REGLAMENTO INTERNACIONAL DE REGATAS 1997-2000
traducido y comentado: Ing. León Tittman
Ejemplos Comparativos entre el Viejo y el Nuevo Reglamento:
Recordemos la vieja regla 35 (Limitaciones para alterar el Rumbo), decía que el yate con derecho de paso no alterará su rumbo como para impedir que el otro yate se mantenga apartado. Y las excepciones eran: cuando esté orzando como le plazca (39.2), cuando esté asumiendo un rumbo debido para partir (estando amurado a babor y el otro a estribor), y cuando estaba rodeando una marca.
Todo esto fué reemplazado por la Regla 16 (Cambiando de Rumbo), ¡que no tiene excepciones!
Cambio de rumbo cuando los dos barcos están en distinta amura:
El barco
de babor B hubiera pasado por proa del barco amurado a estribor
E si éste no hubiera alterado el curso (una prestada o lo
pinchó), con la vieja regla 35 el barco E hubiera sido penalizado
por alterar el rumbo e impedir que B prosiga su curso libre por
proa de E . En cambio la nueva Regla
16 lo único que requiere es que E le de espacio para
mantenerse apartado, y ese apartamiento puede implicar hasta una virada
de B, siempre que esa virada pueda hacerse en forma marinera (es
decir que por la virada no quede por ejemplo un tripulante colgado de un
candelero, o la genoa acuartelada).
Veamos
un caso similar al anterior, pero esta vez E derivó protestando
a B y colisionó causando daño no serio. B reconoció
la falta e hizo un giro
de 720º , y asimismo protesta a E por no evitar la colisión.
Con la reglamentación vieja corresponde que B se autopenalice con un giro de 720º, siempre que las instrucciones de regata así lo establezcan, si no debía abandonar, pero la protesta contra E no prosperaría ya que la vieja regla 32 habla de daño serio y no lo hubo.
Con las reglas nuevas también corresponde a B autopenalizarse, aunque no lo establezcan las instrucciones de regata (ver Aceptación de la Penalidad), sin embargo la protesta contra E por la colisión si prosperaría por la Regla 14 ya que dice que todo barco, si fuese razonablemente posible, evitará el contacto con otro barco, y uno que tiene derecho de paso no será penalizado a menos que haya un contacto que cause daño (no dice serio). Es decir que E debería haber hecho también un giro de 720º, y si el daño es serio debe abandonar.
El barco
amurado a estribor E deriva la boya y encara su rumbo debido, a
la próxima boya. El barco B , amurado a babor deriva para
evitar la colisión y sin embargo se produce un contacto (sin daño).
De acuerdo a las reglas anteriores (vieja regla 35) B sería penalizado ya que si bién E no podía cambiar el rumbo para impedir que B se mantenga apartado, regía una de las tres excepciones, que era cuando justamente rodeaba una marca.
Como la nueva Regla 16 no tiene excepciones, debe dar al otro barco espacio para mantenerse claro, por lo que E sería penalizado.
Esto mismo rige para la partida, dado que con la vieja regla un barco amurado a estribor podía cambiar el curso (orzar) sin dar espacio a un barco que venía amurado a babor, ya que era otra de las excepciones a la vieja regla 35 . En cambio ahora, como la nueva Regla 16 no tiene excepciones el barco con derecho de paso (estribor) puede orzar pero debe darle espacio para que en forma marinera el barco amurado a babor pueda mantenerse claro.
Cambio de Rumbo cuando los dos barcos están en la misma amura:
Consideremos
que el barco de barlovento es el barco que se sobrepuso desde claro a popa
(en la vieja jerga "alcanzante").
De acuerdo a la anterior regla regla 35 (limitaciones para alterar el rumbo) había una excepción (35 a) por el cual regía la vieja regla 39.2, donde el barco de sotavento puede orzar como le plazca, es decir puede orzar rapidamente, sin aviso previo y sin dar espacio para que el otro maniobre y se mantenga claro, su única limitación era la regla 32 a fin de evitar un daño serio.
Con la nueva Regla 16 (Cambiando de Rumbo) -repito: como no tiene excepciones-, mientras el barco de sotavento dé espacio y tiempo para que el de barlovento se mantenga separado puede orzar hasta proa al viento. Obviamente no tan rapidamente como antes, es decir si el barco de barlovento debido a la maniobra hace una virada o trasluchada con complicaciones (vela acuartelada, spí enganchado y roto, tripulante colgado del candelero, etc), el barco de sotavento estará en infracción. Tampoco el barco de barlovento puede tomarse todo el tiempo del mundo y debe responder inmediatamente realizando las maniobras de acuerdo al arte marinero.
Vemos que
es el mismo caso que el 5, pero el barco de barlovento se adelantó
hasta que el timonel pasó la altura del mástil del barco
de sotavento.
Con las reglas anteriores (39.1) el barco de barlovento puede limitar la orzada del barco de sotavento no más arriba que su rumbo debido, ya que está Palo al Través.
Con la nueva Regla 17.1 , y dado que el barco de sotavento no fué el que se sobrepuso desde claro a popa (no fué alcanzante) la 17.1 no se le aplica y por lo tanto, como no hay más palo al través, puede orzarle hasta proa al viento, pero siempre lo tiene que hacer de acuerdo a la Regla 16 . (ver Caso 5)
Supongamos que el barco de Barlovento es el que se sobrepone desde claro a popa al de Sotavento. Con la vieja regla el de sotavento podía orzar como le plazca rapidamente, sin aviso previo y hasta proa al viento. Pero si el barco de barlovento avanzaba lo suficiente hasta situarse palo al través el barco de sotavento podía orzar solamente hasta el rumbo de máxima ceñida.
En cambio si el barco de Sotavento es el que se sobrepone desde claro a popa, con la vieja regla, solamente lo puede hacer hasta el máximo rumbo de ceñida.
Con las nuevas regla esto se simplifica a la siguiente regla: Si el de Sotavento se sobrepuso desde claro a popa solamente puede orzar hasta su máxima ceñida. En cambio si el de Barlovento se sobrepuso desde claro a popa el de Sota puede orzar hasta proa al viento por más mínima que sea la sobreposición. Pero cuidado, ahora todas las maniobras deben ser tales que le den al barco de Barlovento aviso, lugar y tiempo marinero para mantenerse apartado - Regla 16 - (orzar, virar, etc).