Última Actualización: Febrero 2004
 
Maestría de Finanzas y Los Negocios
 
Equipo 1: Carolina Camilla | Blanca Pérez | Reina Aparicio | Antonio Tineo | Laura Sayago

 

 

Foro Equipo 1
Gerencia Estratégica

La Gerencia Estratégica es un proceso apasionante que permite a una Organización ser preactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro...

...La tarea fundamental y primordial de la Gerencia Estratégica consiste en pensar en la misión del negocio… ¿cuál es nuestro negocio? ¿cuál debería ser?

Meter Drucker

Preguntas | Infografía | Reglas del Foro | Dinámicas
Notas del Foro | Copia del Foro

Está preparado Usted para definir la mejor Estrategia...?

Resumen del Tema
 
¿QUÉ ES LA GERENCIA ESTRATÉGICA? (volver al inicio)

 

Gerencia Estratégica puede definirse como la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una Organización logre sus objetivos. La formulación de estrategias incluye la identificación de la debilidades y fortalezas internas de una organización, la determinación de las amenazas y oportunidades externas de una firma, el establecimiento de la misión de la compañía, la fijación de objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de cuáles escoger.

Por otra parte, la ejecución de estrategias requiere que se establezcan metas, se diseñen políticas, se motive a sus empleados y se asignen recursos necesarios de tal manera que esas estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en una forma exitosa.

Para concluir, es necesaria una evaluación de las estrategias, que compruebe los resultados de la formulación y ejecución.

El proceso de Gerencia Estratégica se puede describir como un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una organización. La Gerencia Estratégica no es una ciencia pura con un enfoque bien definido, se trata más bien de un intento por organizar información cualitativa y cuantitativa, de tal manera que permita la toma de decisiones efectivas en circunstancias de incertidumbre.

Las decisiones resultado de la formulación de estrategias se basa más en criterios y análisis objetivos que en las experiencias pasadas propias, o en juicios del pasado o en sentimientos orgánicos. Es decir, dista mucho de ser un conjunto de decisiones puramente intuitivas. Existen muchas organizaciones que pueden subsistir y prosperar gracias a que cuentan con personas que se podrían catalogar como “genios intuitivos” y que tienen a cargo su gerencia, pero si se trabaja con basamento objetivo de análisis y decisión, esas mentes intuitivas podrán producir mejores resultados eliminando los factores de “suerte” para incorporar elementos de programación en función de las circunstancias. El enfoque intuitivo frente a las estrategias si de decisiones se trata, no debe representar un problema de decisión sobre cual escoger, sino que más bien deben ser complementados mutuamente.

Un enfoque de Gerencia Estratégica permite a los Gerentes disponer de mayor tiempo para el pensamiento intuitivo o creativo; la intuición a veces revela factores subjetivos especiales que deberían ser tomados en cuenta. Entonces al combinarse con la Gerencia estratégica lo que se pretende lograr es la reproducción “planificada” de lo que sucede en la mente de un gerente intuitivo y brillante.

El proceso de Gerencia Estratégica está basado en la creencia de que una Organización debería verificar en forma continua los hechos y tendencias internas y externas. Se deberá de tratar de llevar a cabo estrategias que obtengan beneficios de las fortalezas internas y eviten o aminoren el impacto de las amenazas externas. En este proceso se radica la esencia de la Gerencia Estratégica.

Las empresas de todo tipo y tamaño deben estar capacitadas para identificar de forma astuta las necesidades de cambio, así como su capacidad de adaptación a ellos.

“Todo lo que vale la pena hacer, no es fácil”. Esta afirmación es especialmente cierta con respecto al proceso de la Gerencia Estratégica , el cual requiere de Investigación, análisis, toma de decisiones, compromisos, disciplina y voluntad de cambio por parte de los empleados.

ETAPAS DEL PROCESO DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA (volver al inicio)

 

Es posible afirmar que el proceso de la Gerencia Estratégica cuenta con tres pasos:

  • Formulación
  • Ejecución
  • Evaluación

La Formulación de Estrategias

Puede definirse como el proceso que conduce a la fijación de la misión de la organización, llevando a cabo una investigación con el objeto de establecer las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas externas; realizando un análisis que compare factores internos y externos, fijando los objetivos y estrategias para la empresa.

Las estrategias seleccionadas deben aprovechar de forma efectiva las fortalezas de la organización, tratando de vencer sus debilidades, sacando provecho de sus oportunidades externas claves y evitando en la medida de lo posible las amenazas externas.

El logro de la formulación de estrategias requiere la práctica de tres actividades: Investigación, análisis y toma de decisiones.

La Investigación: debe ser llevada interna y externamente, puede considerarse como una etapa de recopilación de datos que puede darse a través de auditorias internas y externas.

A nivel interno es necesaria con el fin de identificar debilidades y fortalezas claves en áreas tales como gerencia, mercadeo, finanzas, producción investigación y desarrollo. Se pueden realizar también ciertos tipos de investigación como el estado de ánimo de los empleados, la eficiencia de la producción, la efectividad de la publicidad, la lealtad de los consumidores, entre otras.

Externamente se quiere investigar con el objeto de verificar o explorar la información estratégica que se pueda usar. Normalmente se denomina “exploración experimental”. Las fuentes para su obtención son muy variadas, periódicos, índices, publicaciones de comercio, información gubernamental, entre otras. Existen otras fuentes inéditas como opinión de proveedores, distribuidores, los clientes, los acreedores, competidores, accionistas, entre otros.

El Análisis: es la segunda actividad en la formulación de una estrategia, podrán usarse técnicas analíticas como “matriz de posición estratégica y evaluación de acción” (PEEA), “matriz debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas” (DOFA), entre otras.

La comparación de debilidades y fortalezas internas de una organización con las oportunidades y amenazas externas es esencial para la formulación de estrategias. Esta comparación o enfrentamiento significa realizar un careo entre factores internos y externos con el objeto de formular estrategias “factibles”.

La toma de Decisiones: es la tercera acción para la formulación de estrategias. Se deben realizar decisiones con respecto a los objetivos por fijar y las estrategias por seguir. No existe organización con recursos ilimitados, por lo que los gerentes de alto nivel deberán escoger entre varias estrategias opcionales las cuales producirán determinados beneficios. Para esta etapa se podrán valer de los diversos métodos de toma de decisiones, según la preparación y dominio de la gerencia de la organización. Aunque esta etapa se considera propia de la alta gerencia, es posible que se valgan en grupos de trabajo formados especialmente para la toma de decisiones.

 

Ejecución de Estrategias:

Luego de la formulación de las estrategias, se pasa a la segunda etapa que es la ejecución de la misma. Este es el paso denominado de acción. Significa la movilización de empleados y gerentes para llevar a cabo las estrategias establecidas o formuladas. Esta fase consta de tres actividades, que son fijación de metas, fijación de políticas empresariales y fijación de recursos.

Con frecuencia se considera que la ejecución de estrategias es la parte más difícil en el proceso de dirección estratégica, ya que requiere de disciplina del personal, sacrificio y consagración. Es muy probable que la ejecución de la estrategia dependa de la capacidad gerencial de motivar a los empleados, y a su vez, esta capacidad se considera un arte más que una ciencia.

Fijación de metas: No tiene ningún sentido formular estrategias que no se pongan en práctica. Su ejecución exitosa requiere que se fijen metas en el área tales como mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo, entre otras. En las grandes empresas se suele establecer tres niveles de metas, las corporativas o empresariales, las de división y, las funcionales. El alcanzar las metas a corto plazo, permitirá lograr los objetivos trazados a largo plazo.

