ABC Rock Argentino - Artistas
V
Viejas Locas
Vilma Palma e Vampiro
Virus
Visitantes, Los
Viudas e Hijas
Vivencia
Vox Dei
V8
Viejas Locas
Formación inicial:
Christian "Pity" Alvarez: voz y guitarra
Fachi: Bajo y coros
Pollo: guitarra y coros
Abel: batería
Discografía
"Viejas locas", 1996
"Hermanos de sangre", 1997
"Especial", 1999
Los integrantes de esta banda rock surgieron del barrio de Piedrabuena en
1992. Fueron una de las bandas más populares del nuevo rock stone argentino.
Durante 1993 participaron de un compilado junto a otras bandas. El disco se
llamó "Una noche en La Cueva" y se ha transformado en un objeto de culto para
los seguidores de la banda. Viejas Locas grabó dos temas: "Eva" y "Tirado en
la estación".
En 1996 Viejas Locas graba debut discográfico "Viejas locas" con el
hit "Intoxicado" y donde casi todos los temas son de Pity.
El segundo disco de Viejas Locas "Hermanos de Sangre" salió a las
calles en Agosto de 1997. En este álbum se destacan "El chico de la Oculta"
y "Perra", el corte difusión.
"Especial" es la tercera y ultima placa de la banda, que contó con la
producción de Nigel Walker. Se editó en marzo del '99 y resultó el mayor
éxito comercial de la banda. El hit "Me gustas mucho" tuvo alta rotación en
las radios porteñas. Luego de este disco la banda por peleas internas se
separan y sus integrantes forman grupos nuevos.
Vilma Palma e Vampiros
Formación inicial:
Mario "Pájaro" Gómez: voz
Jorge Risso: guitarra
Carlos González: batería
Gerardo Pugliani: bajo
Gustavo Sacchetti: teclados
Karina Di Lorenzo: coros
Natalia Moscariello: coros
Discografía
"La pachanga", 1992
"3980", 1993
"Fondo profundo", 1994
"Sepia y blanco y negro", 1995
"Angeles o demonios", 1997
"Hecatombe disco", 1999
Esta banda fundada en 1991 es, junto a Los Enanitos
Verdes, la única proveniente del interior del país que
logra trascender al ámbito nacional y alcanzar el éxito en
Latinoamérica. Debutaron con "La pachanga" (1992) y fueron la
revelación con 120.000 placas vendidas.
Gómez y Risso habían integrado
Identikit, entre los años 1987-1988. Despreciado por el mundillo
rockero argentino, el desafío era superar la etiqueta de "banda
veraniega". El segundo disco, "3980" (1993), fue también doble
platino y consolidaron el suceso con la gira Latinoamericana, con 115.000
espectadores en total.
Los roces con la compañía discográfica repercutieron en
el tercer trabajo discográfico, "Fondo profundo" (1994), lo que
los llevó a desvincularse y firmar con EMI un contrato de medio
millón de dólares por tres años. El crecimiento se
sintió de inmediato en la gira americana de 1995.
Luego editaron 2 discos mas con menor repercusión: "Sepia y blanco
y negro" (1995) y "Angeles o demonios" (1997).
En 1999 editan una nueva placa llamada "Hecatombe disco".
Virus
Formación inicial:
Federico Moura: voz
Julio Moura: guitarra
Marcelo Moura: teclados
Mario Serra: batería
Enrique Mugetti: bajo
Ricardo Serra: guitarra
Roberto Jacoby: letrista
Discografía
Virus es la máxima expresión de la modernidad en el rock
nacional, de la new wave . Esta banda platense, despuntó en 1981 con
una actitud muy frontal en un momento de acartonamiento generalizado.
Fueron irónicos cuando reinaba la solemnidad en el rock argentino.
Fueron románticos cuando reinaba el desencato dark.
Virus nació de la fusión de Marabunta con Los Violetas, dos
bandas de City Bell en las cuales tocaban los hermanos Moura.
