INTRODUCCIÓN
La Historia de la comunicación por la fibra óptica es
relativamente corta. En 1977, se instaló un sistema de prueba
en Inglaterra; dos años después, se producían ya
cantidades importantes de pedidos de este material.
Antes,
en 1959, como derivación de los estudios en física enfocados
a la óptica, se descubrió una nueva utilización
de la luz, a la que se denominó rayo láser, que fue aplicado
a las telecomunicaciones con el fin de que los mensajes se transmitieran
a velocidades inusitadas y con amplia cobertura.
Sin
embargo esta utilización del láser era muy limitada debido
a que no existían los conductos y canales adecuados para hacer
viajar las ondas electromagnéticas provocadas por la lluvia de
fotones originados en la fuente denominada láser.
Fue
entonces cuando los científicos y técnicos especializados
en óptica dirigieron sus esfuerzos a la producción de
un ducto o canal, conocido hoy como la fibra óptica. En 1966
surgió la propuesta de utilizar una guía óptica
para la comunicación. Esta
forma de usar la luz como portadora de información se puede explicar
de la siguiente manera: Se trata en realidad de una onda electromagnética
de la misma naturaleza que las ondas de radio, con la única diferencia
que la longitud de las ondas es del orden de micrómetros en lugar
de metros o centímetros.
COMO
PORTADORA DE INFORMACIÓN
En poco más de 10 años la fibra óptica se ha convertido
en una de las tecnologías más avanzadas que se utilizan
como medio de transmisión. Este novedoso material vino a revolucionar
los procesos de las telecomunicaciones en todos los sentidos, desde
lograr una mayor velocidad y disminuir casi en su totalidad los ruidos
y las interferencias hasta multiplicar las formas de envío en
comunicaciones y recepción por vía telefónica.
Las
fibras ópticas son filamentos de vidrio de alta pureza extremadamente
compactos: El grosor de una fibra es similar a la de un cabello humano.
Fabricadas a alta temperatura con base en silicio, su proceso de elaboración
es controlado por medio de computadoras, para permitir que el índice
de refracción de su núcleo, que es la guía de la
onda luminosa, sea uniforme y evite las desviaciones, entre sus principales
características se puede mencionar que son compactas, ligeras,
con bajas pérdidas de señal, amplia capacidad de transmisión
y un alto grado de confiabilidad debido a que son inmunes a las interferencias
electromagnéticas de radio-frecuencia. Las fibras ópticas
no conducen señales eléctricas por lo tanto son ideales
para incorporarse en cables sin ningún componente conductivo
y pueden usarse en condiciones peligrosas de alta tensión. Tienen
la capacidad de tolerar altas diferencias de potencial sin ningún
circuito adicional de protección y no hay problemas debido a
los cortos circuitos Tienen un gran ancho de banda, que puede ser utilizado
para incrementar la capacidad de transmisión con el fin de reducir
el costo por canal; De esta forma es considerable el ahorro en volumen
en relación con los
cables de cobre.
Con
un cable de seis fibras se puede transportar la señal de más
de cinco mil canales o líneas principales, mientras que se requiere
de 10,000 pares de cable de cobre convencional para brindar servicio
a ese mismo número de usuarios, con la desventaja que este último
medio ocupa un gran espacio en los ductos y requiere de grandes volúmenes
de material, lo que también eleva los costos.
Comparado
con el sistema convencional de cables de cobre donde la atenuación
de sus señas, ( decremento o reducción de la onda o frecuencia
) es de tal magnitud que requieren de repetidores cada dos kilómetros
para regenerar la transmisión, en el sistema de fibra óptica
se pueden instalar tramos de hasta 70 km. Sin que halla necesidad de
recurrir a repetidores lo que también hace más económico
y de fácil mantenimiento este material.
Originalmente,
la fibra óptica fue propuesta como medio de transmisión
debido a su enorme ancho de banda; sin embargo, con el tiempo se ha
planteado para un amplio rango de aplicaciones además de la telefonía,
automatización industrial, computación, sistemas de televisión
por cable y transmisión de información de imágenes
astronómicas de alta resolución entre otros.
CONCEPTO
DE TRANSMISIÓN
En un sistema de transmisión por fibra óptica existe un
transmisor que se encarga de transformar las ondas electromagnéticas
en energía óptica o en luminosa, por ello se le considera
el componente activo de este proceso. Una vez que es transmitida la
señal luminosa por las minúsculas fibras, en otro extremo
del circuito se encuentra un tercer componente al que se le denomina
detector óptico o receptor, cuya misión consiste en transformar
la señal luminosa en energía electromagnética,
similar a la señal original. El sistema básico de transmisión
se compone en este orden, de señal de entrada, amplificador,
fuente de luz, corrector óptico, línea de fibra óptica
(primer tramo ), empalme, línea de fibra óptica (segundo
tramo), corrector óptico, receptor, amplificador y señal
de salida.