Fijación de políticas: es la segunda actividad de esta etapa, es necesaria para estimular el trabajo hacia las metas fijadas.

Asignación de recursos: es la tercera y última actividad, nada será posible de realizar si no se asignan los recursos necesarios para su implementación. Estos recursos deberán ser asignados en función de las prioridades de las metas estipuladas.

En comparación con la etapa anterior de formulación, la ejecución es más de tipo operativo que intelectual, produce entonces impacto no solo en los gerentes sino que involucra a todos los empleados de la organización; mientras que la etapa de formulación normalmente se reserva para la alta gerencia.

 

Evaluación de Estrategias:

Es la tercera fase del proceso de Gerencia Estratégica, se realiza a través de tres actividades al igual que las otras dos etapas, y tiene el objetivo central de evaluar efectivamente las estrategias de la organización. Esta etapa puede convertirse en el punto de partida que da inicio nuevamente al ciclo del proceso de Gerencia Estratégica si se convierte en un medio de retroalimentación que permita mejorar y optimizar. Las actividades involucradas son en primer lugar el análisis de los factores internos y externos que representan las bases de las estrategias actuales, en segundo lugar sería la medición del desempeño de la organización y por último las medidas correctivas internas y externas para mejorar las estrategias.

La evaluación de las estrategias es una etapa crítica en el proceso, debido a que los factores internos y externos sufren cambios. Las empresas exitosas se anticipan y adaptan a los cambios de forma rápida y efectiva. La evaluación de las estrategias es muy importante ya que una afirmación muy cierta indica que el éxito del presente no garantiza el éxito del futuro. El éxito normalmente convierte en obsoleta la práctica que lo produjo.

MODELO DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA (volver al inicio)

 

Abarca a toda la empresa, va más allá de las operaciones, problemas y crisis cotidiana; se concentra en el crecimiento y desarrollo global de la organización. Se preocupa por el bosque y no por los árboles. Las decisiones estratégicas incluyen establecer los negocios a que se va a dedicar la organización, los negocios que debe abandonar, la forma de asignar recursos, si es necesario ampliar operaciones o diversificarse, la entrada de otros mercados geográficos, si será necesario un fusión entre empresas, y muchos aspectos generales más.

No es una forma mágica de éxito, pero sí representa un enfoque práctico y claro para definir estrategias, aplicarlas y evaluarlas. Este modelo puede ser resumido en doce pasos los cuales ayudarán a preparar un análisis de caso de política empresarial.

Los 12 pasos claves

  • Establecer los objetivos, estrategias y la misión actual.
  • Realizar investigación externa con el objeto de identificar amenazas y oportunidades ambiéntales.
  • Realizar investigación interna con el objeto de identificar fortalezas y debilidades de la empresa.
  • Fijar la misión de la organización.
  • Llevar a cabo análisis de la formulación de estrategias con el objeto de generar y evaluar alternativas factibles.
  • Fijar objetivos.
  • Fijar estrategias.
  • Fijar metas.
  • Fijar políticas.
  • Asignar recursos.
  • Analizar bases internas y externas para estrategias actuales.
  • Medir resultados y tomar medidas correctivas del caso.

El proceso de Gerencia Estratégica permite que una organización utilice efectivamente sus fortalezas con el objeto de aprovecharse de las oportunidades externas y reducir a un mínimo el impacto de las amenazas externas. Las actividades de formulación, ejecución y evaluación de estrategias hacen posible que una organización desarrolle estrategias ofensivas y defensivas. Este proceso es dinámico y continuo, un cambio en cualquiera de los componentes esenciales del modelo pueden requerir una variación de uno o todos los demás componentes en cualquier punto del proceso. Por tanto, el proceso de Gerencia Estratégica nunca termina.

SECCIÓN DE PREGUNTAS (volver al inicio)
BLANCA S. PÉREZ - Introducción, Gerencia Estratégica. Conceptos Básicos

 

1.- Que es Gerencia?

Es un proceso de acción institucional que hace posible la conducción y administración de organizaciones y procesos productivos complejos para alcanzar objetivos para alcanzar objetivos determinados, se sustenta en la comunicación y la negociación como instrumento que influye en las personas para cambiar positivamente métodos de ejecución y movilizar recursos para mejorar los resultados.

La gerencia es un proceso cooperativo, por medio del cual un grupo de personas adopta decisiones bien informadas para dirigir acciones y complementar esfuerzos para la consecución de objetivos comunes y la resolución de problemas que requieren de la toma de decisiones inmediatas, optimizando los recursos existentes en la producción de servicios.

2.- Que es eficiencia?

Eficiencia: es hacer correctamente las cosas.

3.- Que es eficacia?

Eficacia es hacer las cosas correctas.

4.- Que es Planificación ?

La planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo. La planeación constituye una base que determinar el resto del proceso que permite proyectarse hacia el futuro. Planear es sin duda de las actividades características del mundo contemporáneo, la cual se vuelve más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos. No obstante la planeación sigue siendo en esencia un ejercicio de sentido común, a través se pretende entender en primer término los aspectos cruciales de una realidad presente, para después proyectarla, diseñando escenarios de los cuales se busca finalmente el mayor provecho.

5.- Que es Estrategia?

La estrategia es producto de un acto creador, innovador, lógico y aplicable, que genera un grupo de acciones coherentes de asignación de recursos y decisiones tácticas.

Según K. I. Hatten, 1987. Es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, esta dirigida a la obtención de los mismos.

Estrategia es el medio, la vía para la obtención de los objetivos de una organización.

"Estrategia es el desarrollo sistemático y el empleo del poder nacional, en el que se incluye el poder militar, en la paz y en la guerra, para asegurar los fines nacionales contra cualquier adversario en el medio internacional" (De Bordeje Morencos) o en el orden interno.

6.- Cuales son las dos perspectivas que conforman la definición de estrategia, explique cada una?

  • Desde la perspectiva de lo que una organización pretende hacer: esta se refiere es el programa general para definir y alcanzar los objetivos de la organización y poner en practica su misión". En esta definición el vocablo Programa implica que el papel activo (conocido como planeación estratégica o administración estratégica), racional y bien definido que desempeñan los administradores al formularse la estrategia de la organización.
  • Desde la perspectiva de lo que una organización finalmente hace. "El patrón de respuestas de la organización a su ambiente a través del tiempo". Conforme a esta definición, toda organización cuenta con una estrategia ( no necesariamente eficaz), aun cuando nunca haya sido formulada de modo explícito. Esta visión de estrategia es aplicable a las organizaciones cuyos administradores son reactivos, aquellos que responden pasivamente y se ajustan al entorno solo cuando surge la necesidad.

7.- Cuales son los Enfoques para la formulación de estrategias?

Enfoque Ascendente.

Las iniciativas en la formulación de la estrategia son tomadas por diversas unidades o divisiones de la organización y luego son enviadas hacia arriba para que sean completadas en el nivel corporativo. La estrategia en el ámbito corporativo será entonces un agregado de esos planes. La debilidad de este enfoque está en que la estrategia corporativa puede terminar siendo incoherente reflejando simplemente los objetivos de las decisiones antes de iniciar la planeación.

Enfoque Descendente.

La iniciativa la toman los ejecutivos del nivel superior de la organización, quienes formulan una estrategia unitaria y coordinada, generalmente contando con el asesoramiento de los gerentes a nivel mas bajo. Esta estrategia global se utiliza después para fijar los objetivos y evaluar el desempeño de cada unidad de negocio.

Enfoque Interactivo.

