REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS

Estrategias de Inversión

Facilitador: Dr. Asdrúbal Lozano Fernández

Estudiante: Anel Carolina Núñez H.


Investigación en Internet

INFOGRAFÍA 
INF01. La administración Integral de Riesgos Financieros 

La administración integral de riesgos es asegurarse que las actividades de operación e inversión de una institución, no exponen a pérdidas que puedan amenazar la viabilidad futura de misma. La administración integral de riesgos, los modelos de medición de riesgo y sus sistemas de control interno deben ser acordes a las actividades propias de cada institución.  

http://www.uia.mx/ibero/oacademica/licencia/economia/economia/pdf/delaFuente.PDF

INF02. Simulación

Se expone la definición Simulación, las diferencias entre simulación y soluciones analíticas, usos y limitaciones de la simulación, aplicaciones, tipos de simulación, y el modelado de sistemas.

http://www.pucmmsti.edu.do/materias/icarrasco/simulacion/simulacion.pdf

INF03. Técnicas de Simulación mediante el método de Montecarlo

Presentación en Power Point donde se expone la definición de simulación; procesos, modelos y tipos de simulación, números aleatorios y el análisis estadístico del resultado. 

http://www.lcc.uma.es/~villa/mmtc/tema14doc.pdf

INF04. LAS SIMULACIONES DE MONTECARLO (I)
Este artículo se refiere a la utilidad de la simulación en general. Su objetivo es que el lector comprenda todos los conceptos, para desarrollar un modelo mental de cómo funcionan las simulaciones, que significado tienen los resultados que con ellos se obtienen y que utilidad se puede obtener de la interpretación de dichos resultados.

http://www.x-trader.net/portada/037.html

INF05. Las simulaciones de Montecarlo (2ª parte)

Este artículo se refiere a las simulaciones de Montecarlo, explicando un poco por encima en que consisten, como se realizan y las conclusiones que se pueden obtener de la interpretación de resultados. En este artículo se aplican  estas simulaciones a un sistema real, para poder comprender más fácilmente los “pros” y “contras” del estudio.

http://www.futuroseurex.com/chap/31012003.htm

INF06Apalancamiento Estratégico y Valuación por Simulación: Aplicación a un Caso de la Industria de Insumos Agropecuarios. 

Tesina referida a la aplicación de una valuación por simulación en una industria de insumos agropecuarios. El trabajo pretende encontrar alternativas a las empleadas en la valuación financiera de proyectos, según la teoría tradicional y que pueden ser empleadas en la valuación de proyectos de empresas cooperativas, empresas de menor envergadura, pymes, etc.

http://www.cema.edu.ar/postgrado/download/tesinas2002/Prenna_MAG.pdf

INF07. Valuación y cobertura delta, empleando simulación de Monte Carlo para el caso de opciones de venta de dólares del Banco de México.

Este trabajo presenta un modelo de valuación y cobertura para opciones de venta de dólares. Se comienza por un planteamiento teórico, que da sustento al desarrollo de un proceso para valuar las opciones de venta de dólares del Banco de México a través de la simulación de Monte Carlo. Ya que con los resultados del anterior proceso se estima, también a través de la simulación de Monte Carlo, la cobertura delta. POr último, se interpretan diversos resultados de ciertos experimentos de estática comparativa. 

http://www.itam.mx/eventos/publicaciones/geconomia/fernandez11.PDF

INF08. La revolución del riesgo en España 

Los bancos españoles han adoptado una actitud conservadora frente al riesgo, circunstancia que se ha visto reflejada en su tecnología. Pero la consolidación y el crecimiento del sector bancario, así como los cambios normativos propuestos por Basilea  II está dando lugar a la normalización del sistema. 

www.risk.sungard.com/news/pdf/Sungard2.pdf

INF09. El valor en riesgo: Una aproximación de Simulación Histórica 

Este estudio tiene como objetivo al propuesta de una nueva metodología para el cálculo del VaR: el método de simulación Histórica con Predicciones Autorregresivas. 