En
resumen, se puede decir que este proceso de comunicación, la
fibra óptica funciona como medio de transportación de
la señal luminosa, generado por el transmisor de LED'S (diodos
emisores de luz ) y lasers.
Los
diodos emisores de luz y los diodos lasers son fuentes adecuadas para
la transmisión mediante fibra óptica, debido a que su
salida se puede controlar rápidamente por medio de una corriente
de polarización. Además su pequeño tamaño,
su luminosidad, longitud de onda y el bajo voltaje necesario para manejarlos
son características atractivas.
ESTRUCTURA.
INTRODUCCIÓN.
La
fibra óptica es una hebra muy fina, de un vidrio muy especial,
que puede ser de solamente 125 micras de diámetro. Esta hebra
de vidrio tiene aproximadamente el mismo grosor que un cabello humano.
Se
ha demostrado que las ondas electromagnéticas que conforman la
luz tienden a viajar a través de una región que posea
un índice de refracción alto. Por tanto, hacemos el centro
de la hebra de vidrio él núcleo (cristal de silicio) de
esa clase de materiales. Algunas fibras de vidrio tienen un diámetro
de núcleo de únicamente 50 micras, y tiene un índice
de refracción de tipo gradual. La importancia de contar con un
núcleo de este tipo es conseguir un núcleo que posea un
ancho de banda algo mayor que el que tendría otro cuyo índice
de refracción fuera idéntico en todas partes.
Ahora que ya tenemos el núcleo y con el fin de retener la luz
dentro de él, necesitamos recubrirlo con alguna clase de material,
de un índice de refracción diferente. Si no lo hacemos,
no se obtendrían las reflexiones necesarias en la unión
de ambos materiales. De este modo, se ha formado otro revestimiento
en el núcleo que se denomina cubierta (silicona) y que tiene
un índice de refracción menor que el del propio núcleo.
Finalmente, para hacerlo más robusto y prevenir daños
a la cubierta, se suele formar una "protección" o "envoltura"
(poliuretano) sobre la cubierta que generalmente es de algún
tipo de material plástico.
Hemos
de tener en consideración la transmisión digital de jmpulsos
de luz a velocidades muy altas, a través de esta fibra, y nos
gustaría conocer de qué manera, por su conducto y simultáneamente,
pueden enviarse a través de ella múltiples conversaciones,
imágenes, etc.
TIPOS
DE FIBRA ÓPTICA.
La fibra óptica está considerada aún como una tecnología
relativamente nueva con respecto a los otros soportes. Su ya extendida
utilización, se encuentra en plena evolución. Se utiliza
un haz de luz modulado. Una guía cilíndrica de diámetro
muy pequeño (de 10 a 300 m m), recubierta por un aislante, transporta
la señal luminosa. El haz de luz se propaga, por el núcleo
de la fibra. El diámetro exterior varía entre 100 y 500
m m
Hubo que esperar hasta los años 60 y a la invención del
láser para que este tipo de transmisión se desarrollase.
Existen tres tipos de fibras, diferenciándose por el índice
de refracción de los materiales que la constituyen y el diámetro
de su núcleo:.
fibra multimodo de índice escalonado;
. fibra multimodo de índice de gradiente gradual;
. fibra monomodo.a)
Fibras multimodo de índice escalonado.
Las
fibras multimodo de índice escalonado están fabricadas
a base de vidrio, con una atenuación de 30 dB/km, o plástico,
con una atenuación de 100 dB/km. Tienen una banda de paso que
llega hasta los 40 MHz por kilómetro. En estas fibras, el núcleo
está constituido por un material uniforme cuyo índice
de refracción es claramente superior al de la cubierta que lo
rodea. El paso desde el núcleo hasta la cubierta conlleva por
tanto una variación brutal del índice, de ahí su
nombre de índice escalonado.
Si
se considera un rayo luminoso que se propaga siguiendo el eje de la
fibra y un rayo luminoso que debe avanzar por sucesivas reflexiones,
ni que decir tiene que a la llegada, esta segunda señal acusará
un retardo, que será tanto más apreciable cuanto más
larga sea la fibra óptica. Esta dispersión es la principal
limitación de las fibras multimodo de índice escalonado.
Su utilización a menudo se limita a la transmisión de
información a cortas distancias, algunas decenas de metros y
flujos poco elevados. Su principal ventaja reside en el precio más
económico.
b)
Fibras multimodo de índice de gradiente gradual.
Las
fibras multimodo de índice de gradiente gradual tienen una banda
de paso que llega hasta los 500MHz por kilómetro. Su principio
se basa en que el índice de refracción en el interior
del núcleo no es único y decrece cuando se desplaza del
núcleo hacia la cubierta. Los rayos luminosos se encuentran enfocados
hacia el eje de la fibra, como se puede ver en el dibujo. Estas fibras
permiten reducir la dispersión entre los diferentes modos de
propagación a través del núcleo de la fibra.
