Máxima seguridad en máxima espiritualidad
Identidad del GAP
flecha_derecha.gif (183 bytes)Escudo
flecha_derecha.gif (183 bytes)Lema
flecha_derecha.gif (183 bytes)Himno
flecha_derecha.gif (183 bytes)Breve historia

Crónicas de salidas

flecha_derecha.gif (183 bytes)Picacho del Diablo, BCN
flecha_derecha.gif (183 bytes)Cañon de la Escalera

Calendario de actividades

Fotografias

Fichas técnicas
flecha_derecha.gif (183 bytes)Media Montaña
flecha_derecha.gif (183 bytes)Alta Montaña


Contacto con Ex-alpinos

Información sobre el GAP

flecha_derecha.gif (183 bytes)Estructura
flecha_derecha.gif (183 bytes)Contacto

flecha_derecha.gif (183 bytes)Estatutos

Para llegar al Picacho del Diablo:

Se sale de la ciudad de Tijuana tomando la carretera escenica a Ensenada, y siguiendo esta carretera se pasa Ensenada hasta el pueblo de Hidalgo, donde se toma la desviación al observatorio de San Pedro Martir. Se sigue la terraceria.


Recomendaciones:
1. Hidratarse perfectamente.
2. Importante llevar mapa y brujula.
3. No dejar basura.
4. Calcular bien la gasolina, ya que se tendran que recorrer casi 400 Km sin gasolinerias.
5. El parque no cuenta con servicios de ningún tipo, no se puede recibir ayuda.

Volver al inicio


Si requiere información sobre guías o tiendas de equipo, recomendamos visitar: XP México.

          logoxpmexico.jpg (2462 bytes)

La información contenida en esta página es responsabilidad del autor, cualquier duda o comentario favor de comunicarse con el administrador aquí.

El alpinismo y todas sus ramas, son deportes que implican peligros si no se realizan tomando las debidas precauciones y sin la asesoria de personal capacitado.

Volver al inicio
Volver a la pagina inicial


Picacho del Diablo
Baja California Norte
Parque Nacional Sierra de San Pedro Martir
 

14 de septiembre de 1999

Rodulfo y yo teníamos varios meses preparándonos para esta expedición, la ascensión al pico Norte del Picacho del Diablo en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California. La preparación para este viaje la realizamos durante tres meses, con entrenamientos casi diarios. Nuestra intención es ascender a varios picos dentro del Parque Nacional, entre otros, el Picacho, el Botella Azul y el Tres Palomas, nos sentimos confiados en nuestra preparación aunque sabemos que en un lugar como este y por la ruta que seguiremos, es muy común que los excursionistas se pierdan. La ruta que considerábamos "tradicional", sigue el curso del Cañón del Diablo, remontando el río hasta llegar aun paraje llamado Campo Noche. Nuestra ruta, también tenia como objetivo llegar a campo noche, pero por el lado opuesto, esto es, llegar directamente al parque por el camino al observatorio, y de ahí subir al collado del cerro Botella Azul y el Scout Peak, para después bajar por al cañón por las inclinadísimas laderas, hasta el río, para seguir su curso hasta Campo Noche.

Salimos a las 5 de la tarde de la ciudad de México, con rumbo a Tijuana, llegamos, gracias al cambio de uso horario, a las 18:00 horas, y mientras Rod acaba de sacar el coche rentado, yo hago las ultimas compras de agua y de la comida que cenaremos (una botella de agua y una torta), y salimos por la carretera escénica a Ensenada. Yo jamás he estado tan lejos de mi hogar y la emoción que siento es increible. Durante una buena parte del viaje queda a nuestra izquierda el inmenso Océano Pacifico. El océano no es particularmente hermoso, pero aun así, no deja de tener cierta majestad.

Al oscurecer apenas estamos llegando a Ensenada, pasamos de largo y dejamos para nuestro regreso el conocer los famosos tacos de pescado. El aroma salado del mar nos acompaña aún durante algunos kilómetros antes de que nos comencemos a internar en la península rumbo a San Quintín. En un pueblo posterior, recargamos gasolina, con el calculo mental de que este combustible debe de transportarnos a través de más de 250 kilómetros, ida y vuelta hasta el parque. También cargamos gasolina para la estufa.