Al principio la propuesta de Virus no era aceptada del todo, en algunos
recitales la banda fue abucheada como el caso del Festival Prima Rock
(Ezeiza, 21/09/81), donde el público les arrojaba naranjas.
"Wadu-Wadu" (1981), el primer LP, contiene
15 temas. En una
época en la cual el Rock se ocupaba de temas sociales y "serios",
fueron acusados de frívolos, por la música bailable con letras
irónicas. "Soy moderno, no fumo" y "Wadu wadu" fueron elegidos como
cortes de difusión.
"Recrudece" (1982), el segundo disco,
tenia cosas de arte moderno.
Al año siguiente Federico Moura produce el primer disco de Soda Stereo.
"Agujero Interior" fue el primer disco masivo
de Virus, salió a la venta en diciembre de 1983, con el final de la
dictadura militar.
A la izquierda aparece la tapa de disco "Agujero interior" (1983).
A mediados de 1984 se separa de la banda Ricardo Serra, por diferencias
internas, su reemplazante fue Daniel Sbarra.
En un estilo pop más tecno, grabaron el siguiente trabajo,
"Relax"
(1984), con muchos más teclados y sintetizadores, en parte para suplir
el espacio del guirtarrista alejado. Se utilizó una tecnología
novedosa para la época, como las baterías electrónicas y
los Midis para utilizar bases secuenciadas. "Me puedo programar" y
"Amor descartable" son los ejemplos más
salientes.
"Locura" (1985) se grabó en Nueva
York y vendió más de 200.000 copias. Es el disco preferido de
Federico y el más sexual de todos, donde aparecen "Una luna de miel en
la mano", "Sin disfraz" y "Pronta entrega".
En octubre de 1985 se presenta en el estadio de Velez para el Festival
Buenos Aires Rock & Pop,
junto a INXS, Charly García, y
Miguel Mateos/Zas.
Como consagración de una extensa y exitosa gira por todo el interior,
Virus graba
"Virus Vivo" en el Estadio Obras,
en mayo de 1986. Para la ocasión prepararon versiones nuevas de todos
los temas, ya que la crítica coincidía en calificarlos de "muy
profesionales, pero un poco fríos". En este disco estaba el tema
"Imágenes paganas". Continuaron luego con
una gira por latinoamérica, que los llevó a Perú y a
Chile.
"Superficies de placer" fue grabado en
Río de Janeiro, entre abril y mayo del '87. Este es un álbum
más individualista: los temas eran compuestos sin la intervención
del resto del grupo, como ocurría antes. Se descubre que Federico esta
enfermo de Sida.
A casi 9 meses del último show en Buenos Aires, Virus presentó
el nuevo material en dos recitales en el Teatro Opera. Era un período
en el cual nadie tenía ánimos para seguir, con excepción del propio Federico: cuando ninguno sabía si podría aguantar el trajín de los ensayos y los shows, Federico insistió para que se realizara.
"Tierra del fuego" (1989) es el primer LP
sin la participación de Federico, que concurrió al estudio los
dos primeros días, pero no pudo continuar. La banda quiso abandonar la
grabación. Federico ordenó que continuaran y le pidió a
Marcelo que ocupara su lugar.
Federico Moura murió de Sida el 21 de diciembre de 1988.
La presentación oficial de "Tierra del
Fuego" fue, en realidad, un homenaje a Federico, en la que participaron
varios musicos.
Luego de mucho ensayar con la nueva formación, Virus salió de
gira por todo el país y luego por el exterior. Sin embargo, ya no
existía la disciplina interna y no había forma de restablecer
las rutinas de ensayos y composición. Daniel Sbarra y Enrique Mugetti
ya habían tomado la decisión de alejarse de la banda, aunque
ofrecieron seguir tocando hasta que les enconrtraran reemplazantes.
