Vista panorámica del pueblo desde el camino
que sube a La Calera
Una plaza pintoresca del pueblo
Mientras
que Villanueva, Ulea
y Ojós etán en la vega del río,
Ricote se encuentra más hacia el interior, subiendo a la sierra
que lleva su nombre. A Ricote se sube por una carretera local que parte
de la salida de Ojós, hacia Blanca. Esta
carretera es exclusivamente para ir a Ricote y a su campo. Es el pueblo
más antiguo del valle que ha definido la historia de la comarca.
Desde aquí se administró en la Edad Media gran parte del
Reino de Murcia. En el centro del pueblo podemos destacar la Iglesia
de S. Sebastián del siglo XVII, y dentro de la Iglesia el órgano
del mismo siglo, que ha sido restaurado recientemente. El palacio de la
familia Alvarez Castellanos del siglo XVII, y el Palacete
LLamas, actualmente el Ayuntamiento. Recorriendo sus calles recoletas
podemos encontrar algunas casas con escudo. Precisamente por ser el pueblo
más retirado, ya en contacto con la sierra, han procurado contar
con los servicios suficientes como para no depender de los pueblos vecinos.
Así, es el pueblo que más bares, pub y restarurantes tiene,
además de contar con una discoteca, que recogen a los jóvenes
y menos jóvenes de Ricote y pueblos vecinos. Gastronómicamente
destaca el vino de cosecha propia, cuya uva monastrell crece en los campos
altos de la sierra. Es un vino sin denominación de origen todavía,
pero de gran calidad. También es de destacar la cocina basada en
carnes de caza. Al salir del pueblo hay una fuente, donde supongo que antiguamente
servía para suministrar agua potable al pueblo, y que ahora se utiliza
más como lavadero de coches, aunque todavía hay alguien que
recoge el agua para beber. Justo al comenzar la sierra, está la
casa forestal La Calera,
que lo fue hasta hace unos años, y que ahora ha sido restaurada
para servir de albergue para excursionistas etc... El camino, asfaltado,
estrecho y con bastantes curvas, recorre los campos de Ricote, dejando
siempre la sierra a su izquierda. El final de la sierra es lo que se conoce
como el campo de La Bermeja, que es un caserío donde vivían
vecinos de Ricote (aún vive ahí alguien todo el año),
pero ahora sirve de lugar de recreo. La carretera muere en un cruce con
la comarcal 330 que une Mula con Cieza.
Otra vista panorámica del pueblo desde
el camino que sube a La Calera
En el centro se puede ver la Iglesia de S. Agustín
Historia
Fiestas
y Costumbres
Fiestas
de S. Sebastián
Como
nota a resaltar, la celebración de esta fiesta es en una fecha atípica
en la celebración de las fiestas populares, ya que es el 20 de enero
y suele hacer bastante frío. Precisamente por ello, durante las
fiestas la gente suele encerrarse en los bares y recintos cerrados. Por
las calles se ponen diversos tenderetes, entre los cuales algunos relacionados
con sartenes de hierro forjado. El día 20 por la tarde se hace la
procesión en honor a San Sebastián. Importante también
es la corrida de toros que se celebra en una plaza portátil a la
que acude gente de toda la provincia por el cartel que presenta, y porque
en estas fechas no se suelen celebrar corridas de toros en otros lugares.
Gastronomía
Caldo de pelotas
Destaca como su plato más típico, las
pelotas elaboradas con sangre se hacen de gran tamaño, y con una
condimentación característica que les da un sabor peculiar.
Dulces de Almendras y Nueces
Son dulces caseros elaborados con almendras (abundantes
en el campo de Ricote) y nueces que se suelen acompañar con vino
dulce del pueblo.