Este enfoque, que es un compromiso entre los dos anteriores, los ejecutivos en el ámbito corporativo y los gerentes de nivel más bajo preparan una estrategia, previa consulta entre sí, de ese modo se establece un nexo entre los objetivos más generales de la organización y el conocimiento de los gerentes sobre situaciones concretas.

Enfoque a nivel dual.

La estrategia es formulada de manera independiente en el nivel corporativo y de negocios. Todas las unidades forman planes que sean apropiados a sus situaciones particulares y por lo regular esos planes son revisados por la gerencia corporativa. En el nivel corporativo, la planeación estratégica es continua y se centra en metas más vastas de la organización:
¿Cuándo adquirir y cuando deshacerse de negocios?
¿Qué propiedades asignar a las diversas unidades de organización?

8.- Nombrar los niveles de la Estrategia?

  • Estrategia de nivel corporativo
  • Estrategia de unidad de negocios
  • Estrategia a nivel funcional

  9.- Que es Gerencia Estratégica?

La gerencia estratégica es pues una técnica de gestión hacia el desarrollo de la empresa en su entorno y medio ambiente.

Gerencia Estratégica que sintetizando más de 10 escuelas de pensamiento (Mintzberg)- pretende lograr que los gerentes estratégicos sean gerentes más exitosos: esto es lograr que con más frecuencia logren los objetivos a alcanzar. En la gerencia estratégica, los Gerentes están limitados por factores internos y externos a la organización. Llamamos a los internos, cultura organizacional; los externos son el entorno o ambiente.

10.- Que es la Gerencia Integral?

La Gerencia Integral es el arte de reunir todas las facetas del manejo de una organización en busca de una mayor competitividad.

11.- Cual es la función de la Gerencia Estratégica?

La gerencia estratégica tiene como función: «...orientar la empresa hacia oportunidades económicas atractivas para ella (y para la sociedad), es decir, adaptadas a sus recursos y su saber hacer, y que ofrezcan un potencial atrayente de crecimiento y rentabilidad... (para lo cual deberá) precisar la misión de la empresa, definir sus objetivos, elaborar sus estrategias de desarrollo y velar por mantener una estructura racional en su cartera de productos mercados» (Lambin, 1994, pág. 8). La cartera de productos mercados de una organización son el qué y para quién que ella ofrece, o sea, todos los productos y servicios que vende a sus clientes o segmentos concretos de estos en el mercado.

12.- Cual es el proceso en que radica de la esencia de la Gerencia empresarial?

Una Gerencia tiene que llevar a cabo estrategias que obtengan beneficios de sus fortalezas internas, aprovechar las oportunidades internas y evitar o aminorar el impacto de las amenazas externas.

13.- Que es planificación estratégica?

La planificación estratégica no es más que el proceso de relacionar las metas de una organización, determinar las políticas y programas necesarios para alcanzar objetivos específicos en camino hacia esas metas y establecer los métodos necesarios para asegurar que las políticas y los programas sean ejecutados, o sea, es un proceso formulado de planeación a largo plazo que se utiliza para definir y alcanzar metas organizacionales.

La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.

14.- Que es Misión?

En términos organizacionales, misión es la esencia de una empresa, es decir. La definición de En que negocio estamos?, teniendo en claro este concepto, sabremos cual es el espacio del producto, ya sea a nivel manufacturero, de servicio o idea. La misión aclara el propósito de la organización a la administración.

La Misión identifica su razón de ser y define su negocio en todas sus dimensiones. La responsabilidad de la empresa establece en función de la utilidad social, lo cual implica un juicio de valor sobre la contribución eventual de la empresa a un conjunto de objetivos sociales o político económicos, mientras que la misión de la empresa no es más que una delimitación del campo de acción que los dirigentes le fijan a priori a la empresa.

15.- Que debe reflejar la Misión?

La misión debe reflejar lo que la institución es, haciendo alusión directa a la función general y específica que cumple como instancia de gestión pública. La formulación de un propósito duradero es lo que distingue a una organización de otras parecidas, una formulación de misión incorpora la filosofía de los estrategas de una organización, revela su concepto de la institución, describe sus valores y prioridades.

16.- Que es Visión?

Se entiende por visionar Cual deberla ser el negocio?, proyectando la supervivencia de la organización de cara a los cambios esperados del entorno a largo plazo.

La palabra visión evoca imágenes sobrenaturales, apariciones, profecías y revelaciones, y a los visionarios los sitúan en el panorama social al lado de los locos. Sin embargo, toda empresa, todo plan, empieza con una visión.

La visión es más bien una manera distinta de ver las cosas, es la percepción simultánea de un problema y de una solución técnica novedosa; al fin y al cabo es una apuesta sobre la aceptación de una idea por el público. La visión adscribe una misión a la empresa: hacer que la visión se convierte en realidad.

Es la imagen futura que la institución armada desarrolla sobre sí misma y sobre la realidad en la cual trabaja. La visión es casi por completo intuitiva, es una consecuencia de los valores y convicciones de su equipo de comando, por lo general  incluye los cambios que se desea lograr en el seno de la población objetivo de la institución, la cuestión fundamental que debe resolver el enunciado de visión es: ¿Cómo nos vemos en el futuro?

17.- Que es Objetivo?

Los objetivos representan las condiciones futuras que los individuos, grupos u organizaciones luchan por alcanzar y deben ser concretados en enunciados escritos y si es posible cuantificando los resultados esperados. Los objetivos trasladan la misión a términos concretos» para cada nivel de la organización. Los objetivos son los estados o resultados deseados del comportamiento.

Los objetivos se pueden definir como los resultados a largo plazo que una organización aspira a lograr a través de su misión básica, los objetivos son de vital importancia en el éxito de las organizaciones, pues suministran dirección, ayuda en evaluación, crean sinergia, revelan prioridades, permiten coordinación y son esenciales para las actividades de control, motivación, organización y planificación efectivas, los objetivos deben reunir las siguientes características: ser mensurables, razonables, claros, coherentes y estimulantes. 

18.- Cuales son las características principales de los Objetivos eficaces?

  • Especificidad,
  • Alcanzabilidad,
  • Mensurabilidad,
  • Orientados a resultados y
  • Limitados en el tiempo.

19.- Que es Meta?

Las metas son como puntos de referencia o aspiraciones que las organizaciones deben lograr, con el propósito de alcanzar en el futuro, objetivos a un plazo más largo.  Ellas deben ser mensurables,  cuantitativas, realistas, estimulantes y coherentes.

20.- Que son Debilidades internas?

S on las limitaciones y fuerzas restrictivas que dificultan o impiden el logro de tales objetivos.

  21.- Que son Fortalezas internas?

S on las fuerzas propulsoras de la organización y facilitan la consecución de los objetivos organizaciones.

  22.- Que son Oportunidades externas?

Las oportunidades externas garantizan un proceso reflexivo y con las oportunidades detectadas se puede formular estrategias mas convenientes y ventajosas para la organización. Estas estrategias tienen un alto componente de juicio subjetivo, pero son fuertemente fundamentadas en información objetiva. Hay que aprovechar las oportunidades para atenuar las amenazas externas

23.- Que son Amenazas externas?

Las amenazas son las situaciones de peligros que tiene que enfrentar la empresa y no las puede controlar, es importante crear estrategias que ayuden a manejar y esquivar amenazas del entorno, con la finalidad de evitar desastres en la organización cuando las debilidades de las mismas se unen a estos factores externos o a nivel social que afecte la estabilidad económica y social de una organización.
 

24.- Que es la matriz FODA?

E s una estructura conceptual para un análisis sistemático que facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una organización. Esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias.

