Convento de Santa Clara

C/ Sevilla, 30

06300 Zafra (Badajoz)

Tfno./Fax - 924 55 11 99

 

OFERTA TURÍSTICA

El Monasterio de clarisas de Santa María del Valle (Convento de Santa Clara) de Zafra, es de clausura, por lo que sólo puede visitarse el compás (en lenguaje conventual, espacio que separa el torno y la puerta del convento del exterior) y la Iglesia.

 

entrada convento.jpg (349612 bytes)

Visita al monumento

El compás permanece abierto todo el día:

A pesar de estar muy modificado en este siglo, los viajeros pueden hacerse una idea de cómo era el espacio previo a un convento. Aquí pueden ver:

  • Las viejas portadas reconstruidas (siglos XV y XVI).
  • El portal del siglo XVII y la espadaña del XVIII.
  • La puerta reglar y la lápida fundacional del monasterio en caracteres góticos (1.428). - El torno. A través de él pueden adquirir dulces artesanos monacales, de entre el variado y exquisito surtido que ofrece el obrador del convento.

La iglesia permanece abierta todos los días de 17 a 20 horas

La iglesia está precedida de un portal y una portada realizadas en el siglo XVII. Sin embargo, en el interior puede advertirse la antigüedad del monumento. La iglesia fue construida entre 1.428, en que se funda el convento, y 1.454, en que se termina la capilla mayor. A mediados del siglo XVII fue necesario reconstruir la bóveda dé la nave.

En la iglesia pueden admirarse bellas obras de arte como:

  • La propia capilla mayor, con una bella bóveda de rasgos mudéjares.
  • Retablo Mayor de la Iglesia conventual. Realizado entre 1.670 y 1.672 por el ensamblador zafrense Alonso Rodríguez Lucas, sirve de marco a la imagen medieval de la Virgen del Valle. En las hornacinas laterales puede verse la imagen de San Francisco de Asís (s. XVII) y la de Santa Clara (s. XIX). En el ático un Crucuficado, que sustituye a un lienzo de la Santísima Trinidad, conservado actualmente en la clausura. Sobre las columnas salomónicas, dos escudos de los Duques de Feria, hablan de su patronazgo sobre el Monasterio.

  • Imagen de la Virgen del Valle. Esculpida en alabastro policromado en la primera mitad del siglo XV, fue donada al monasterio por su fundadora doña Elvira Laso de Mendoza. La imagen evoca a la patrona de Écija, lugar de procedencia de los Suárez de Figueroa.

     

  • Imagen de Santa Clara de Asís. Ocupa la hornacina de la derecha del retablo mayor de la iglesia. Fue tallada y policromada en 1.897. La santa viste un hábito azul usado por las monjas en una época de la Historia y porta sus atributos característicos: un báculo, como signo de su calidad de abadesa de la primera comunidad clariana, y una custodia, como devota vehemente del Santísimo Sacramento del Altar.

 

  • Sepulcro de los primeros Condes de Feria. Las esculturas, originalmente yacentes, representan. a don Lorenzo Suárez de Figueroa y de doña María Manuel. El sepulcro ocupó, hasta finales del siglo XVIII, el centro de la capilla mayor; entonces fue desmontado y sus piezas fueron empotradas en el muro del evangelio de la capilla.
  • Enterramiento de D. García Laso. Hijo del primer Señor de Feria, muerto por una flecha envenenada en la plaza granadina de Hoya de Baza. Se conserva su enterramiento y estatua en la capilla mayor, en un hueco en arco en el presbiterio. Ambos grupos de estatuas han sufrido serios desperfectos.

 

 

  • Capilla de las Reliquias. Se trata de una diminuta capilla comunicada con la iglesia y el claustro, en la que se conservan la colección de reliquias obtenidas por el segundo Duque de Feria, durante sus embajadas en Roma, y fundamentalmente por donaciones del Sumo Pontífice. La colección está prácticamente completa, si bien hay que advertir que los dos relicarios más valiosos se han perdido. Aún se conserva un bellísimo Lignum Crucis de oro, cristal de roca, perlas y piedras preciosas.

  • La Capilla funeraria del segundo Duque de Feria (siglo XVII).

  • Un bello conjunto de retablos dieciochescos en la nave.
  • Y el coro de las monjas situado a los pies de la iglesia, con bella sillería (siglo XVI).

Obrador del convento:

Las monjas clarisas para sustento de la comunidad tienen un obrador de confitería y repostería. Varias horas al día, las hermanas se dedican a elaborar unos dulces y tartas, de tradicional y bella apariencia y exquisito sabor. Para ello, además de sus delicadas manos, utilizan exclusivamente productos naturales, sin aditivos ni conservantes artificiales. La repostería del convento de Santa Clara sólo puede adquirirse a través del torno del convento.

monja trabajando.jpg (39768 bytes)

 

Dulces de Santa Clara:

 

Los llamados Corazones de Obispo, unos riquísimos dulces de almendra. El viajero puede adquirirlos a lo largo de todo el año. Lo mismo que otros dulces comunes y tradicionales como magdalenas súper y de chocolate, bolluelas o bizcochos de plantilla, perrunillas, roscos de yema, palmeras de hojaldre, sultanas de coco, merengues, aceitados, pestiños, roscos fritos, pastas de almendra o nata, mantecados hojaldrados y yemas de Santa Clara, etc.

La especialidad de la casa son los exquisitos Cubiletes Reales que las monjas elaboran solamente por la festividad de San José, y las Roscas de San Blas, tradicionales en la fiesta del santo.

Por encargo, las monjas preparan tartas de moka, crema, chocolate, nata y bizcochos. La Navidad es una época de gran actividad en el obrador. Además de los dulces señalados, en estas fechas se elaboran anguilas, pasteles de gloria, figuritas de mazapán, tartas de almendra, almendrados, trufas, princesitas, polvorones de almendra, alfajores de almendra, roscos de Navidad, mantecados surtidos, mantecados de chocolate y sultanas.

 

Horario de Venta

Mañanas de 9 a 14

Tardes de 17 a 19

Los sábados (tarde), Domingos y festivos no hay venta.

¡PAZ Y BIEN!

  Carisma  y  vida               Espacio Vocacional             Oferta turística           Visita artística