La
fibra multimodo de índice de gradiente gradual de tamaño
62,5/125 m (diámetro del núcleo/diámetro de la
cubierta) está normalizado, pero se pueden encontrar otros tipos
de
fibras:.
multimodo de índice escalonado 100/140 m m;
. multimodo de índice de gradiente gradual 50/125 m m;
. multimodo de índice de gradiente gradual 85/125 m m.
c)
Fibras monomodo
Potencialmente,
este último tipo de fibra ofrece la mayor capacidad de transporte
de información. Tiene una banda de paso del orden de los 100
GHz/km. Los mayores flujos se consiguen con esta fibra, pero también
es la más compleja de implantar. El dibujo muestra que sólo
pueden ser transmitidos los rayos que tienen una trayectoria que sigue
el eje de la fibra, por lo que se ha ganado el nombre de "monomodo"
(modo de propagación, o camino del haz luminoso, único
). Son fibras que tienen el diámetro del núcleo en el
mismo orden de magnitud que la longitud de onda de las señales
ópticas que transmiten, es decir, de unos 5 a 8 m m. Si el núcleo
está constituido de un material cuyo índice de refracción
es muy diferente al de la cubierta, entonces se habla de fibras monomodo
de índice escalonado. Los elevados flujos que se pueden alcanzar
constituyen la principal ventaja de las fibras monomodo, ya que sus
pequeñas dimensiones implican un manejo delicado y entrañan
dificultades de conexión que aún se dominan mal.
CARACTERÍSTICAS
DE LA FIBRA ÓPTICA.
Generalmente,
las fibras ópticas se agrupan para formar cables ópticos
de 2, 4, 6, 144 o 900 fibras. Se trata de un soporte particularmente
eficaz para enlaces digitales punto a punto. Los enlaces multipunto
realizados mediante acopladores o estrellas ópticas se puede
transmitir en banda base (la información es transmitida por presencia
o ausencia de intensidad luminosa) o en analógica (por modulación
de la amplitud de la intensidad luminosa). A continuación vemos
una tabla que resume las características de los diferentes tipos
de fibras.
La
fibra óptica tiene muchas ventajas:
. una banda de paso muy ancha, lo que permite flujos muy elevados (del
orden del Ghz);
. pequeño tamaño, por tanto ocupa poco espacio;
. gran flexibilidad, el radio de curvatura puede ser inferior a 1 cm,
lo que facilita la instalación enormemente;
.
gran ligereza, el peso es del orden de algunos gramos por kilómetro,
lo que resulta unas nueve veces menos que el de un cable convencional;
. una inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético,
lo que implica una calidad de transmisión muy buena, ya que la
señal es inmune a las tormentas, chisporroteo...;
. gran seguridad: la intrusión en una fibra óptica es
fácilmente detectable por el debilitamiento de la energía
luminosa en recepción, además, no radia nada, lo que es
particularmente interesante para aplicaciones que requieren alto nivel
de confidencialidad;
. no produce interferencias;
. insensibilidad a los parásitos, lo que es una propiedad principalmente
utilizada en los medios industriales fuertemente perturbados (por ejemplo,
en los túneles del metropolitano).
Esta propiedad también permite la coexistencia por los mismos
conductos de cables ópticos no metálicos con los cables
de energía eléctrica.;.
un aislamiento galvánico natural del cable;
. una atenuación lineal no muy pequeña, lo que permite
salvar distancias importantes sin elementos activos intermedios;
. una pequeña atenuación e independiente de la frecuencia;
. gran resistencia mecánica (resistencia a la tracción,
lo que facilita la instalación);
. resistencia al calor, frío, corrosión;
. facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en
la telemetría, lo que permite detectar rápidamente el
lugar y posterior reparación de la avería, simplificando
la
labor de mantenimiento.
Sin embargo presenta algunos inconvenientes:
. no presenta difusión natural (se trata de un soporte unidireccional);
. equipos terminales aún demasiado costosos;
. la especialización del personal encargado de realizar las soldaduras
y empalmes.
MODELO
DE PROPAGACIÓN.
INTRODUCCIÓN.
El
canal de fibra óptica no permite que los rayos de luz deseados
escapen de su interior. Es capaz de manejar transmisión de esos
rayos de luz en dos sentidos de tal forma que uno puede (pero no necesariamente)
mirar por un extremo y ver lo que está pasando en el otro extremo.
Con estos rayos de luz existe la posibilidad de transmitir sonido, quizás
también imágenes, estos sistemas de transmisión
de fibra óptica abren un concepto completamente nuevo en sistemas
de comunicaciones. Además, poseen ventajas únicas en cuanto
a eliminación de ruidos e interferencias.
