en 1976,
tras la separación de Sui Generis y con un
estilo similar al dúo y junto a María
Rosa Yorio.
Grabaron su primer disco "Nito Mestre y los Desconocidos de siempre"
(1977) con Osvaldo Calo en lugar de Sujatovich y presentaron en varios
teatros. En ese momento eran indiscutidamente los número uno en el
panorama folk local.
Tras varios cambios de tecladistas (pasaron Alejandro
Lerner y Eduardo Zvetelman, entre otros) incorporaron a Ciro Fogliatta
(ex Los Gatos) y Juan Carlos "Mono" Fontana
reemplazó a Pratti.
Con esta formación grabaron "Nito Mestre y los Desconocidos de
siempre II" en 1978 pero la segunda placa, no logró tanto
éxito como la anterior.
Casi desapercibida pasó la tercera "Saltaba sobre las nubes"
(1979), pese a haber variado a un perfil más rockero.
Con la deserción de María Rosa Yorio
y Alfredo Toth, a mediados de 1980, la banda optó por disolverse.
Metrópoli:
Formación inicial:
Ulises Butrón: guitarra y voz
Richard Coleman: guitarra y voz
Isabel de Sebastián: voz
Celsa Mel Gowland: coros
Fink: bajo
Eduardo Nogueira: guitarra
Javier Miranda: batería
Discografía
"Cemento de contacto", 1985
"Viaje al más acá", 1986
Este grupo de música pop tuvo origen en 1982, bajo la iniciativa de
Butrón y Coleman. Tras constantes
cambios de alineación, lograron definir el estilo y consiguieron
contrato para el primer disco, "Cemento de contacto" (1985), en el
cual participaron Pedro Aznar (bajo y teclados)
y Pomo (batería). Los temas de mayor difusión fueron
"Contractura" y "Muñecos uniformes". Otro éxito fue "Mujeres
aburridas" el tema que De Sebastián había compuesto con
Fabiana Cantilo para las Bay Biscuits.
El ambiente musical se sintío muy atraído por las letras
inteligentes y el compacto sonido del grupo.
Para el segundo álbum, "Viaje al más acá" (1986),
se incorporó Eduardo Nogueira en guitarra. El tema destacado fue
"Héroes anónimos".
Cuando Miguel Mateos convocó a Butrón
para incorporarse a ZAS
precipitó el desmembramiento de Metrópoli, que ya
venía con desencuentros musicales y con las ganas de Isabel de
Sebastián de iniciar su carrera solista.
Sandra Mihanovich
Discografía
"Pienso en vos", 1977
"Sandra Mihanovich", 1982
"Hagamos el amor", 1983
"Soy lo que soy", 1984
"Sandra en Shams", 1985
"Como la primera vez", 1985
"En el paraíso", 1986
"Somos mucho más que dos", 1988 (con Celeste Carballo)
"Mujer contra mujer", 1990 (con Celeste Carballo)
"Si somos gente", 1991
"Todo brilla", 1992
"Cambio de planes", 1994
"Todo tiene un lugar", 2000
"Sin tu amor", 2003
La carrera discográfica con "Pienso en vos" (1977), que
incluyó temas en castelano y en inglés.
Sandra había sido intérprete de jingles publicitarios.
En los comienzo en su banda estaba Alejandro
Lerner.
El éxito llegó con el tema "Puerto Pollensa" (de
Marilina Ross), de su segunda placa
"Sandra Mihanovich" (1982) y terminó de confirmarse con
"Soy lo que soy" (1984).
En 1985 edita un disco en vivo, llamado "Sandra en Shams".
Y luego graba en Brasil "Como la primera vez" (1985), que la
encontraba mucho más madura musicalmente.
Su amistad con Celeste Carballo condujo a la
formación de un recordado dúo llamado Sandra y Celeste, que dio
sus frutos: "Somos mucho más que dos" (1988) y
"Mujer contra mujer" (1990). Luego de estos 2 discos se separan,
y Sandra retorna su carrera solista con algunos altibajos y un estilo
mas melódico.
La Mississippi (Blues Band)
Formación inicial:
Ricardo Tapia: voz y guitarra
Juan Carlos "Negro" Tordó: batería
Gustavo Ginoi: guitarra
Juan José Hermida: teclados
Claudio Cannavo: bajo
Luis Robinson: armónica
Zeta Yeyati: saxo tenor
Eduardo Introcaso: saxo alto
Discografía
"Mbugi", 1993
"Bagayo", 1995
"Classic", 1996
"Cara y ceca", 1997
"Palacio de pulgas", 1999
"Yo estuve ahi - En vivo", 2000
"Bit Hippie", 2001
"Sietevidas", 2003
La Mississippi Blues Band comienza su carrera en 1989, tocando blues,
haciendo cover y cantando en inglés. En 1993 editaron el primer disco,
"Mbugi" (que significa "endiabladamente bueno" en congoleño)
que fue muy bien recibido y contiene el hit "Café Madrid". Acortaron
su nombre a simplemente "La Mississippi" y cada vez cantaban mas en
castellano. En 1994 tocaron como soporte de B.B.King y John Mayall.
En el segundo trabajo, "Bagayo" (1995), se atrevieron a abrirse
un poco hacia un blues más moderno, para incursionar en historias
verdaderas y contadas en castellano. Asi conviven el viajero eterno del
"Blues del equipaje", el laburante de "Matadero" y el desafortunado de
"Mala transa".