Inicio Preguntas | Inicio Página

CAROLINA CAMILLA - El Proceso de Gerencia Estratégica. Etapa 1 Formulación

 

¿Cuáles son las etapas que conforman el Proceso de Gerencia Estratégica?

El proceso de la Gerencia Estratégica se compone de tres pasos o etapas que son:

  • Formulación de la estrategia
  • Ejecución de la estrategia
  • Evaluación de la estrategia

Cada una de estas etapas posee una función u objeto específico y dependen una de la otra. Por tal razón no se puede pasar de una etapa a la otra sino se ha concluido en buen término la etapa anterior.

 

¿Por qué se dice que la Gerencia Estratégica es un proceso dinámico y continuo?

Este proceso es dinámico y continuo, ya que un cambio en cualquiera de los componentes esenciales del modelo puede requerir una variación de uno o todos los demás componentes en cualquier punto del proceso. Por tanto, el proceso de Gerencia Estratégica nunca termina, es cíclico y podría decirse que la evaluación o etapa final del proceso puede convertirse en inicio de un nuevo proceso, es un punto de partida que da inicio nuevamente al ciclo del proceso de Gerencia Estratégica, convirtiéndose en un medio de retroalimentación que permita mejorar y optimizar.

 

¿Cuáles son los 12 pasos que resumen el proceso de Gerencia Estratégica?

Los 12 pasos claves

Establecer los objetivos, estrategias y la misión actual.

  • Realizar investigación externa con el objeto de identificar amenazas y oportunidades ambiéntales.
  • Realizar investigación interna con el objeto de identificar fortalezas y debilidades de la empresa.
  • Fijar la misión de la organización.
  • Llevar a cabo análisis de la formulación de estrategias con el objeto de generar y evaluar alternativas factibles.
  • Fijar objetivos.
  • Fijar estrategias.
  • Fijar metas.
  • Fijar políticas.
  • Asignar recursos.
  • Analizar bases internas y externas para estrategias actuales.
  • Medir resultados y tomar medidas correctivas del caso.

 

¿Qué actividades forman parte de la etapa de Formulación?

El logro de la formulación de estrategias requiere la práctica de tres actividades: Investigación, análisis y toma de decisiones.

La Investigación: debe ser llevada interna y externamente, puede considerarse como una etapa de recopilación de datos que puede darse a través de auditorias internas y externas.

El Análisis: Es la comparación de debilidades y fortalezas internas de una organización con las oportunidades y amenazas externas es esencial para la formulación de estrategias. Esta comparación o enfrentamiento significa realizar un careo entre factores internos y externos con el objeto de formular estrategias “factibles”.

La toma de Decisiones: Luego de la formulación de las estrategias, el análisis que permitirá contar con datos e información necesaria, se procede a tomar decisiones en cuanto a que estrategias deberán ejecutarse, en que orden y bajo que condiciones.

 

¿Quiénes son los principales responsables de la etapa de Formulación?

La etapa de formulación normalmente se reserva para la alta gerencia. Son los altos directivos quienes tienen la responsabilidad de formular y realizar el análisis pertinente a las estrategias que deberán seguirse, posteriormente la etapa de ejecución deberá ser un esfuerzo combinado entre la gerencia y todos los trabajadores de la organización.

 

¿Cuál es la concepción de un Líder Estratégico?

El líder estratégico dispone ahora de más y mejores herramientas, instrumentos, técnicas, conceptos, sistemas y filosofías gerenciales que antes no estaban a su disposición, estas herramientas innovadoras a su vez también son más adaptables a diferentes entornos y situaciones, lo que permite poder manejarse en un ámbito mucho más completo y amplio. El líder estratégico debe estar actualizado en las nuevas tecnologías gerenciales, deberá gozar de un aprendizaje dinámico y acelerado. Para un líder estratégico es importante conocer y preferiblemente dominar todos y cada uno de los 12 pasos qu e la gerencia estratégica le sugiere llevar a cabo, para avanzar innovadoramente, a paso firme y con su propio estilo a través del exigente mundo empresarial para así lograr conducirse al éxito pleno y sostenido.

 

Identifique las herramientas se utilizan en las distintas actividades de la etapa de Formulación.

La formulación de estrategias requiere la práctica de tres actividades: Investigación, análisis y toma de decisiones.

Para la Investigación o “exploración experimental”, las fuentes para su obtención son muy variadas, periódicos, índices, publicaciones de comercio, información gubernamental, entre otras. Existen otras fuentes inéditas como opinión de proveedores, distribuidores, los clientes, los acreedores, competidores, accionistas, entre otros.

Para el Análisis podrán usarse técnicas analíticas como “matriz de posición estratégica y evaluación de acción” (PEEA), “matriz debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas” (DOFA), entre otras.

Para la toma de decisiones se podrá contar de los diversos métodos de toma de decisiones, según la preparación y dominio de la gerencia de la organización, ya que esta etapa depende necesariamente de la alta gerencia. Se pueden mencionar métodos como la matriz cuantitativa de planificación estratégica (CPE) o el modelo de decisión estratégica, entre otras.

 

¿Qué papel juega la Misión dentro de la Gerencia Estratégica ?

La misión es el resultado de la etapa de formulación estratégica dentro del proceso, aquí se deberá especificar el alcance de las operaciones de una organización y se incorporará la filosofía estratégica que revelará el concepto de dicha organización. La definición de la misión del negocio es la respuesta a la pregunta "¿En qué negocio estamos?". Está expresada como una descripción amplia de los productos, mercados, cobertura geográfica de los negocios y la forma como busca posicionarse en el mercado. A partir de esta descripción se definen las unidades estratégicas de negocio (UEN) sobre las cuales se hace todo el análisis posterior.

 

Describa el papel que juegan las decisiones en la Gerencia Estratégica.

Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización. La Toma de Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.

También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.

En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones.

La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera:

  1. Elaboración de premisas.
  2. Identificación de alternativas.
  3. Evaluación de alternativas en términos de la meta deseada.
  4. Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.

 

¿Qué aspectos se deben considerar a la hora de tomar una decisión?

El arte de tomar decisiones está basado en cinco ingredientes básicos:

Información:

Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones. Sin embargo si la información no puede obtenerse, la decisión entonces debe basarse en los datos disponibles, los cuales caen en la categoría de información general.

Conocimientos:

Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable. En caso de carecer de conocimientos, es necesario buscar consejo en quienes están informados.

Experiencia:

Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la solución del próximo problema similar. Si ha encontrado una solución aceptable, con mayor razón tenderá a repetirla cuando surja un problema parecido. Si carecemos de experiencia entonces tendremos que experimentar; pero sólo en el caso en que las consecuencias de un mal experimento no sean desastrosas. Por lo tanto, los problemas más importantes no pueden solucionarse con experimentos.

Análisis:

No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En ausencia de un método para analizar matemáticamente un problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan, entonces debe confiarse en la intuición. Algunas personas se ríen de la intuición, pero si los otros ingredientes de la toma de decisiones no señalan un camino que tomar, entonces ésta es la única opción disponible.

Juicio:

El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No existen substitutos para el buen juicio

 

¿Cuál debe ser el horizonte que persigan las estrategias a ser formuladas en un proceso de Gerencia Estratégica?

El objeto es el de establecer las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas externas; realizando un análisis que compare factores internos y externos, fijando los objetivos y estrategias para la empresa.

Las estrategias seleccionadas deben aprovechar de forma efectiva las fortalezas de la organización, tratando de vencer sus debilidades, sacando provecho de sus oportunidades externas claves y evitando en la medida de lo posible las amenazas externas.

Inicio Preguntas | Inicio Página

REINA APARICIO - El Proceso de Gerencia Estratégica. Etapa 2 Ejecución

 

1.- Cuántos y cuáles niveles se presentan en la fijación de las Metas para la ejecución de estrategias?