Esta
es la esencia de la fibra óptica. La canalización de rayos
de luz a través de "caminos de fibra ópticas"
y la generación de frecuencias de luz apropiadas y de una forma
también apropiada para permitir fácilmente el paso, cualquiera
que sea el tipo de sustancia que se emplee para el canal. Esto implica
que distintos tipos de sustancias (los cuales caen dentro de la categoría
"óptica" o "de vidrio" ) poseen diferentes
características que hacen la conductividad de ciertas frecuencias
de luz más sencillas que de otras. En un concepto elemental,
significa simplemente que algunos tipos de fibras ópticas conducen
determinadas frecuencias de luz mejor que otras frecuencias. Se debe
generar la frecuencia de luz apropiada que pase a través de un
tipo de fibra dada.
CONCEPTOS
MODERNOS DE LUZ Y DE PRODUCCIÓN DE LUZ.
Se
asocia la creación de luz con el paso de electricidad a través
de un cable en una ampolla de vidrio. Se sabe también, que la
luz es un componente del espectro electromagnético por James
Clerk Maxwell. Demostró que los rayos de luz eran ondas de naturaleza
electromagnética y demostró también que tales rayos
u ondas tienen todos la misma velocidad en el espacio libre. Esa velocidad
es 3 * 108 m/sg. El margen de las radiaciones electromagnéticas
va desde una frecuencia cero (Hertzios/sg) hasta frecuencia infinita,
y la luz varía en un margen de frecuencias cuyas longitudes de
onda van desde 102 m a través de la región ultravioleta
de 108 m subiendo en frecuencia a través de la región
de los rayos gamma de longitud de onda 1014 m.No
debería sorprendernos considerar que si la velocidad de la luz
es una constante en el espacio libre y que si la velocidad consiste
en un valor promedio sobre una distancia infinita, que pudieran y debieran
existir algunas "fluctuaciones" en esa velocidad en distancias
finitas más pequeñas y a través de varios tipos
de medios de conducción. Se piensa en la reducción de
la velocidad de propagación de los rayos de luz al atravesar
varias lentes. Mientras que la componente de velocidad total sobre una
distancia infinita en el espacio libre permanezca constante, no se violará
la ley de la cual partió Maxwell en sus teorías. Los
experimentos han demostrado que esas variaciones finitas de la velocidad
son ciertas.
REFLEXIONES
Y REFRACCIONES DE LA LUZ.
Si
un rayo de luz viaja de un medio a otro, se curvará en el caso
en que los dos materiales posean diferentes propiedades de conductividad
de rayos luminosos. Un ejemplo típico es como un humano observando
a un pez en el agua, le ve en un punto donde realmente no está
situado. El motivo por el que se curvan los rayos de luz es debido a
que nuestra visión se basa en los rayos que penetran en nuestros
ojos, y los rayos que forman el pez son rayos de luz reflejados, que
salen del pez (y del agua) y entran en otro medio con distinta conductividad.
Es
importante considerar ahora la trayectoria que describe el rayo a medida
que se aproxima a la superficie de un medio diferente. El ángulo,
medido desde una perpendicular a esa superficie, se denomina ángulo
de incidencia del rayo sobre esa superficie.
También
podría existir un ángulo crítico de incidencia
de forma que excederlo puede dar lugar a una situación de no
reflexión (propagación). En la transmisión de ondas
de radio cuando las ondas que no son reflejadas "golpean"
la capa de Heaviside unas son reflejadas y otras no. Las que no son
reflejadas "golpean" la capa con un ángulo mayor que
el crítico para la reflexión y de esta forma atraviesan
la capa de Heaviside a lo largo de una línea refractada.
LAS
LEYES DE LA REFLEXION Y LA REFRACCION.
A.
Los rayos reflejados y refractados están situados en un plano
que contiene el rayo incidente y la perpendicular (normal) a la superficie
del material de reflexión o refracción, siendo el ángulo
de incidencia igual al ángulo de reflexión. B.
La ecuación :seno
del ángulo de incidencia _________________________
= n2 / n1 seno
del ángulo de refracción
donde
n2/n1 es un número llamado índice de refracción
(valor constante) del segundo medio con respecto al primero a través
de los que pasa el rayo.
LEY
DE SNELL.
Willebrob Snell fue la persona que descubrió la ley relacionada
con estos fenómenos en el año 1621. Lo que él propuso
es una ecuacion que ha permanecido vigente durante varios cientos de
años, que es importante para nuestro concepto de cómo
viajan los rayos de luz a lo largo de nuestro "tubo luminoso".
La expresión comúnmente utilizada de esta
ley es:Ley
de Snell = n1 sen (q) = n2 sen (q)lo
cual dice simplemente que la relación de los índices de
refracción es igual a la relación de los senos del ángulo
de incidencia y el ángulo de refracción. Un
rayo de luz que viaja a través de la cubierta y que penetra en
el material del núcleo de la fibra, se curva un ángulo
menor que el de incidencia. O por decirlo de otra manera, el ángulo
de incidencia es mayor que el ángulo de refracción.