Llegamos a la desviación al parque, que esta señalada también con letreros que indican el acceso al Observatorio Nacional, dependiente del Instituto de Astronomía de la UNAM. El camino es de terraceria, pero bien cuidado de un buen ancho. La oscuridad es increible. Dejamos atrás los últimos caserios, y nos internamos en el más solitario de los caminos. Solo nos encontramos un vehículo en el camino, que hacia mucho tiempo nos ha rebasado, es una camioneta de doble tracción que después sabremos, lleva el mismo rumbo que el nuestro. Nunca he estado en un lugar tan solitario, más de dos hora manejando sin ver una sola luz, salvo las estrellas. El sueño llega a vencerme y es muy poco el cambio que noto en el paisaje, que según me habían comentado, seria gradual pero espectacular.

Casi a las 2 de la madrugada llegamos a la entrada del parque, que para nuestra sorpresa, tiene una puerta que nos impide pasar, y es que el acceso es solo hasta las ocho de la noche y no abrirán sino hasta las ocho de la mañana. Con un poco de desconcierto acabamos por aceptarlo y ponemos la tienda para dormir (nuestra intención era llegar esa misma noche hasta donde iniciaríamos la caminata, y esto nos haría perder valioso tiempo). Ahí ya estaban durmiendo al ras de suelo los ocupantes de la camioneta que nos rebasó horas antes.

Picacho del Diablo
Pichacho del Diablo desde el observatorio de la UNAM

El amanecer me permitió admirar por primera vez el bosque del lugar, es increíble, hacia solo unas horas estábamos en una costa desértica y ahora estamos en un bosque de coníferas. Desayunamos y Rodulfo ya ha comenzado a entablar amistad con el otro grupo, que nos informan que van a seguir la misma ruta que nosotros. Algo que no dejamos de admirar el excelente estado del bosque y del control de acceso, aunque en este caso, la lejanía de centros de población, hace ciertamente esto mucho más fácil. Dejamos la compra de souvenirs para después y nos ponemos en marcha. Ya en el camino, y en vista del cambio en el horario de inicio, decidimos visitar el observatorio, ubicado, según nuestro mapa, en la cima de La Encantada. Este lugar yo sé que es ideal para la observación del cielo, y la siguiente noche nos permitirá apreciar el porque de esto. Llegamos al campamento del observatorio y nos comenta el jefe del lugar que no será sino hasta las 10 de la mañana en que podría mostrarnos los telescopios, eso es muy tarde para nosotros y lo dejamos para después, aunque aprovechamos para ver al menos las cúpulas de cerca. Son bellísimas. Desde una de estas, vemos por primera vez nuestro objetivo principal: el Picacho del Diablo. Es imponente. De inmediato bajamos de esta montaña y buscamos el camino que nos llevará al paraje conocido como El Shaq, donde dejamos el coche e iniciamos la marcha. Para ese entonces, ya habíamos visto un venado a lo lejos, y una impresionante águila.

Comenzamos con la típica pesadez que muestra lo frío de los músculos y la falta de acoplamiento inicial a la mochila tan pesada (pesaban 30 kilogramos cada una). El camino que seguimos siguió por unos minutos el cause de un pequeño río y de ahí, comenzó el ascenso por unas rocas del lado derecho. Por momentos teníamos que abrirnos paso entre matorrales con ramas muy similares a espinas. Al terminar el ascenso a esta roca, seguimos con rumbo al sur, teniendo como referencia al pico Botella Azul (eso creíamos pero en realidad era el Tres Palomas). Cabe hacer mención en este punto del extraordinario estado de conservación del bosque, con unas coniferas de tamaño descomunal para los que solo conocemos los bosques de coniferas del centro del país. Después de varias horas de caminar buscando inútilmente un paso hacia que no existía, nos dimos cuenta de que estábamos bastante alejados de los puntos de referencia, demasiado al sur, en rumbo directo al Tres Palomas, que aunque era nuestra intención subir, no era la cima principal que buscábamos, así que recaminamos sobre nuestros pasos y comenzamos a poner rumbo al Botella Azul, ahora ya bien identificado, aunque nos separaba una pequeña montaña con ciertas dificultades para la marcha, que en algunos puntos requirió del uso de las manos para mantener el equilibrio. En una terraza de este cerro decidimos detenernos a comer. El menú de este día era basado en salami, queso y pan, alimentos a los que no estaba del todo acostumbrado y que en corto tiempo se revelarían como unos potenciales enemigos. Después de comer, se decidió que podíamos tomar una breve siesta. Pero en este punto la radiación solar era máxima. El sol quema de un modo particularmente intenso. Reanudamos la marcha y comencé a tener algunos síntomas de insolación, como lo es el dolor de cabeza, que combinado con el esfuerzo y la comida demasiado grasosa, me pusieron realmente mal.