En 1996 graban "Classic" que son clásicos de blues, que incluye
"Doña Laura" de Manal y "A donde
está la libertad" de Pappo's Blues.
Con el cuarto álbum, "Cara y ceca" (1997), la Mississippi festejó los
nueve años de vida incursionando en otros ritmos latinos y litoraleños, más
algún toque de jazz.
Durante 1999 editan un nuevo disco "Palacio de pulgas". En agosto de
2000 graban una placa en vivo en el Teatro Astros, que lleva el nombre de
"Yo estuve ahi - En vivo", con la precencia de
León Gieco, Gustavo Cordera de
Bersuit y Pity de
Viejas Locas.
Moris
Discografía
"30 minutos de vida", 1970
"Ciudad de guitarras callejeras", 1973
"Fiebre de vivir", 1979
"Las obras de Moris", 1981
"Dónde están las canciones", 1982
"Sr Rock, presente", 1985
"Sur y después", 1995
Mauricio "Moris" Birabent (19/11/42) fundó Los
Beatniks, la banda que grabó el primer simple del rock argentino:
"Rebelde". Entre 1967 y 1970 grabó varios temas, que serían
publicados en el LP "Treinta minutos de vida"
(1970), entre los cuales se destacan "El
Oso" y "De nada sirve". Si ya contaba
con cierto prestigio por haber creado "Ayer
Nomás" (el tema que popularizaron Los
Gatos y cuya versión original también se incluyó en
este álbum), es con este disco que se termina de imponer como un grande
la música vernácula.
La segunda placa ("Ciudad de guitarras callejeras", 1974) tiene un estilo
más tanguero y se recuerdan los temas "El mendigo de Dock Sud"y "Mi
querido amigo Pipo", dedicado a Lernoud. En ella participaron Litto Nebbia y Ciro Fogliatta.
En 1975 emigró a España, donde les enseñó -hecho
reconocido por ellos mismo- que podía cantarse rock en castellano.
Allí se popularizó por su versión de "Zapatos de gamuza
azul", el hit de Carl Perkins ("Blue Suede Shoes"). Su siguiente éxito
fue "Fiebre de vivir" (1978), que editó en Argentina al año
siguiente. En una etapa de revivals del Rock Nacional, presentó este
material en Obras, el 15 de abril de 1980. De allí en más,
retornó a nuestro país para presentar cada uno de sus discos,
con un poder de convocatoria en descenso.
En 1989 vuelve a la Argentina y su banda la integraban su hijo
Antonio Birabent y Marcelo Ferraro (guitarras),
Ricardo Martínez (batería), Alejandro
Schanzenbach (bajo) y Juan Raffo (teclados).
"Sur y después" (1995) fue el tercer disco editado en Argentina, en
más de 30 años de actividad. Constituye un auténtico
retorno al candelero del más auténtico, impredecible y
poético de aquellos pioneros que en los tempranos sesentas comenzaron
a alborotar la ciudad bajo la certeza de que la música para los
jóvenes no podía ser sólo lo que proponía "El
Club del Clan". En un hecho atípico para el rock, este material fue
presentado en el Teatro Cervantes junto a la Orquesta Nacional de
Música Argentina.
La Mosca (Tse Tse)
Formación inicial:
Guillermo Novellis: voz y guitarra
Machi Borean: teclados, coros y percusión
Walter Cortagerena: guitarras, voz y coros
Adrian Cionco: bajo
Pablo "Chivia" Tisera: primera trompeta
Raúl Mendoza: trompeta, coros y percusión
Julio Clark: saxo tenor
Marcelo Lutri: trombón
Fernando Castro: batería y percusión
Mariano Balcarce: percusión y coros
Discografía
"Corazones antárticos", 1998
"Vísperas de carnaval", 1999
"Buenos muchachos", 2001
"Tango latino", 2003
Esta banda nace en la ciudad de Ramallo (provicia de Buenos Aires).
A comienzos de los noventa la banda se llamaba "La Reggae & Roll Band",
quienes hacían covers y algunos temas propios en la zona de Ramallo.
Luego se incorpora Guillermo Novellis (ex lider de "Damas Gratis") y se
cambia el nombre de la banda a "La Mosca" en referencia a un juego de naipes.
En diciembre de 1995 se organizó en Ramallo un espectáculo musical del que
participaron entre otros Pappo.
En 1996 graban un demo y comienzan a tocar por ciudades de los alrededores.
Logran firmar contrato para grabar, pero la compañía estaba en
problemas económicos y se desvinculan de esta. Durante 1998 sale el
primer disco "Corazones antárticos" donde estaba el tema "Tranquilo
Venancio".
La segunda placa "Vísperas de carnaval" (1999) es un gran suceso, con
temas como: "Para no verte mas", "Yo te quiero dar", "Baila para mi" y
"Cha Cha Cha". La banda hace una gira que incluye Europa y hacen furor en
España. En el 2001 editan "Buenos muchachos" con el hit "Te
quiero comer la boca" y "Todos tenemos un amor"
.
En el 2003 editan "Vísperas de carnaval" que sale en varios paises
producidos por ex-Miguel Mateos/ZAS Cachorro López y
Sebastian Schon, en la placa esta el tema "Muchachos, esta noche me
enborracho" y "Los amores se van".