EL
PROBLEMA DE LA DISPERSION EN LAS FIBRAS OPTICAS.
La
propagación monomodo se produce cuando el núcleo es muy
pequeño (solamente una fracción del tamaño de un
cabello humano). Esto hace que la unión de un número de
fibras extremo con extremo (para formar un gran tramo de dichas fibras)
resulte tarea complicada. El problema de la dispersión, dicho
de forma sencilla, significa que varias
frecuencias, y por tanto, varias longitudes de onda, se propagan por
la fibra en unas condiciones que no son perfectas.
Los problemas de dispersión modal pueden afectar a la transmisión
de cualquier información emitida por medio de impulsos de luz.
Esto se denomina algunas veces como capacidad a la respuesta impulsiva
de la fibra óptica. La dispersión modal y la del material
tienden a ensanchar los impulsos de luz respecto del tiempo y aunque
la transmisión de información pudiera haber comenzado
con impulsos cortos y perfectamente espaciados, este tipo de dispersión
puede ocasionar que los impulsos ocupen un gran intervalo de tiempo
y de este modo reducir el espaciamiento temporal entre ellos llegando,
en el peor de los casos, a solaparse los impulsos no existiendo así
ni impulsos ni espacios. Habría únicamente un rayo de
luz continuo en la salida. La dispersión relaciona, pues, la
velocidad de propagación de las distintas frecuencias dentro
de la banda de frecuencias transmitidas por la guía de luz óptica.
Tenemos
que tener en cuenta que el modo y dispersión son términos
importantes en fibra óptica de forma que vamos a intentar profundizar
en su interpretación. "Modo" está relacionado
con el número y clase (longitud) de las longitudes de onda que
podrían propagarse a través del núcleo de una fibra
óptica y además el modo está relacionado con la
propagación de estas longitudes de onda normalizadas o referidas
a un kilómetro de longitud del material de la fibra óptica.
Si
sabemos que un LED utilizado para excitar un haz de luz en una fibra
óptica envía una banda de frecuencias luminosas por la
fibra, entonces no tendremos ninguna dificultad en comprender la idea
de que existen varias longitudes de onda o fuentes de onda que se mueven
en el interior de ese material transparente. Tampoco deberíamos
tener problemas al considerar el hecho de que algunas de estas ondas
pueden viajar en una línea recta a través de la fibra
y que algunas rebotan al ser reflejadas por la unión del núcleo
y la cubierta. Todo ello necesitará de un largo período
de tiempo para viajar desde el extremo de entrada de la fibra hasta
el extremo de salida. Un LED puede tener una banda entre +25nm y 25nm
alrededor de una frecuencia central. El LED genera esta banda precisamente
por la forma en que trabaja y por tanto tenemos un número de
longitudes de onda intentando viajar a través de la fibra óptica
cuando se la excita con una fuente. Algunas de ellas no consiguen llegar
al final porque entran formando tal ángulo, que exceden el ángulo
crítico de propagación de modo que se escapan hacia el
interior de la cubierta y se pierden para siempre. Pero muchas de ellas
penetran en la fibra con el ángulo cónico de aceptación
necesario, y así se propagan en una dirección u otra a
lo largo de la longitud de fibra. En términos técnicos,
los modos son ángulos de incidencia discretos para los
rayos de luz.
Recordando
la tecnología y la historia del radar, vemos que cuando se desean
impulsos de forma bastante abrupta es preciso poner muchas frecuencias
juntas. Partiendo de esta premisa, si decimos que algunas frecuencias
emitidas por una fuente de luz pulsante no alcanzan la salida de la
fibra al mismo tiempo que otras frecuencias, significa que tenemos algunos
retardos en la transmisión. Ello afecta probablemente a la forma
del impulso en la salida (redondeándolo, haciéndolo menos
definido, y así sucesivamente). Si estamos realizando una transmisión
lenta de impulsos no existe ningún problema; ahora bien, seguramente
los tendremos si nos encontramos en el margen de 50 megabits o superior.
Retardos de este estilo provocan errores, pérdidas de impulsos
y de su forma, y todo tipo de circunstancias negativas. Esta clase de
retardos tiene un nombre, dispersión cromática, lo cual
quiere decir que son retardos variables debidos a que varias longitudes
de onda están intentando propagarse a través de la fibra
óptica.
Hay
otro efecto llamado dispersión multimodal. Es un concepto que
se comprende si se recuerda que en el espectro electromagnético
existen interferencias entre una onda y otra,
tanto en el margen de luz visible como en el invisible. Entre
los efectos positivos en la transmisión de rayos de luz a través
de la fibra óptica existe un efecto llamado mezcla de modos que
puede tener lugar en los empalmes y en el interior de las propias fibras.