Después de cruzar por un collado que une este cerro al Botella Azul, nos dedicamos a crestear hacia el norte hasta que llegamos a la cima de la montaña ¡Nuestra primer cima en Baja California!, Pero era ya tarde y según nuestro itinerario, debíamos de bajar un desnivel de casi mil metros por una de las paredes del Cañón del Diablo, para poder llegar primero al la única fuente de abastecimientos de agua, y después a Campo Noche, la zona para acampar al pie del Picacho. Por cierto, la vista desde la Botella Azul del Picacho es impactante: una inmensa mole de rocas de un amarillo brillante, de dos cimas, con paredes impresionantes y que a primera vista no se ve por donde pueda trazarse una vía practicable sin usar técnicas de escalada. Y a la derecha del Picacho el llamado Pinacle Riech, una sucesión de peñascos que se dibujan en un extraño equilibrio. Y frente a nuestra montaña, La Encantada con las ahora minusculas y casi imperceptibles cúpulas del observatorio.

Iniciamos el descenso de forma lenta y difícil, lentitud acentuada por mi terrible malestar que me hacia trastabillar a cada momento y amenazaba con hacerme rodar hasta el fondo del cañón. Ya habia oscurecido cuando llegamos a una pequeña repiza, donde me di por vencido, era demasiado el dolor y el esfuerzo. Rodulfo estaba a punto de darme una arenga acerca de la importancia de seguir adelante, cuando la combinación de factores hizo que vomitara. Esto acabo por convencer a Rod de que era el mejor punto para acampar, así que colocamos la tienda de campaña en ese pequeño espacio y Rodulfo se puso a preparar la cena. Yo estaba aun concentrado en mis dolores, con la lámpara frontal encendida, intentando distraerme con algunas estrellas, cuando al bajar la mirada, me encuentro frente a un par de inmensos ojos rojizos, el susto fue mayúsculo hasta ver como se movían y daban paso a que admirara a uno de esos visitantes ya raros en los campamentos, era un cacomixtle, animal ágil, de aspecto entre lemur, mapache y coatí, después de que se aburrió de verme decidió irse. Cenamos y nos dispusimos a dormir en un espacio minúsculo, dormimos casi en repisas diferentes, después de tomar las precauciones de atar la casa a un árbol y de hacer oración. La noche transcurrió tranquila, y nos dedicamos antes de que nos ganara el sueño, a admirar las estrellas. La cantidad que puede verse es inmensa, no podía imaginar algo así. Pasó una estrella fugaz y me dormí. Soñé cosas tan dispares como extrañas, me soñé perdido en el Chichinautzin, pero ahora con la inclinación de esta pendiente en que dormíamos, en cierto momento caía por la pared para encontrarme a la puerta de la casa de mi novia, que al abrirme la puerta me encontraba con ella en la cima de una montaña y al siguiente instante caía de nuevo; extraña forma de mezclar en un sueño dos amores, montaña-chica, desperté con sobresalto y de nuevo me quede viendo estrellas, ganó el cansancio y volví a dormir, esta vez hasta el amanecer.

El nuevo día me parece excelente, el descanso y la cena me han ayudado mucho, así que después de desayunar, levantar el campamento y hacer necesidades fisiológicas, reanudamos el descenso avanzando muy rápido hasta llegar al fondo del cañón. Ya en este punto nos guiamos por la ruta trazada con "patos" (piedras amontonadas) o bien con listones de plástico anudados a los árboles. Llegamos al fondo del cañón para deleitarnos con la presencia de un río de aguas cristalinas, de donde recargamos nuestra reserva de agua, previa desinfección. Continuamos la marcha siguiendo el curso del río hasta llegar a Campo Noche. La idea que tenia de campo noche era muy distinta a lo que nos encontramos, me imaginaba un extenso campo con espacio para infinidad de campamentos, en cambio no es sino una sucesión de pequeños claros junto al río, al pie de unas rocas, y perfecto para acomodar a lo mucho cinco o seis tiendas. Las posas que forma en río en este punto son ideales para darse un baño y lavar la ropa, que por el sudor, ya tenia un olor bastante desagradable.

