Cebolla USB

Inicio

Contenido:

Introducción

Fundamentos

Listas

Aspecto

Enlaces

Imágenes

Tablas

Formularios

Epílogo


Mapa

Glosario

Escríbeme

Cubículo

Relacionados

Inicio - Introducción - Aspectos Técnicos: La Internet y sus servicios - Clientes y Servidores - Protocolos
AtrásAtrás
Aspectos Técnicos
Protocolos
PróximaPróxima

Para que se pueda realizar la comunicación entre computadoras, hacen falta los protocolos...

Un protocolo es un conjunto de reglas que determinan la forma en que se va a llevar a cabo la comunicación entre dos entidades. Los seres humanos utilizamos muchísimos protocolos de comunicación: Al saludar, por ejemplo, lo haremos de diferentes formas según el grado de afinidad que tengamos con las personas; a unas les estrechamos la mano, a otras las abrazamos o les damos un beso en la mejilla, y otras sólo recibirán una palmada en la espalda o un ligero movimiento de cabeza.

Para que un protocolo funcione, ambas partes deben entenderlo y deben saber cómo utilizarlo: ¿Qué pensaría nuestro novio, novia, esposo o esposa si los saludáramos en la mañana con un simple apretón de manos?...

Algo similar a esto sucede en el mundo de las redes de computadoras. Cada computadora que pertenece a una red debe entender y utilizar el protocolo correspondiente a dicha red. En el caso de Internet, el protocolo principal se llama TCP/IP.

TCP/IP significa "Protocolo de Control de Transporte/Protocolo Internet", y en realidad son dos protocolos estrechamente unidos. Fue desarrollado en los 60's y 70's para la incipiente red de computadoras del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (ARPANET) y luego pasó a ser de uso civil. Una de las características del protocolo TCP/IP es que divide la información en pequeños subconjuntos llamados "paquetes", y les anexa a cada paquete una "cabecera" que posee las direcciones de origen y destino. Cada paquete es completamente independiente de los demás, y puede seguir una ruta diferente hasta su destino.

Esto significa que si tú vives en Caracas y le escribes un mensaje de correo electrónico a una amiga que tienes en Miami, es posible que un pedazo de la carta haga el recorrido Caracas-Londres-Miami, mientras que otros paquetes sigan la ruta Caracas-Oslo-Melbourne-Miami. Los paquetes simplemente siguen la ruta que se considere más conveniente en ese momento.

Al llegar a su destino, el receptor debe entonces ocuparse de reunir todos los paquetes y reconstruir el mensaje original. Puede suceder que un paquete se haya extraviado o dañado por el camino, y entonces se hace necesario que el receptor le envíe una petición al emisor para que retransmita el paquete en cuestión. Todas estas tareas se hacen automáticamente y de ellas se encarga el protocolo TCP/IP.

Esta forma de proceder tan particular se debe al uso militar que inicialmente tuvo. La Internet se diseñó de forma tal que pudiera sobrevivir a un ataque nuclear. Esta es una de las razones por las cuales es prácticamente imposible censurar o impedir el flujo de información a través de la Internet, pues si se corta uno de los canales de información, los paquetes eventualmente encontrarán otro canal disponible.

Previamente se mencionó que en la cabecera del paquete iban las direcciones de origen y destino del mismo. Estas direcciones son llamadas "direcciones IP", y consisten en cuatro números, del 1 al 255, separados por puntos. Un ejemplo podría ser la dirección IP del servidor de correo de la Universidad Simón Bolívar: 159.90.200.7. Todas y cada una de las computadoras del mundo que están conectadas a Internet deben tener una dirección IP única y diferente de las demás, para evitar confusiones.

Adicionalmente a TCP/IP, que es el protocolo base, existen otros protocolos que se encargan de manejar aspectos específicos de cada servicio. De este modo tenemos, entre otros:

  • El protocolo del web, llamado HTTP (Protocolo de Transferencia de Hipertexto). Nota que a menudo, al escribir la dirección de un sitio web, escribes por ejemplo http://www.oocities.org. El protocolo se indica al principio de la dirección.
  • Los protocolos de correo electrónico: Existen varios, pero los más comunes son POP (Protocolo de Oficina Postal) y SMTP (Protocolo de Transferencia de Correo).
  • El protocolo de transferencia de archivos, o FTP. Como se mencionó previamente, mediante el servicio que proporciona este protocolo se maneja la transferencia de grandes cantidades de información a través de Internet.
  • PPP o Protocolo Punto-a-Punto: Es el utilizado para que un módem "simule" que está utilizando el protocolo TCP/IP, que es lo que nos permite conectarnos por teléfono a Internet desde nuestras casas a pesar de que no estamos en una red de computadoras.
Con estos protocolos tenemos suficiente. Ahora veremos cómo ellos entran en acción cuando pedimos una página web desde nuestra casa...





Inicio - Introducción - Aspectos Técnicos: La Internet y sus servicios - Clientes y Servidores - Protocolos
Página Inicial Inicio de esta página

Dagoberto Salazar. Última modificación: 24/Feb/2000.