Cuando los caminos de las diferentes frecuencias luminosas son distintos
los rayos tardan tiempos diferentes en viajar desde la entrada hasta
la salida. En la "mezcla de modos" existe una cierta interacción
entre los diversos modos (caminos), de tal manera que el tiempo que
tardan todos los rayos en llegar a la salida tiende a ser un valor medio.
Ello significa que los retardos tienden a equilibrarse y que todos los
rayos tienden a llegar a la salida al mismo tiempo. En realidad no es
posible reducir el retardo a cero, por lo que todavía existirán
algunos retardos, aunque no serán tan perjudiciales como si no
existiera este fenómeno de mezcla.
Con
una fibra óptica, incluso si está hecha de un plástico
transparente, se puede "canalizar " la luz desde un punto
a otro, introduciéndola en un extremo de la fibra, de tal forma
que se produzca una reflexión total en la frontera de la salida
de la varilla (donde la cubierta o el material que sirve de refuerzo
se une a su superficie) si y sólo si la luz se introduce con
un ángulo menor que el crítico. El ángulo crítico,
bajo el cual la luz "golpea" la frontera de los dos materiales
(sean plástico y aire u otros cualesquiera), es menor que aquél
que permite a la luz pasar a través de esa frontera.
Dado que el ángulo crítico es aquel cuyo seno es 1,00/1,50
= 0,667, el ángulo es de 41,7 grados. Esto significa que si los
rayos de luz inciden sobre la frontera de la varilla de vidrio
bajo un ángulo menor que aquél, medido desde la perpendicular
al eje de la varilla, la luz escapará hacia el segundo medio
a través de los límites de la varilla.
A
menos que el ángulo de incidencia sea de 90 grados (ángulo
bajo el cual todos los rayos de luz se escapan hacia el segundo medio
y no viajan a lo largo de la varilla) algunos rayos se verán
reflejados a lo largo de la varilla aún en el caso de que el
ángulo sea menor que el ángulo crítico. Pero cuanto
más próximo a 90 grados sea el ángulo incidente,
menor será el número de rayos reflejados, hasta que al
llegar a los 90 grados ninguno viajará por la varilla.
Hagamos
una observación: como las imágenes son variaciones de
la intensidad luminosa que incide sobre nuestros ojos, si pudiéramos
hacer que estas variaciones de luz se dirigieran hacia nosotros a través
de una fibra o de un haz de fibras ópticas, entonces podriamos
"ver" cosas que estuvieran siendo enfocadas en el otro extremo
de la fibra haciendo que dichos objetos estén adecuadamente iluminados.
Un haz de fibras puede encauzar los rayos de luz y otro haz, utilizado
con lentes amplificadoras, puede usarse para observar lo que ocurre
en el interior.
Cuando
estamos considerando la transmisión de imágenes empleando
haces de fibras ópticas, debemos recordar que cada fibra transmite
normalmente sólo un pequeño segmento de la imagen. Por
esta razón, es corriente utilizar tales "haces" de
fibras (en los cuales cada una lleva sólo una pequeña
parte de imagen) para transmitir una escena desde un extremo al otro
de la fibra.
Los
extremos de las fibras en el lado receptor son todos ellos visionados
simultáneamente con el fin de poder ver la imagen.
Conocida
la flexibilidad de las fibras, y puesto que tienen un diámetro
muy pequeño, es posible recubrirlas con algún material
de refuerzo, de forma que los esfuerzos y tensiones mecánicas
no les afecten.
Se
ha descubierto que si algunas fibras son "afiladas" de forma
que sean grandes en un extremo y más pequeñas en el otro
extremo disminuyendo su sección en forma cónica, la extremidad
mayor puede colocarse de manera que vea la imagen; luego, los propios
rayos de luz la transportarán intacta a lo largo de la fibra
para que se pueda ver con relativa facilidad, utilizando lentes de aumento
que pueden o no estar físicamente aplicadas en el otro extremo
de la fibra. Hay otros fenómenos que se originan en la reflexión
y la refracción de la transmisión de rayos de luz. Es
la llamada "refracción doble", de importancia porque
puede facultar la división de un rayo y tener dos secciones o
haces que estén polarizados perpendicularmente entre ellos. Un
sistema de fibra óptica no debe ocasionar la cancelación
de los rayos en su interior pues de lo contrario las pérdidas
serían demasiado grandes para que dicho sistema de transmisión
fuera práctico.
ANCHO
DE BANDA.
Una
de las consideraciones más importantes en la utilización
de fibras ópticas y rayos de luz para transmisión de datos
y comunicaciones es el hecho de que los rayos luminosos son prácticamente
inmunes a las interferencias eléctricas cuando se envían
sobre un camino de transmisión de fibra óptica. Las radiaciones
electromagnéticas, como descargas eléctricas, rayos y
efectos de diafonía que actúan como fuentes de interferencias,
son prácticamente eliminados en un sistema de transmisión
por fibra óptica.