Ya instalados, y como a las 17 horas, llegó un grupo de excursionistas provenientes de Tijuana, que iban con intenciones de ascender el Picacho de noche y así alcanzar al grupo que nos precedía. Continuaron su camino y pasamos una noche con cierto insomnio de mi parte por la emoción del ataque a la cumbre del día siguiente.

Amanece, me siento cansado, no dormí muy bien, soñé con mi novia y como nuestra relación se vino abajo en parte por mi incapacidad para transmitir lo que significaba para mi este viaje y el sacrificio en cuanto a entrenamiento que representó. ¿Sueño o pensamientos consientes mezclados? quien sabe, el resultado es el mismo, me siento cansado. Aun así, iniciamos el ascenso poco antes del amanecer, equipados con bastones, cámara fotográfica, botiquín, agua y algo de alimento, todo metido en la mochila de ataque. Comenzamos seguir el rastro de marcas ascendemos bastante rápido. Llegamos a la Aleta de Tiburón (una roca con forma de diente), y encontramos otro rastro que nos sacará de apuros: los restos de un colchón de esponja azul, arrancados por las ramas espinosas que abundan en la zona. Mientras más ascendemos, me lleno más de energía, la belleza de la montaña y el paisaje hacer gratificante cada paso, y aunque a veces perdemos el sendero, siempre lo encontramos nuevamente. No puedo dejar de admirar a esos exploradores que supieron encontrar esa via de ascenso, de no ser así, difícilmente podríamos subir sin escalar.

Poco después de las 11 de la mañana, poco antes de llegar a lo que conocemos según la experiencia de Rod como Slot Wash, alcanzamos al grupo que pasó junto a nosotros el día anterior; se ven cansados, nos comentan que apenas pudieron dormir vivaqueando sobre algunas repisas, ya que en la oscuridad fue un tanto difícil encontrar la ruta. Ahora nos integramos en un solo grupo. Me siento tan bien que casi todo el tiempo voy a la cabeza del grupo. Uno de los puntos impresionantes fue el llamado Wall Street Wash, avanzas entre dos peñascos de paredes verticales a modo de rascacielos. Superado este punto solo resta pasar unas rocas confiando en la fricción de las botas sobre la pared, ascender un pequeño roquerio, y llegar al punto donde ya no hay a donde ascender: La Cima. ¡Lo logramos! llego a la cima antes que los demás y solo grito: ¡No tengo a donde seguir subiendo!, la felicidad es completa al reunirme con Rodulfo y compartir la fotografía de la victoria. Llegan los demás y comenzamos el sano y emotivo rito de la cima: los abrazos. Es la una de la tarde del 17 de septiembre. Me dan el libro de la cima, guardado en un cilindro de metal, dentro encuentro además del cuaderno, algunos recuerdos dejados por anteriores cordadas, casi todas norteamericanas. Deposito en el cilindro un escudo del Grupo Alpino Pax, y escribo en el cuaderno algo que refleja mis emociones y que parafracea lo que alguna vez leí en un escrito de Guy de Larigadie:

"En la cima de una montaña, cuando no hay tierra a la vista, uno posee para él solo el círculo del horizonte. Pero inmediatamente aflora el deseo de empujar más esa línea, de hacer estallar ese límite que, a pesar de todo nos aprisiona, porque estamos hechos para lejanías más dilatadas que las pobres perspectivas de los horizontes de este mundo".

También dedico la cima a esa chica que ocupa un lugar importante en mi corazón de montañista. Las emociones son muchas pero poco el espacio.

Los chavos de Tijuana han hecho este ascenso con otro motivo: el fundador y principal impulsor de su agrupación, había muerto hacia poco, y llevaron hasta la cima una placa para recordarlo. La ceremonia de colocación de la placa fue sumamente emotiva, tristeza por el que se fue, y alegría por lo que dejó. No estoy de acuerdo en dejar placas en las montañas, pero me invade el sentimiento de solidaridad con nuestros nuevos amigos y comparto con ellos la emoción del momento.

La cima del Picacho es increíble y domina todo el paisaje, hacia el norte se ve La Encantada con su observatorio, el cerro Venado Blanco, hacia el este, el desierto y la costa del Golfo de California, al oeste, Pinacle Reach y Botella Azul, al sur, una pared impresionante de verdad imponente, un poco hacia el oeste, la otra cima, que por cosas del destino es solo 60 cm más baja, y por tanto a veces despreciada; y a lo lejos el Tres palomas.