Son tres niveles diferentes en los que las organizaciones formulan sus estrategias.
El primero en el ámbito empresarial, en donde se busca desarrollar una ventaja competitiva sostenible en sus ramas especificas, comercio, industria y/o servicios. Este nivel se enfoca al marco teórico de Michel Porter.

En segundo lugar se dirige la atención al nivel funcional por el cual se rige la administración de las funciones organizativas internas. (Finanzas, costos, comercialización, etc.) para agregar valor a los bienes y servicios mediante la movilización de las competencias esenciales. " En este punto aparece en escena la cadena de valor. Aquí es donde se desglosa una empresa en sus actividades de relevancia estratégica para poder entender el comportamiento de los costos y las fuentes actuales y potenciales de diferenciación. " ( Michel Porter 1980)

En tercer lugar se dirige la atención hacia las estrategias corporativas o de múltiples unidades de negocios, definidas aquí como aquellas que procuran la sinergia para una organización mediante la conjunción habilidosa de la cartera de empresas o de unidades empresariales de negocio.

Analizados los tres niveles de formulación de las estrategias, y siguiendo el esquema de Michael Porter, quien conceptualizó a esta, como la toma de decisiones para una organización que opera una sola actividad industrial, esto implica formular la estrategia para cada unidad estratégica de negocios (UEN), o aquella que opera por distintas divisiones o en productos.

 

2.- Qué son estrategias?

Son las formas mediante las cuales se lograrán los objetivos, las diferentes estrategias organizacionales incluyen actividades como: Integración, fusiones, expansión geográfica, diversificación, modernización, reducción o una combinación de algunas de las acciones mencionadas. El término estrategia se refiere a ajustar las actividades de la organización al entorno en el que opera, y a los recursos con que cuenta.

“La estrategia determina y revela el propósito organizativo en términos de objetivos de largo plazo, programas de acción y prioridades de asignación de recursos. Selecciona los negocios en los que participa o debe participar la organización. Intenta alcanzar una ventaja sostenible de largo plazo en cada uno de sus negocios respondiendo en forma apropiada a las oportunidades y amenazas provenientes del medio en el que actúa la empresa y a los puntos fuertes y débiles de la organización. Identifica las tareas de gestión específicas en los niveles corporativos de negocios y funcionales. Constituye un patrón de decisiones unificador e integrador.

Define las contribuciones económicas y no económicas que pretende hacer a sus stakeholders. Es una expresión del propósito estratégico de la organización. Apunta a desarrollar y fomentar las competencias centrales de la empresa. Es un medio para invertir selectivamente en recursos tangibles e intangibles que garanticen una ventaja competitiva sostenible" (A.Hax y N. Majluf., Estrategias para el liderazgo efectivo, 1997)

 

3.- Cómo puede apoyar el departamento de Recursos Humanos a la gerencia para formular y ejecutar una planeación estratégica?

Existen tres formas en que el departamento de RRHH puede apoyar a la gerencia para formular y ejecutar una planeación estratégica:

* Oportunidades y amenazas externas
* Fuerzas y debilidades internas
* Ejecución del plan

Oportunidades y amenazas externas: la administración de RRHH puede dar información acerca de cómo se está manejando la mano de obra en la competencia, cuáles son sus planes de rmuneración, sus estrategias para un mejor posicionamiento, etc. Además, entrega información sobre legislación laboral, seguros, planes de salud, etc. En este punto, la gerencia determina qué proyectos podrían imitarse o cuáles no tener en cuenta en la propia empresa.

Fuerzas y debilidades internas: si la gerencia desea implantar una estrategia y los empleados no están correctamente capacitados, seguro que ésta no funcionará. Antes de tomar cualquier decisión, la gerencia de RRHH ayuda a establecer si los empleados pueden cumplir a cabalidad con las tareas que van a ser asignadas. Además, es de gran ayuda para la gerencia, saber cómo es el clima laboral al interior de la organización para determinar si se están cumpliendo los objetivos de la compañía.

Ejecución del plan: la administración de RRHH debe participar fuertemente en la ejecución del plan estratégico de la compañía. El fin y el propósito fundamental de una compañía es satisfacer al cliente y por tal razón tener empleados comprometidos 100% con una organización, que nunca descuiden al consumidor, es papel primordial para la gerencia de RRHH.

“Una empresa que no conozca a sus empleados, fracasará en cualquier estrategia que desee implantar”

 

4.- Que es un objetivo estratégico, para que sirve, quien lo define y como los definen?

Un objetivo es el marco de referencia con base en el cual se orientan todas las estrategias, planes, programas y proyectos específicos de la organización. Sirve para evaluar el desempeño general de la organización y medir el avance o rezago que manifiesta esta en relación con los grandes propósitos empresariales. Se definen por cuatro elementos principales que son: imagen objetivo, factores clave del éxito, prioridades, parámetros de evaluación. Los objetivos estratégicos corresponden a estados cualitativos o cuantitativos, en general de corto y mediano plazo, que la empresa se propone alcanzar en busca de su misión y visión.

 

5.- Que son las políticas y normas de la organización y para que sirven?

Las políticas son las definiciones básicas que se aplicarán en toda la organización como norma de actuación y política de actividad en cada una de las funciones, áreas, tareas o procesos de trabajo.
Sirven para definir los conceptos de productividad, eficiencia, calidad y rentabilidad.

 

6.- ¿Qué es un Plan de Acción?

Es el conjunto de actividades y conductas por medio de los cuales se trata de desarrollar la estrategia y alcanzar el objetivo estratégico trazado.

La forma más sencilla de solucionar de raíz problemas prioritarios para la organización o la empresa, considerando como prioritarios aquellos que afectan los resultados, es simplemente dividirlo en pedazos, lo cual puede ser diseñado en un pequeño formato de plan de acción que elabore el equipo ejecutivo de la empresa.

Primero que nada dicho plan de acción debe tener un objetivo claro, conciso y medible, no podemos iniciar un plan de acción si no sabemos lo que queremos lograr con él ni en cuanto tiempo. Por ejemplo, un objetivo relativo a las quejas de los clientes puede ser: disminución del 50% de las quejas mensuales por entregas tardías entre el mes de Abril y el mes de Junio del 2003.

A partir de este punto se deben especificar las estrategias que se seguirán para lograr dicho objetivo. Las estrategias muestran en forma general lo que se está planeando hacer, sin que se especifique exactamente lo que se va a realizar. Estas estrategias deben mostrar el camino que se seguirá durante el desarrollo y ejecución del plan de acción.

Después de esto se deben plantear los pasos a seguir o tareas de cada una de las estrategias planteadas. Las tareas deben ser lo más específicas y detalladas posibles, reflejando cada paso necesario.

Las tareas deben tener tiempos específicos, fechas de inicio y fechas de finalización, para lo cual es aconsejable adaptar al formato del plan de acción una gráfica de Gantt para tal propósito.

Por último, en la parte de planeación, se deben asignar los responsables de cada tarea, quienes preferentemente deben ser quienes están involucrados en la elaboración del plan de acción.

 

7.- Cuáles son los obstáculos más comunes para la implementación de planes estratégicos?