Debemos
tener presente el significado del uso de la luz y de las frecuencias
luminosas en las comunicaciones. Si consideramos el hecho de que para
la transmisión de información es necesaria una pequeña
banda de frecuencias (quizás del orden de los kilohertzios),
pensemos entonces en la cantidad de bandas que puede contener la región
luminosa del espectro de frecuencias sin que se interfieran unas con
otras. Además, como las bandas pueden hacerse más anchas,
es posible transmitir información a velocidades mucho mayores.
Podrían llegar a usarse velocidades del orden de los gigaherzios
e incluso superiores y aún así nos quedaría una
anchura de banda suficiente para poder manejar un gran número
de canales simultáneamente. En los sistemas de fibra óptica
pueden enviarse datos digitales y analógicos de manera conjunta
sin ningún tipo de problemas. Esto significa que los costes son
menores que con los cables de cobre, hay también menor diafonía
e interferencias, una menor cantidad de cables significa que casi inevitablemente,
más tarde o más temprano todos los canales de comunicaciones
telefónicas utilizarán este medio para la transmisión
de datos, teléfono, telégrafo y señales de video.
IDEAS
ASOCIADAS CON LA FIBRA OPTICA.
Si
queremos enviar información a través de fibras ópticas
que sean de un tipo determinado y construidas de forma que los rayos
de luz viajen por su interior, en primer lugar debemos tener fibras
de una pureza y composición necesarias para que esta luz pase
fácilmente y sin mucha atenuación. En segundo lugar, precisamos
alguna clase de fuente de luz que emita un haz brillante y muy direccional,
de manera que podamos introducirlo en la fibra óptica con la
mayor eficiencia posible. Las fibras tienen un diámetro muy pequeño
(una fracción de milímetro) y que deben poseer una composición
tal que las pérdidas de luz sean menores de 20dB/km.
Con el canal disponible dentro de la resistencia y del estado de pureza
requeridos y con los LEDs y los laseres de estado sólido como
fuentes luminosas. Los diodos tipo PIN y APD poseen la eficiencia de
conversión de luz a electricidad necesaria, son de pequeño
tamaño y además tienen un tiempo de recuperación
lo bastante rápido.
FIBRAS
OPTICAS DE PRUEBA DE LA CAPACIDAD DE TRANSMISION.
Se
ha descubierto por medio del análisis matemático y también
a través de experimentos que en varios materiales existen las
llamadas "ventanas ópticas". Esto significa que a unas
determinadas frecuencias, las ondas pasaran a través de esos
materiales más fácilmente que a otras frecuencias (luminosas).
Parece ser que en el caso de las fibras ópticas, si tenemos frecuencias
por encima de unas 1,28 micras (o en la región infrarroja), los
efectos de dispersión y de las pérdidas de material debidas
a la propagación de las ondas tienden a cancelarse unas con otras
y crear "ventanas" (significando una transmisión a
esas frecuencias realmente buena pues se han reducido las pérdidas
en la fibra). Algunos experimentos tienden a demostrar que trabajando
en frecuencias aún mayores que las infrarrojas, se puede llegar
a conseguir unas características de transmisión, incluso
sobre distancias superiores que las que hasta ahora se habían
alcanzado.
Lo
que nosotros deseamos es la "ventana" apropiada para que los
rayos de luz puedan ser enviados a nuestros dispositivos entrada/salida
y obtener las mejores características de computación,
control y comunicación. Esto quiere decir que los dispositivos
de salida deben ajustarse a la fibra óptica para la transmisión
de las frecuencias de la luz apropiadas con la intensidad correcta,
así como con el ángulo de entrada y la polarización
adecuadas. El dispositivo de entrada debe ser diseñado de forma
que acepte eficientemente esa polarización para asegurar un sistema
lo más fiable, eficiente y de coste eficaz.
FABRICACION
Y USO DE FIBRA OPTICA.
INTRODUCCION.
Para
la fabricación de fibra óptica, se calienta arena, sílice
y quizás algunos otros productos químicos hasta que se
fundan. Se les remueve hasta que formen una mezcla uniforme. A continuación,
se comienza a formar la varilla de vidrio de manera muy similar a como
se hizo en cobre. En el proceso de estiramiento del vidrio, es posible
que deba añadirse calor para mantener la correcta plasticidad
del material, de tal manera que se consiga ese minúsculo tamaño
de las fibras ópticas.
El
estirado de diversos tipos de fibras ópticas se realiza en máquina.
En esta máquina de fabricar fibra óptica se añade
calor en los "lugares de estiramiento", de forma que la fibra
de vidrio se convierta en plástico y alcance su diminuto diámetro.