http://www.uc3m.es/uc3m/dpto/ECO/finanzas8/cab09.pdf

INF10. Valor en Riesgo de Instrumentos de Mercado de Dinero

El valor en riesgo (VaR) mide la máxima pérdida potencial o probable que podría sufrir en condiciones normales de mercado en un intervalo de tiempo y con un cierto nivel de confianza. En este articulo se aplica este modelo a los instrumentos de mercado de dinero. 

http://www.condusef.gob.mx/revista/informa/informa2.pdf

INF11. Administración del Riesgo Cambiario en sistema bancario peruano

El presente trabajo evalúa la posibilidad de implementar el modelo "Value-at-Risk" en las empresas bancarias peruanas con el objeto de mejorar la administración del riesgo cambiario. Este modelo mide la máxima pérdida potencial de un portafolio para un horizonte de tiempo y con un nivel de significancia dado. 

http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPublicaciones/Revista/RevJun2002/6_Ruy_Lama_2.pdf

INF12. El Costo del Dinero

Presentación en PowerPoint, donde se dan ejemplos de la Simulación de Montecarlo. Se simula múltiples ocasiones un evento y se observa su resultado.

www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/Riesgo.ppt

INF13. Análisis de Inversiones bajo riesgo 

En este documento se analizan las inversiones bajo riesgo, partiendo de premisas como: ¿Qué tasa de interés será la adecuada?, ¿Cuánto valdrá la inversión?, ¿Cuándo comenzará a producir beneficios?, entre otras.

http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Riesgo_incertidumbre_on_line/capitulo7.pdf

INF14. Análisis de Riesgo 

En este sitio se analizan los métodos alternativos para tratar el Riesgo. Análisis de Sensibilidad. Análisis de Escenarios. Método de Simulación de Monte Carlo. 

www.una.ac.cr/ovsi/charlie1.html

INF15. Retos y Responsabilidades del Administrador Bancario en el Manejo de Riesgos

Presentación en PowerPoint, donde se analizan los retos y responsabilidades del administrador bancario en el Manejo de Riesgos. Esta presentación corresponde a las Jornadas de Supervisión Financiera realizada en Guatemala

http://www.sib.gob.gt/Eventos/files/Jornada_de_Supervision-Leonardo_Buniak.ppt

INF16. El valor en riesgo 

Los agentes económicos hoy en día enfrentan diversos riesgos de diferente naturaleza (de crédito, de mercado, de liquidez, operacional, legal, etc.). Sin embargo, el propósito de este artículo es el de analizar los riesgos de mercado al que se enfrentan algunos agentes económicos, entendiendo por este, a la probabilidad de sufrir pérdidas relacionadas con variaciones en precios en los mercados financieros, como es el caso de las acciones que cotizan en bolsa, las tasas de interés, tipos de cambio y/o productos derivados.

http://www.uas.mx/departamentos/publicaciones/TEXTOS/riesgo.htm

INF17. Las decisiones de inversión como opciones reales: Un enfoque conceptual

El objeto del presupuesto de capital es encontrar proyectos de inversión cuya rentabilidad supere al coste de llevarlos a cabo. El principal problema, dejando a un lado el de la determinación del coste de oportunidad del capital del proyecto, es el de la valoración del activo que se creará al realizar la inversión (una fábrica, un barco, una refinería, etcétera)

http://www.ucm.es/BUCM/cee/doc/0061/03010061.htm

INF18. Actitudes hacia el riesgo. Teoría de la utilidad cardinal 

http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Riesgo_incertidumbre_on_line/capitulo5.pdf

INF19. Decisiones bajo incertidumbre

http://www.javeriana.edu.co/decisiones/libro_on_line/capitulo10ries.pdf

INF20. Valor en Riesgo 

http://cursos.itam.mx/mafer/MFG/Finanzas%20III/Valor%20en%20riesgo-alumnos.PDF

 

Trabajo 1 Trabajo 2 Trabajo 3 Trabajo 4

 

Análisis Bibliográfico Foro

Copyright 2003 (ACNH). Todos los derechos reservados.

Dirección: http://www.oocities.org/es/beniguz2002

E-mail: beniguz@cantv.net