Los obstáculos para implementar los planes estratégicos pueden resumirse en los siguientes aspectos:

•  Error en la comunicación de la Visión

•  La Alta Dirección no se compromete a fondo en la implementación del plan estratégico

•  Los planes estratégicos no incorporan los presupuestos para su implementación

•  Los objetivos estratégicos no cuentan con un conjunto de indicadores y mediciones.
Asimismo, se debe acentuar que cuando los planes estratégicos no cuentan con su respectivo sistema de indicadores que permitan medirlos y evaluarlos, no es posible valorar la gestión que se realiza en los diferentes niveles de la organización; cabría recordar el aforismo: “Si no se puede medir, no se puede controlar y si no se puede controlar no se puede gestionar”

 

8.- Qué es la ejecución de las estrategias?

Este paso puede denominarse etapa de acción, significa la movilización tanto de empleados como de jefes, para llevar a cabo las estrategias ya formuladas, consiste en tres actividades esenciales: fijación de metas, de políticas y asignación de recursos. Con frecuencia se considera que la ejecución de estrategias es el paso más difícil en el proceso de la dirección estratégica, debido al hecho de que requiere disciplina personal, compromiso y sacrificio.

En comparación con la formulación de estrategias, su ejecución es más de tipo operativo que intelectual, para la ejecución exitosa de las mismas, son especialmente importantes las destrezas subjetivas cualitativas.

 

9.- Cuál es la diferencia entre planes estratégicos y planes operacionales?

Las organizaciones utilizan principalmente dos tipos de planes. Los planes estratégicos los cuales son diseñados por los altos ejecutivos y los administradores de mandos medios para lograr las metas generales de la organización, mientras que los planes operacionales indican cómo serán implementados los planes estratégicos mediante las actividades diarias. Según lo muestra la imagen, estos planes forman una jerarquía de planes que están interrelacionados mediante metas jerarquizadas.

Todos soñamos con encontrar fama y fortuna y con ganarnos el respeto y la admiración de los demás. Para que nuestros sueños se hagan realidad, sin embargo, es necesario establecer metas específicas, medibles y con fechas realistas alcanzables.

Lo mismo es aplicable para las organizaciones; las metas son importantes por lo menos por 4 razones:

Las metas proporcionan un sentido de dirección. Sin una meta, los individuos al igual que las organizaciones tienden a la confusión, reaccionan ante los cambios del entorno sin un sentido claro de lo que en realidad quieren alcanzar. Al establecer metas, la gente y las organizaciones refuerzan su motivación y encuentran una fuente de inspiración que los ayuda a rebasar los inevitables obstáculos que encuentran.

Las metas permiten enfocar nuestros esfuerzos. Los recursos de toda persona u organización son siempre limitados, los cuales pueden utilizarse para lograr varias metas. Al seleccionar solo una meta o una serie de metas relacionadas, nos comprometemos a utilizar de cierta manera nuestros escasos recursos y comenzamos a establecer prioridades. Esto es particularmente importante para una organización, la cual tienen que coordinar las acciones de muchos individuos.

Las metas guían nuestros planes y decisiones. Las respuestas a estas preguntas formarán tanto sus planes a largo como a corto plazo y le ayudarán a tomar muchas decisiones claves. Las organizaciones enfrentan decisiones similares, las cuales se simplifican al preguntar, ¿cuál es nuestra meta? ¿Esta acción, acercaría o alejaría a la organización de su meta?.

Las metas nos ayudan a evaluar nuestro progreso. Una meta claramente establecida, medible y con una fecha especifica fácilmente se convierte en un estándar de desempeño que permite a los individuos, al igual que a los administradores, evaluar sus progresos. Por tanto, las metas son una parte esencial de control, aseguran que las acciones que se emprendan correspondan a las metas y planes creados para alcanzarlas. Si encontramos que nos estamos saliendo del curso señalado o si enfrentamos contingencias no previstas, podemos tomar acciones correctivas mediante la modificación de nuestro plan. La "replaneación", de hecho, en algunas ocasiones es el factor clave para el éxito final de una organización.

10.- Cuál es la esencia de las políticas?

Las políticas son enunciados o interpretaciones generales que orientan el pensamiento de los administradores en la toma de decisiones. Su propósito es asegurar que las decisiones no rebasen ciertos límites.

La esencia de las políticas es la discrecionalidad. Por su parte, las estrategias se refieren a la dirección en que se encauzarán recursos humanos y materiales a fin de acrecentar la posibilidad de cumplir los objetivos elegidos.

LAURA SAYAGO - El Proceso de Gerencia Estratégica. Etapa 3 Evaluación

 

1.- La filosofía de evaluar las estrategias se centra en:

Examinar los resultados reales con las metas esperadas, apoyada en toma de acciones correctivas que garanticen concordancia con lo planeado

2.- El proceso de Evaluación de Estrategias esta compuesto por 3 pasos:

a.- Análisis de los factores internos y externos que sustentan las estrategias tomadas

b.- Medición del desempeño organizativo

c.- Realización de acciones correctivas

3.- La evaluación de las estrategias se basa en la retroalimentación oportuna y adecuada. Por que adecuada?

Porque debemos controlar la presión ejercida para medir los resultados, de forma que los datos a recaudar no sean alterados por la presión de la alta gerencia. La alta gerencia es responsable de la evaluación por lo que debe cuidar que los resultados sean lo mas objetivos posibles. 

4.- ¿Como se lleva a cabo la evaluación estratégica?  

MISIÓN Y VISION: Al evaluarla se hace hincapié en los valores y principios que dan origen y sentido a la cultura organizacional así como al campo y acción, el valor agregado y la ventaja competitiva de la empresa.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Se evalúan la imagen objetivo definida a mediano y largo plazo; los factores clave; la prioridad y los indicadores para medir su grado de avance.

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS: Aquí se evalúa el comportamiento del mercado, la competencia, el sector productivo al que pertenece la compañía, la economía mexicana y la economía internacional. Los responsables de evaluar este aspecto son la alta dirección, los directores de área y, de ser posible, un grupo de asesores quienes monitorean y proporcionan información acerca de cómo se están comportando las diferentes dimensiones del entorno.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES: Se evalúan cuanto ha mejorado la empresa en términos de organización, recursos humanos, procesos productivos, comercialización, etc.

ESTRATEGIA DE NEGOCIOS: Se evalúa la composición competitiva de cada producto y servicio de la organización.

ESTRATEGIAS OPERATIVAS: Se evalúan las actividades claves, así como su direccionalidad hacia cada uno de los objetivos estratégicos.

PLAN ESTRATÉGICO: Se evalúa el grado de avance de los programas de trabajo y la aplicación de presupuesto en cada área de trabajo.

PROYECTOS ESPECIFICOS: Se evalúa la instrumentación de los proyectos específicos llevados a cabo por los equipos de trabajo. Los evaluadores son los directores de cada área y los responsables de llevarlos a cabo.

5.- La evaluación de estrategias en el mundo actual debe cumplir con varios requisitos para surtir efecto. ¿Cuáles son?

Primero, sus actividades deben ser económicas. El exceso de información puede llegar a ser tan perjudicial como la carencia de ella, y el exceso de controles puede producir mas daño que beneficio.

Segundo, las actividades evaluativas deben ser significativas y estar relacionadas con las metas y objetivos de la empresa.

Tercero, deberían proporcionar información oportuna.

Cuarto, las actividades deben diseñarse para mostrar la verdad de lo que acontece.

Quinto, la información proveniente del proceso evaluativo debería facilitar la acción.

Sexto, el proceso de evaluación de estrategias no debe dominar las decisiones, debe fomentar la comprensión y la confianza mutua y el sentido común.

Séptimo, los informes de estrategia deben ser sencillos, no complicados y excluyentes. El sistema de evaluación efectiva debe caracterizarse por su utilidad, no por su complejidad.

Octavo, es necesario tomar en cuenta las diferencias de evaluación estratégica entre empresas grandes y pequeñas.

