Catalogación de recursos electrónicos
Análisis comparativo de las normas ISBD(CF) e ISBD(ER)
ÁREA DE DESCRIPCIÓN FÍSICA |
|
|
|
5.1.1. El primer
elemento del área de descripción física menciona y numera el dispositivo físico que
contiene el archivo de ordenador, añadiendo los calificativos que convengan. La
designación específica de material identifica el tipo de materiales de que se trate y se
indica en la lengua del centro catalogador. En el apéndice
C se muestra una lista selectiva de
designaciones específicas de la clase de material que puede utilizarse en español. Si no conviene la aplicación de ninguno de estos términos se sustituye por el término específico adecuado, calificado por la palabra "ordenador". 5.2.1. El número de unidades físicas se indica en cifras arábigas, precediendo a las designaciones específicas de material. 5.1.3. El nombre, modelo y/o número de un ordenador se puede mencionar entre paréntesis, a continuación de la designación específica de la clase de material, cuando condicione el uso de un archivo (véase además 7.5.1). |
5.1.1. El primer elemento del área de descripción física ofrece el nombre y el número de la unidad o unidades físicas del del soporte del documento; cuando es conveniente, se añaden otros términos calificativos. La designación específica de material identifica el tipo concreto de materiales al que pertenece el soporte físico y se indica en la lengua del centro catalogador. En el apéndice C se muestra una lista selectiva de designaciones específicas de la clase de material.Cuando ninguno de estos términos sea apropiado, se dará un término calificado por la palabra "electrónico" ( o algunos de sus derivados)5.2.1. El número de unidades físicas se indica en cifras arábigas, precediendo a las designaciones específicas de material. 5.1.3. En el caso de un disco óptico electrónico, la identificación de un formato concreto de disco óptico, cuando se conozca, se puede dar entre paréntesis detrás de la designación específica de ña clase de material para un disco óptico electrónico. Se pueden ofrecer, si conviene, los siguientes formatos de disco óptico: CD-I, CD-ROM, Photo CD.Se pueden ofrecer otros formatos específicos de disco óptico si se conoce la identidad, , si el centro catalogador quiere ofrecerlo, si el formato está bien implantado y se utiliza tanto por los productores como por los usuarios del recurso de acceso local. |
5.2.1. El segundo
elemento del área de descripción física es la mención de otras características
físicas, excluyendo las dimensiones del soporte físico. La mención de otras
características físicas se hará de acuerdo con el orden que se indica a continuación. 5.2.2. Cuando el archivo esté codificado para producir sonido, se hará constar esta característica empleando la abreviatura 11 son." o su equivalente en otra lengua y/o alfabeto. Los requisitos para producir el sonido (sintetizadores, módulos de entrada de voz) se harán constar en el área de notas (véase 7.5.1).5.2.3. Si el archivo puede verse en dos o más colores, o si se sabe que produce dos o más colores, se indicará esta característica con la abreviatura "col." o su equivalente en otra lengua y/o alfabeto. No se hará ninguna indicación cuando el archivo se vea en blanco y negro o en un solo color. El uso de "blanco y negro" (b. y n.) para una publicación que está diseñada para mostrarse en un solo color (por ejemplo, blanco, verde, ámbar fosforescente o sobre fondo oscuro) no se indica. El soporte físico y/o las microinstrucciones necesarios para producir color (e.g. tarjetas de color o monitores color) se harán constar en el área de notas (véase 7.5.1).5.2.4. Pueden mencionarse características formales, por ejemplo, las caras grabadas, la densidad, el sector y el número de pistas y la capacidad de almacenamiento, si son determinantes del uso del archivo, en esta área o en el área de notas (véase 7.5.2) |
5.2.1. El segundo elemento del área de descripción física es la mención de otras características físicas, excluyendo las dimensiones del soporte físico. La mención de otras características físicas se hará, cuando sea preciso, siguiendo el orden que se indica a continuación. 5.2.2. El término "son." o su equivalente en otra lengua o escritura se dará cuando sea apropiado para los documentos de los que se especifique que tienen sonido o de los que se sepa que producen sonido. Los requisitos para producir el sonido (sintetizadores, módulos de entrada de voz) se harán constar en el área de notas (véase 7.5.1).5.2.3. La característica de color se dará para los documentos de los que se especifica que se visualizan en dos o más colores o de los que se sabe que producen dos o más colores. Cuando sea apropiado, se dará la abreviatura "col." o su equivalente en otra lengua o escritura. No se dará la indicación "blanco y negro" (b. y n.) para documentos concebidos para ser visualizados en un solo color (por ejemplo, blanco, verde o ámbar fosforescente sobre fondo negro). El equipamiento necesario para visualizar o producir el color (por ejemplo, tarjetas de color, monitor en color) se dará en nota (véase 7.5.1). |
5.3.1. Es el
tercer elemento del área de descripción física y se expresa en centímetros. Las
fracciones de centímetro se expresan como un centímetro completo. Se indicará esta