El recital despedida fue el 29 de septiembre en el estadio de River, como
teloneros de David Bowie.
En marzo de 1994 se juntaron para la nostalgia, en un pub de Lanús.
Volvieron a los escenarios para el 112º aniversario de la ciudad que los vio
nacer: La Plata. Alrededor de 120.000 personas los aclamaron como en sus
mejores épocas.
En diciembre del año siguiente se presentaron en la discoteca The Roxy.
Por "cuestiones internas", Mario Serra no participó del reencuentro y
fue reemplazado por Aitor Graña.
En mayo de 1998 (después de 9 años) editan un nuevo disco llamado
"9" y su primer corte de difusión es el tema "América
fatal".
Los Visitantes
Formación inicial:
Roberto "Palo" Pandolfo: voz y guitarra
Jorge Albornoz: batería, percusion y coros
Federico Gahzarossián: bajo y coros
Karina Cohen: coros
Daniel Delhom: teclados y maquinas
Discografía
"Salud Universal", 1992
"Espiritango", 1994
"En caliente", 1995
"Maderita", 1996
"Desequilibrio", 1998
De los shows en pubs y discotecas, Los Visitantes (herederos de Don Cornelio y la Zona) se consagraron como Grupo
Revelación de 1992, según el Sí de Clarín y
de algunos concursos, y eso les abrió el camino a la grabación
del primer álbum, "Salud Universal" (1992). En esta placa
estaba el tema "Playas oscuras".
La repercusión de este trabajo los llevó a participar de la
gira bautizada "El Nuevo Rock Argentino" que pasó por Córdoba y
por el Gran Buenos Aires.
El segundo disco, "Espiritango", producido en 1994 por Andrés Calamaro, fue presentado en el
Teatro Astros en agosto del '95. En esa ocasión se registraron algunos
temas, que serían editados en un tercer álbum totalmente en
vivo, llamado "En caliente". La placa también incluye algunos
inéditos como "Paloma". A fines de septiembre tocaron en Obras, junto
a La Portuaria y Los
Brujos.
En 1996 firmaron un importante contrato con la discográfica
internacional MCA, que los tomó como los artistas centrales en su
desembarco argentino. "Maderita" fue el primer disco para este sello.
En 1998 editan un nuevo disco "Desequilibrio" donde nuevamente fusionan
ritmos con el rock.
Viuda e Hijas de Roque Enroll
Formación inicial:
Mavy Díaz: voz
María Gabriela Epumer: guitarra
Claudia Sinessi: bajo y voz
Claudia Rafanelli: teclados
Discografía
"Viuda e Hijas de Roque Enroll", 1984
"Ciudad catrúnica", 1985
"Vale cuatro", 1986
"En vivo en The Roxy", 1995
Grupo femenino que se formó a fines de 1983 dentro del movimiento
"divertido" que encabezaron Los Twist y, en menor
medida, Horacio Fontova.
Con un twist moderno de melodías pegadizas y letras cómicas y
superficiales, esta banda se popularizó con el primer disco, en 1984,
que contenía el hit "Bikini amarillo".
"Ciudad catrúnica" (1985) fue el siguiente álbum,
orientado hacia un público más adolescente y el corte
difusión fue "Lollypop". Con una considerable merma en ventas,
editaron "Vale cuatro", un LP que terminó en fracaso.
A diez años de su aparición y en plena época de
re-ediciones de grupos nacionales por parte de las compañías
discográficas, salió a la venta un álbum
recopilación de todos sus éxitos. Este resurrección fue
apoyada por presentaciónes en vivo de las Viudas donde grabaron
"En vivo en The Roxy" (1985).