Le descenso lo iniciamos casi a las 2 de la tarde, y al poco rato ya estábamos rezagados Rodulfo (se le dificultaban un poco las pendientes sobre las rocas) y uno de los chavos de Tijuana, que implícitamente dejaron a nuestro cargo. Llegamos a cierto punto con agua sobre la montaña, y ahí encontramos un poco de basura, la recogimos un tanto enojados y Rodulfo encontró además un par de cilindros naranjas. Yo insisto en que se dejaron ahí a propósito y solo para que después sea más fácil transportarlos a la cima, pero él opina que no, que debemos bajarlos y pues los baja (esto provocará que un par de chavos de Tijuana tengan que regresar después a dejarlos en el lugar donde los recogimos).

Alcanzamos al grupo de Tijuana casi llegando al campamento, y a punto de oscurecer, era ya la cuarta noche dentro del parque. Cenamos convivimos un poco y a dormir, el siguiente día tal vez seria el más pesado.

La mañana siguiente, recogimos el campamento y todo cuanto hallamos de basura. Emprendimos el escape del cañón del diablo en compañía del resto del grupo. El ascenso fue bastante rápido y yo en particular me sentía en excelente forma. A medio recorrido nos detuvimos a almorzar. Comimos una mezcla que en ese momento nos pareció deliciosa: quesadillas de Huitlacoche con queso y chorizo, acompañadas de chiles chipotles; fue delicioso. Seguimos ascendiendo, hasta llegar a un collado entre la cima de la Botella Azul y el Scout Peak, montaña rocosa de poco desnivel, con paredes de cierta belleza, y que para futuros viajes, considero que deberiamos de tener como referencia, por su forma tan particular. Caminamos por el bosque ya con la guia experimentada de estos chavos, hasta llegar al lecho de un arrollo, que nos llevó directamente al Shaq y los coches. Nos detuvimos solo lo suficiente para tomar una deliciosa cerveza, cambiarnos, y despedirnos de todos.

A las 17 horas salimos en dirección a la salida del parque, con la esperanza de poder llegar antes de que cerraran la puerta. Despedirme de este extraordinario bosque no es nada fácil, su belleza y conservación cautivan de verdad. Esta vez, por ser sábado por la tarde, encontramos varios campamentos familiares en las zonas destinadas a acampar. Llegamos a la caseta de salida justo a la hora del crepúsculo. Nos entristeció un poco el que no encontraramos ya gorras con el logotipo del parque, ya que un grupo anterior había comprado todo, pero nos trajimos postales y playeras. Salimos muy contentos aunque con la preocupación de que el consumo de combustible nos permitiera llegar a la siguiente estación de gasolina.

El crepusculo fue increible y en poco tiempo estabamos de nuevo solos en la oscuridad del camino. Las únicas personas que encontramos son unos "soldados" que transitaban en cierto punto del camino, aunque no nos consta que hayan sido realmente soldados, preferimos acelerar y pasar de largo sin ver más detalles.

Al llegar a la única estación de combustible, grande fue nuestra sorpresa al encontrarla cerrada. Nos remitieron con una persona apodada "El Coyote" que según nos dijeron podria vendernos gasolina, pero jamás lo encontramos, y así, nos encaminamos a Ensenada pidiendo a Dios que nos ayudara a llegar y no quedar varados en tan peligrosa carretera, donde el tráfico pesado abunda, y practicamente no existe acotamiento.

Gracias a Dios (y ¿porque no? a los ingenieros de VW), logramos llegar a Ensenada, cargamos combustible y buscamos hospedaje. Al dia siguiente y previo deleite del paladar con tacos de pescado, mojada de pies en alguna playa entre Rosarito y Ensenada, y la visita a los estudios Fox Baja, llegamos a Tijuana y no sin ciertos problemas, salimos rumbo a la Ciudad de México a las 8:00 de la noche del domingo 19 de septiembre (Rodulfo habia reservado los boletos de regreso con varios meses de anticipación, pero nunca nos avisaron que en el inter este vuelo habia desaparecido, además el vuelo en que nos acomodaron estaba sobrevendido). Llegar a casa fue solo el final de esta aventura, y el inicio de nuevos sueños y proyectos.

 

Daniel García Montes


Volver al inicio

 

Actividades de escalada en roca
Actividades de media montaña
Actividades de alta montaña
Expediciones al extranjero

México

Centro Politécnico de Proyección