Noveno, la clave para un sistema efectivo de evaluación de estrategias puede consistir en convencer a los participantes de que el cumplimiento de ciertas metas y objetivos dentro de un periodo determinado no es necesariamente un reflejo de su desempeño.

6.- ¿Como se determinar el diseño definitivo de un sistema de evaluación?

Solo las características especiales de cada organización, tales como su tamaño, estilo gerencial, objetivos, problemas y fortalezas pueden determinar el diseño definitivo de un sistema de evaluación.

 

ANTONIO TINEO - Gerencia Estratégica. Beneficios de su Aplicación

 

1.- Que beneficios ofrece la gerencia estratégica?

Es que los gerentes que la practiquen sean más exitosos, entendiéndose como éxito el logro de un alto desempeño de la gestión conducente al cumplimiento de la misión y la visión de la organización a cargo, en un determinado contexto de valores.

2.- En que contribuye el proceso estratégico?

Este proceso contribuye en alinear las expectativas de los accionistas, clientes, trabajadores juntos con ver como satisfacerles a través de procesos de excelencia que generen valor para todos ellos y todo ellos conlleva a reforzar, ajustar o a cambiar estructuras, sistemas, símbolos, valores, personas y competencias reasignando en consecuencias las responsabilidades y los recursos requeridos por una prestación de servicios competitivos, productivos y réntales.

3.- Cuales son los principios que integra la gerencia estratégica de servicios según Beny?

Confiabilidad del Servicio: niveles de fiabilidad, tranquilidad, disponibilidad y seguridad y empatia.

Sorpresas placenteras para el cliente: detalles y esfuerzos extras apreciados por el cliente.

Superación de Fallas: velocidad en detectar, resolver y prevenir.

Equidad en las Relaciones: más allá de cumplir solamente lo legal.

Organización: armonía en estructuras, sistemas, símbolos, valores, personas, competencias, asignaciones de responsabilidades y recursos.

Tecnología: automatización y control aplicado a materiales, métodos e información, para mejorar los servicios prestados.

Gente: competencias criticas en la prestación de servicios, competencia por el talento, desarrollo de las destrezas y conocimientos para prestar los servicios, empowerment y trabajo en equipo, medición del desempeño y compensación variable.

4.- Nombre los aspectos que promueve la Gerencia estratégica?

    • Fiabilidad
    • Tangibilidad
    • Disponibilidad
    • Seguridad
    • Empatia

5.- Cuales son las cinco actividades gerenciales indispensables para el logro de una gerencia estratégica exitosa?

1ª) Formular una visión estratégica de lo que será la estructura de la organización y hacia donde debe dirigirse.

2ª) Establecimiento de objetivos, esto significa, la conversión de la visión estratégica es resultados muy claros de la práctica que quiere conseguir la organización.

3ª) Crear una estrategia, para garantizar la consecución de los resultados deseados, es la respuesta de la gerencia a los componentes tan fundamentales como si se debe estar concentrada en una o varias unidades estratégicas de negocio

4ª) Implantar y ejecutar la estrategia seleccionada de una manera efectiva y eficiente.

5ª) Evaluar el desempeño y tomar las medidas correctivas tanto en la visión como en la misión, así como también el recorrido a largo plazo, los objetivos, la implantación de la estrategia, tomando en cuenta los resultados reales obtenidos, de las condiciones cambiantes del entorno, de los procesos creativos y de las nuevas oportunidades que se presenten .

6.- Que le permite la Gerencia Estratégica a las organización?

El proceso de Gerencia Estratégica, permite a una organización aprovechar oportunidades claves en el medio ambiente, minimizar el impacto de las amenazas externas, utilizar las fortalezas internas y vencer las amenazas internas. Este enfoque a la toma de decisiones puede ser un método efectivo para sincronizar un funcionamiento de equipo entre todos los gerentes y empleados. Este beneficio solamente puede llegar a crear la diferencia entre un negocio con éxito y un negocio fracasado.

También se crea una mayor conciencia de las amenazas ambientales, mayor comprensión de las estrategias de los competidores, mayor productividad del personal, menor resistencia al cambio y una visión más clara de las relaciones desempeño/recompensa. Las actividades de GE acrecientan las capacidades de una empresa en cuanto a prevención de problemas, debido a que ellas enfatizan la interacción entre los gerentes a todos los niveles, ya que es un enfoque para la toma de decisiones que puede llevar orden y disciplina a toda la empresa. Este enfoque no es garantía para el éxito, pero puede ser el comienzo de un sistema de gerencia eficiente y efectivo.

7.- Que nos permite definir la Gerencia Estratégica?

1. Definir los Negocios en los que se está y se quiere seguir, y en los que no se está y se quiere estar, precisando también en que negocios no se quiere estar

2. Definir la Situación Deseada o el Propósito Estratégico a lograr

3. Efectuar Indagaciones Externas, formulando hipótesis acerca de los actores relevantes y los escenarios o entornos macro y micro empresariales en que se desenvolverían las acciones tendientes a alcanzar la situación deseada, en los negocios de interés.

4. Efectuar Indagaciones Internas: Consiste en identificar y evaluar los medios o recursos estratégicos claves (activos estratégicos, procesos medulares y competencias medulares) que se necesitan versus los que se tienen, para alcanzar lo mucho que se quiere (Metas) frente a los desafiantes escenarios visualizados (Oportunidades y Amenazas). 

5. Diseñar Estrategias Medulares: consiste en diseñar cómo lograr con lo poco que tenemos y lo mucho que necesitamos -frente a los desafiantes entornos que se vislumbran- lo mucho que queremos, en los negocios en que nos interesa ganar.

6. Formular Planes Generales de Acción

7. Formular Programas Específicos de Acción

8. Formular Macro Presupuestos Estratégicos

9. Ajustar la Organización, es revisar crítica y constructivamente la adecuación y concordancia ecológica de los componentes de la organización -entre si, con el entorno y con las estrategias, planes, programas y presupuestos que guiarán la acción hacia los objetivos- como parte del sistema empresarial a liderar exitosamente.

10. Dinamizar la Acción

Inicio Preguntas | Inicio Página

REGLAS Y CONSIDERACIONES PARA EL FORO (volver al inicio)

 

Fecha: Martes 02 de Marzo de 2004 - Hora: de 8:00 p.m. a 9:00 p.m.

Las dinámicas han sido realizadas tomando como base el desarrollo del tema presentado Gerencia Estratégica. Las preguntas llevan un orden consecutivo ascendente sin importar al tipo de dinámica al que pertenezcan.

Se le realizarán un total de tres (3) preguntas aleatorias por cada participante, cada una con un valor de 6 puntos, para un total de 18 puntos. Adicionalmente se le otorgarán 2 puntos por asistencia al Foro.

Las preguntas se realizarán las tres de una vez a cada participante, comenzando por el primero de la lista de participantes del curso.

Se cuenta con 30 segundos para contestar cada pregunta. Cualquier tipo de apelación, así como las preguntas de recuperación quedarán reservadas para el final del foro, luego de haber concluido con las preguntas a todos los de la lista.

Si alguien se incorpora tarde al foro, y su turno ya hubiese pasado, se le agradece notificar su asistencia luego de haber concluido con el último participante, esto con el fin de evitar interrupciones. El moderador del Foro indicará que la lista ha concluido y solicitará que se identifique quién quedó sin evaluar.

Para Entrar al Foro, se les agradece que ingresen al salón de Chat utilizando su primer nombre seguido de su primer apellido, tal y como aparecen en la lista del curso. Ejemplo: PabloMedina

DINÁMICAS PARA EL FORO (volver al inicio)

Descargar Dinámicas en Formato PDF

 

VERDADERO Y FALSO – Solangel Pérez

Seleccione según sea el caso si la afirmación correspondiente es verdadera o falsa.