Algunas máquinas controlan el tamaño de la fibra para
asegurar que se mantiene el diámetro correcto.
El problema de la dispersión, significa esencialmente, que para
ciertas clases de fibras y para ciertos métodos de propagación
a través de estas fibras, no es posible distinguir los impulsos
de salida en el peor de los casos, y en los otros quedan muy distorsionados,
debido a que no todas las frecuencias de luz involucradas en los impulsos
se transmiten de igual manera, con la misma eficiencia y con igual fase
o tiempo. Por tanto cuando se recombinan a la salida de la fibra, la
señal puede ser realmente confusa, en lugar de obtener abruptos
y claros. Sabemos que las fibras ópticas cuyo índice de
refracción varía gradualmente ofrecen una dispersión
menor del impulso que una fibra de índice de refracción
de acuerdo con las especificaciones científicas para conseguir
así la mejor transmisión de luz posible. Existen máquinas
que son capaces de lograr ese índice de refracción gradual
utilizando un método de posición y muchas capas de diversos
materiales químicos.En
el proceso de fabricación se atiende al tamaño de las
fibras.
RESISTENCIA DE LA FIBRA OPTICA EN SU FABRICACION.
El
problema en la fabricación que afecta a la resistencia de la
fibra es la existencia de defectos en la fabricación del vidrio,
lo cual limitará dicha resistencia ante tensiones y esfuerzos.
Podríamos
imaginar que la resistencia de una fibra óptica pudiera estar
relacionada con su longitud. Es natural que cuanto más larga
sea la fibra fabricada, más probable será la existencia
de defectos generados o aparecidos debidos a "circunstancias fuera
del control de la producción" que más tarde provocarán
problemas de fractura.En
fabricación se llevan a cabo todo tipo de esfuerzos para hacer
que una fibra sea resistente.
PROBLEMAS
DEL USO DE FIBRA OPTICA CON COMPUTADORES.
La
utilización de fibras ópticas en aplicaciones de computadores
presenta algunos problemas relacionados con informes y estudios que
hasta la fecha han circulado. Uno de los mayores de estos problemas,
es la rotura de las fibras cuando se utiliza en cables y en conectores.
Esto será superado con el tiempo cuando se fabrique un producto
de superior calidad y se mejoren las técnicas de fabricación.Pero
la investigación superará estos problemas, siendo sólo
cuestión de tiempo y de inversiones monetarias en el estudio.Por
supuesto, todos los equipos asociados (fuentes de luz, receptores, equipos
de interconexión, etc.) que deben utilizarse con los computadores,
tendrán que ser igualmente desarrollados a gran velocidad. Pero,
una cosa es cierta: con las ventajas en cuanto a operación, coste,
eficiencia y tiempo, no existe ninguna duda de que estas pequeñísimas
fibras ópticas y todos sus elementos asociados (conectores, empalmes,
equipos de interconexión y de control, etc.) van a ser en un
futuro próximo una consideración de primer orden en el
mundo de los computadores.
DISPOSITIVOS
DE MEDIDA DE FIBRA ÓPTICA.
Es
necesario un sistema de medidas que determine la eficiencia del canal
de luz que utiliza fibra óptica. Un invento que describe cómo
puede medirse una guía de luz utilizando una combinación
de propiedades ópticas consiste en la inyección, en uno
de los extremos de la fibra, de un impulso de luz polarizada. Las reflexiones
que se producen en las discontinuidades, que no están polarizadas,
se hacen incidir sobre un detector de luz, de forma que los impulsos
de luz polarizada no puedan alcanzar dicho detector.
UTILIZACIÓN
DE FIBRAS ÓPTICAS EN COMPUTACIÓN.
Sperry
Research ha desarrollado un sistema de bus de datos de doble seguridad
incorporado a varios terminales. El bus de datos está en un sistema
de funcionamiento en serie, consiste en un terminal principal que contiene
una unidad principal de procesos (CPU), fuentes LEDs, un fotodiodo detector
y diversos terminales remotos transmisorreceptor. El sistema de transmisión
está formado por fibras multimodo y los datos pueden ser impresos
o grabados en cada terminal del sistema. El propósito de la investigación
era que el sistema continuara operativo incluso en el caso de fallo
en la alimentación en uno o más de los terminales remotos.
Después
de pensar en muchos tipos de terminales, se construyó uno colimado
angular y un terminal espejo, compatibles ambos con fibras ópticas
multimodo de bajas pérdidas, con apertura numérica de
aproximadamente 0,15. Ambos dispositivos utilizan cristales de LiTaO3
de 85 micras de espesor para controlar el flujo de luz, sirviéndose
del efecto electroóptico para estos cristales. Se demostró
finalmente que el sistema formado por tres espejos en los terminales
cumplía los objetivos y proporcionaba una doble seguridad, cuando
se ensamblaba en un sistema completo.