Vivencia
Formación:
Héctor Ayala: guitarra y voz
Eduardo Fazio: guitarra y voz
Discografía
"Vida de Sebastián", 1972
"Mi cuarto", 1973
"Sensitivo", 1977
"Vivencia", 1978
"Azules de otoño", 1979
"Los siete pecados capitales", 1980
"Libro de las pequeñas historias", 1981
"Pare y escuche", 1983
Este dúo acústico debutó en 1972 con "Vida de
Sebastián", una obra conceptual que fue interpretada por una
orquesta dirigida por Jorge Calandrelli.
"Mi cuarto" (1973) es su disco más exitoso y se ha convertido
en un clásico de la década. A partir de ese inesperado suceso,
el dúo nunca supo cómo continuar su carrera en forma exitosa,
por lo que se limitaron a repetirse musicalmente. Editaron varios discos que
no resultaron masivos hasta sus separación, en 1983.
"Los siete pecados capitales"(1980) era un disco conceptual que no
logro destacarse.
Vox Dei
Formación inicial:
Ricardo Soulé: guitarra y voz
Willie Quiroga: bajo y voz
Rubén Basoalto: batería
Jorge Carlos "Yody" Godoy: guitarra y voz
Discografía
"Caliente", 1970
"La Biblia", 1971
"Jeremías, pies de plomo", 1972
"Cuero caliente", 1972
"La nave infernal", 1973
"Es una nube, no hay duda", 1973
"Vox Dei para Vox Dei", 1974
"Estamos en la pecera", 1975
"Ciegos de siglos", 1976
"Gata de noche", 1978
"La Biblia en vivo", 1987
"Tengo razones para seguir", 1988
"Sin darle ya más vueltas", 1994
"El regreso de la leyenda", 1996
"La Biblia", 1997
Este grupo se inició en 1968 y resultó ser uno de los más
trascendentes de la década de los '70.
Los primeros simples fueron "Azúcar amarga" (originalmente "Bitter
Sugar"), "Quiero ser" y "El momento en que estas,
Presente" (todos de 1969). Una de sus primeras
presentaciones fue en el Festival Beat de la Canción, en junio del '69.
Para Mandioca grabaron "Caliente" (1970), el primer disco. Luego se
concentraron en la creación de una obra conceptual que vería la
luz en febrero de 1971.
"La Biblia" marcó todo un hito en la historia
del rock nacional y se convirtió en la máxima creación
de Vox Dei en toda su carrera.
Este disco incluia temas como: "Genesis" y
"Profecias".
Quiroga recuerda: "Teníamos miedo que
se transformara todo en una payasada, incluso fuimos cuestionados por algunos".
En el festival B.A.Rock presentaron un adelanto del material, la primera parte
del "Génesis", aún sin letra. Tras registrar este trabajo, Yody
Godoy se alejó del grupo, por "motivos personales". El Arzobispado, que
había pedido revisar las letras, recomendó a la juventud que
escuchara el disco.
A la izquierda aparece la tapa de disco "La Biblia" (1971).
La presentación de La Biblia se hizo en el Teatro Alvear, con Ignacio
Smilari en lugar de Godoy. A estos cuatro shows les siguió una gira
por las capitales más importantes del interior. De regreso, Vox Dei
quedó definitivamente constituído en un trío.
En 1972 se re-editó el primer álbum y se grabó el tercero,
"Jeremías, pies de plomo". Durante las presentaciones en vivo de este
material se registró "La nave infernal" (1973) y, al poco tiempo,
"Es una nube, no hay dudas", ya para una discográfica internacional.
Tras "Vox Dei para Vox Dei" (1974), Ricardo Soulé
anunció su alejamiento del grupo para dedicarse de lleno a su
carrera solista. Carlos Michelini (guitarra) lo reemplazó en "Estamos
en la pecera" (1975) y luego fue reemplazado por Raúl Fernández.
Con esta alineación editaron "Ciego de siglos" (1976). Bajo la
dirección de Billy Bond,
Raúl Porchetto, Sui Generis, Espíritu y otros grupos se unieron para grabar
una remozada versión de La Biblia, sin siquiera invitar a sus autores.