característica con la abreviatura "cm" (o su equivalente en otra lengua y/o
alfabeto). 5.3.2. Las principales dimensiones son las del documento en sí mismo, sin tener en cuenta las dimensiones externas de cualquier envase como la funda o la caja. (Para el tratamiento de un envase que contenga un conjunto de publicaciones, véase 5.3.3).5.3.2.1. Se detalla el diámetro en centímetros de los discos flexibles, discos ópticos o carretes. Se puede hacer constar la anchura de la cinta de un carrete y su longitud (en metros). 5.3.2.2. Se detalla la longitud de la cara del cartucho. 5.3.2.3. Se detallan la longitud y anchura de la casete, cuando estas dimensiones no coincidan con las medidas estándar (10 X 7 cm, 4 mm). 5.3.3. Podrán consignarse las dimensiones del envase en el caso de distintos documentos físicos presentados juntos, con o sin material anejo. Podrá usarse la frase "en un envase de" (o su equivalente en otra lengua y/o alfabeto) cuando se haga esta mención. 5.3.4. Cuando el archivo esté disponible en formatos distintos de un mismo tipo de soporte físico las dimensiones se omitirán en el área de descripción física y se harán constar en el área de notas (ver 7.5.2). |
5.3.1. Es el tercer elemento del área de descripción física es la mención relativa a las dimensiones del soporte físico, expresada en términos de centímetros redondeadas al centímetro superior. El término se abrevia con "cm." (o su equivalente en otra lengua o alfabeto). 5.3.2. Se darán las dimensiones principales del soporte físico mismo, independientemente de las dimensiones externas que puedan tener cualquier envase, como son una o una caja de disco magnético (Para el tratamiento de un envase que contenga un conjunto de publicaciones, véase 5.3.3).5.3.2.1. Se dará el diámetro de un disco magnético u óptico o de una bobina de cinta. Se podrá ofrecer la longitud o la anchura de la cinta de una bobina. 5.3.2.2. Se dará la longitud de la cara de un cartucho de chip. 5.3.2.3. Se dará la longitud y la altura de una casete de cinta cuando difieran de la medida estándar (10 x 7 cm.); la anchura de la cinta se dará cuando no sea la anchura estándar (4 mm.) 5.3.3. Para documentos en cajas, como son un conjunto de discos magnéticos u ópticos, con o sin material anejo , se pueden ofrecer las medidas del envase. Alternativamente, se puede utilizar la frase "en un envase de" (o su equivalente en otra lengua o escritura) o bien puede omitirse la mención. 5.3.4. Cuando el documento está formado por más de un soporte físico de medidas diferentes, se dan las dimensiones del más pequeño y el más grande, separadas por un guión. |
5.4.1. Es el
cuarto elemento del área de descripción física. Se usa para detallar el material que
acompaña al documento no especificado en el área de descripción física. Puede estar
constituido por una o varias unidades físicas independientes (por ejemplo, un disco con
una casete sonora y un manual) o puede ser una parte menor del documento (por ejemplo, un
folleto explicativo). El material anejo puede describirse también en el área 7. 5.4.2. En el caso de archivos de acceso remoto, de cuya descripción no forma parte el área de descripción física (véase área 5, nota introductoria), el material anejo se describirá en el área de notas (véase 7.5.2). De lo contrario, el material anejo se describirá según las reglas 5.1 a 5.3 de las ISBDs que corresponda. Sin embargo, cuando el material anejo es una parte menor del documento, puede hacerse constar en los términos en los que aparece en el documento o mediante una designación especifica de material adecuada, sin que sea necesario un mayor detalle (véase Apéndice C). 5.4.3. El material anejo puede describirse también independientemente o por el sistema de descripción en dos o más niveles (véase Apéndice A). |
5.4.1. El cuarto elemento del área de descripción física es la mención del material anejo. El término material anejo se usa para cualquier parte físicamente separada del documento que no haya sido especificada anteriormente en el área de descripción física. Puede estar constituido por uno o varios sistemas mutuamente interdependientes (por ejemplo, un disco magnético electrónico con una casete sonora y un manual) o puede ser una parte menor del documento (por ejemplo, un folleto explicativo). El material anejo puede describirse también en el área 7.En el caso de recursos de acceso remoto, de los que no se proporciona descripción física (véase área 5nota introductoria), el material de acompañamiento se ofrecerá en nota (véase 7.5.3). 5.4.2. El material anejo puede describirse, o bien en los términos en que aparece en el documento, o bien mediante una designación específica de la clase de material que resulte apropiada. 5.4.3. Se puede dar una breve descripción física del material anejo detrás del término o designación específica de la clase de material al que caracteriza. Este material se describe normalmente de acuerdo con las disposiciones de 5.1 a 5.3. de las ISBDs correspondientes. 5.4.3. El material anejo puede describirse también independientemente o por el sistema de descripción en dos o más niveles (véase Apéndice A). |
Anterior | | Zaguan2000 | Libros, bibliotecas, bibliotecarios | Museos2000 | Sumario | | Siguiente
Rosario López de Prado
Museo Arqueológico Nacional (BIBLIOTECA)