Soulé retornó en 1978 para "Gata de noche", debido a que su
carrera no tenía mayor repercusión. Vox Dei retornó
así al éxito, sobretodo en el interior del país. El
siguiente proyecto fue "El Cid Campeador según Vox Dei": compusieron
seis movimientos, los tocaron en vivo, pero la discográfica se
negó a grabarlo. Las diferencias internas eran ya muy fuertes y
decidieron entonces cumplir con el contrato que los ligaba hasta 1981 y
luego separarse. Organizaron un recital despedida en Obras para terminar con
la banda.
Sin embargo, los "retornos" se hicieron frecuentes. En 1985 nominaron a Vox
Dei para los premios Konex por su trayectoria en la música popular
argentina. Soulé y Quiroga aprovecharon para reciclar "La Biblia",
junto a Luis Valenti en teclados. La buena repercusión los llevó
a editar un nuevo álbum, "Tengo razones para seguir" (1988).
En octubre de 1994 editaron un disco en forma independiente, "Sin darle
ya más vueltas", que fue presentado en pequeños lugares. Por
entonces, los seguidores de la banda eran principalmente jóvenes, por
lo que debieron alejar los shows de la nostalgia para incursionar en un
sonido más moderno.
En 1997 recrean de nuevo "La Biblia", grabada con un sonido actual y
en la participan como invitados Andrés
Calamaro, Fito Páez y Alejandro Lerner.
Página oficial:
www.voxdei.com.ar
V8
Formación inicial:
Ricardo Iorio: bajo
Alberto Zamarbide: voz
Osvaldo Civile: guitarra
Gustavo Rowek: batería
Discografía
"Luchando por el metal", 1983
"Un paso más en la batalla", 1985
"El fin de los inicuos", 1986
Con el padrinazgo de Pappo, esta banda de heavy
metal debutó en B.A.Rock 82, en medio de grupos hippies que los
rechazaron de plano y con escándalos.
El primer disco "Luchando por el metal" salió a la venta en
1983, en la etapa de mayor popularidad del género, y los colocó
segundos en importancia, detrás de Riff.
Los hits eran "Destrucción" y "Brigadas Metálicas".
En julio telonearon a Riff en el microestadio de
Velez y a Barón Rojo en octubre, en Obras.
En diciembre se presentaron en la cancha de Platense, sólo 6
días después del show "Riff termina
el año sin cadenas", en Ferro. En ambos recitales se produjeron
incidentes muy graves, hecho que puso en peligro la continuidad no sólo
de la banda, sino de todo el género.
Durante todo 1984 debieron reducir considerablemente el número
de shows y dedicaron más tiempo, a la preparación
del segundo LP, "Un paso más en la batalla". Este disco
recién sale a la calle en 1985 y ese período
de inactividad redujo considerablemente la popularidad de la banda.
Realizaron algunas presentaciones en San Pablo, Brasil, pero ya la
decisión de cambiar de integrantes era un
hecho. Civile y Rowek se separan del grupo. Se incorporan
Walter Giardino y Miguel Roldán (guitarras)
y Gustavo Andino (bateria). Cuatro meses y muy pocos shows
más tarde, Giardino es expulsado del grupo y con él se aleja
Andino. La última formación de la banda es un cuarteto, con
Adrián Cenci en batería.
Con una conversión hacia el evangelismo de Zamarbide y Roldan
, el grupo compone el último
disco que el contrato les exigía, "El fin de los inicuos" (1986).
Los fans no pudieron creer que esos mismos músicos que idolatraban,
agresivos y pesados, ahora cantaran mensajes de predicación. Ya no
eran un grupo metálico. Del riñón de V8 se armaron
varias bandas: Rata Blanca,
Hermetica, Horcas y Logos.
[Home] |
[Ranking] |
[Artistas] |
[Letras] |
[Historia] |
[Noticias]
Copyright ® 1996-2001
ABC. All rights reserved