1.- La planificación es el producto de un acto creador, innovador, lógico y aplicable, que genera un grupo de acciones coherentes de asignación de recursos y decisiones tácticas.

V ( ) F (X) Estrategia

2.- Los niveles de estrategias son: Estrategia de nivel corporativo, Estrategia de unidad de negocios y Estrategia a nivel funcional.

V (X) F ( )

3.- La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica.

V (X) F ( )

4.- Eficacia es hacer correctamente las cosas.

V ( ) F (X) Eficiencia

5.- Los Enfoques para la formulación de estrategias: Ascendente, Descendente, Interactivo y a nivel dual.

V (X) F ( )

6.- Enfoque Descendente es aquel donde la formulación de la estrategia son tomadas por diversas unidades o divisiones de la organización y luego son enviadas hacia arriba para que sean completadas en el nivel corporativo.

V ( ) F (X) Ascendente

7.- La gerencia estratégica tiene como función: «...orientar la empresa hacia oportunidades económicas atractivas para ella (y para la sociedad), es decir, adaptadas a sus recursos y su saber hacer, y que ofrezcan un potencial atrayente de crecimiento y rentabilidad... (Para lo cual deberá) precisar la misión de la empresa, definir sus objetivos, elaborar sus estrategias de desarrollo y velar por mantener una estructura racional en su cartera de productos mercados»

V (X) F ( )

8.- La visión identifica su razón de ser y define su negocio en todas sus dimensiones.

V ( ) F (X) La Misión

9.- Los objetivos eficaces deben reunir las siguientes características: Especificidad, Alcanzabilidad, Mensurabilidad, Orientados a resultados y Limitados en el tiempo.

V (X) F ( )

10.- Las debilidades son las fuerzas propulsoras de la organización y facilitan la consecución de los objetivos organizaciones.

V ( ) F (X) Fortalezas

11.- Las metas son como puntos de referencia o aspiraciones que las organizaciones deben lograr, con el propósito de alcanzar en el futuro, objetivos a un plazo más largo. 

V (X) F ( )

12.- Las metas deben ser mensurables,  cuantitativas, realistas, estimulantes y coherentes.

V (X) F ( )

13.- La planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales.

V (X) F ( )

14.- La planificación estratégica es el arte de reunir todas las facetas del manejo de una organización en busca de una mayor competitividad.

V ( ) F (X) Gerencia Integral

15.- La matriz FODA e s una estructura conceptual para un análisis sistemático que facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una organización. Esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias.

V (X) F ( )

 

SELECCIÓN MÚLTIPLE – Carolina Camilla

Selecciones una ó varias alternativas según crea que se corresponden con la afirmación presentada.

16.- Las Etapas que conforman el proceso de Gerencia Estratégica son:

  1. Formulación de la estrategia
  2. Análisis de la estrategia  
  3. Ejecución de la estrategia
  4. Evaluación de la estrategia
  5. Supervisión de la estrategia

Respuestas: a, c, d

17.- El proceso de Gerencia Estratégica es un proceso

  1. Abierto
  2. Dinámico
  3. Aislado
  4. Continuo
  5. Ninguna de las anteriores

Respuestas: b, d

18.- ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?

  1. El proceso de Gerencia Estratégica permite que una organización utilice efectivamente sus fortalezas con el objeto de aprovecharse de las oportunidades externas.
  2. El proceso de Gerencia Estratégica permite establecer unos lineamientos para funcionamiento económico bien distribuido.
  3. El proceso de Gerencia Estratégica permite reducir a un mínimo el impacto de las amenazas externas.
  4. El proceso de Gerencia Estratégica permite determinar con capacidad laboral se cuenta en una organización.
  5. El proceso de Gerencia Estratégica no es una forma mágica de éxito, pero sí representa un enfoque práctico y claro para definir estrategias, aplicarlas y evaluarlas.

Respuesta: a, c, e

19.- ¿Cuál de las siguientes combinaciones de actividades no se corresponden del todo con el Proceso de Gerencia Estratégica?

  1. Mantener un nivel se salario uniforme, Fijar metas, Asignar recursos.
  2. Fijar objetivos, Fijar estrategias, Fijar metas.
  3. Fijar políticas, Limitar recursos, Reducir el número de empleados al mínimo.
  4. Fijar políticas, Asignar recursos, Analizar bases internas y externas para estrategias actuales.

Respuestas: a, c

20.- ¿Cuáles son los primeros 3 pasos de los 12 que componen el proceso de Gerencia Estratégica?

  1. Establecer los objetivos, estrategias y la misión actual.
  2. Delimitar los recursos económicos disponibles.
  3. Realizar investigación externa con el objeto de identificar amenazas y oportunidades ambiéntales.
  4. Realizar investigación interna con el objeto de identificar fortalezas y debilidades de la empresa.
  5. Analizar las destrezas del personal.

Respuestas: a, c, d

21.- ¿Cuáles son los últimos 3 pasos de los 12 que componen el proceso de Gerencia Estratégica?

  1. Asignar recursos.
  2. Verificar la compatibilidad de objetivos vs. programación.
  3. Analizar bases internas y externas para estrategias actuales.
  4. Analizar las expectativas de los clientes.
  5. Medir resultados y tomar medidas correctivas del caso.

Respuestas: a, c, e

22.- ¿Qué actividades forman parte de la Formulación de Estrategias?

  1. Investigación
  2. Supervisión de estrategias
  3. Análisis
  4. Evaluación de las estrategias
  5. Toma de decisiones

Respuestas: a, c, e

23.- ¿Qué acciones se corresponden con la primera actividad de la Formulación de Estrategias?

  1. Investigación Interna
  2. Asignación de Recursos
  3. Investigación Externa
  4. Análisis de Resultados
  5. Toma de de Decisiones

Respuestas: a, c

24.- ¿Qué acciones se corresponden con la segunda actividad de la Formulación de Estrategias?

  1. Definir las políticas empresariales
  2. Comparar debilidades y fortalezas internas
  3. Establecer los recursos necesarios
  4. Comparar oportunidades y amenazas externas
  5. Careo entre factores externos y externos que afectan la organización

Respuestas: b, d, e

25.- Indique que afirmaciones se corresponden con la última etapa o actividad de la Formulación de Estrategias.

  1. Asignación de recursos
  2. Matrices de evaluación
  3. Orden de importancia de las estrategias
  4. Toma de decisiones
  5. Selección de objetivos

Respuestas: b, c, d

26.- ¿La responsabilidad directa de la etapa de Formulación de Estrategias dentro del proceso de Gerencia Estratégica está en manos de?

  1. Los empleados de confianza
  2. Alta Gerencia
  3. Todo el personal de la organización
  4. Altos Directivos
  5. Los mandos medios de la organización

Respuestas: b, d

27.- ¿Cuáles son las características que debería poseer un Líder estratégico?

  1. Conocimiento de las nuevas herramientas gerenciales
  2. Poder absoluto frente a los empleados
  3. Gozar de un aprendizaje dinámico y acelerado
  4. Conocer y dominar los 12 pasos de la Gerencia Estratégica
  5. Delegar todas sus funciones para no cargarse de trabajo

Respuestas: a, c, d

28.- ¿Qué herramientas pueden usarse en la primera actividad de la etapa de Formulación de Estrategias?

  1. Entrevistas directas
  2. Normas de seguridad
  3. Índices e indicadores
  4. Listas de distribución de materiales
  5. Publicaciones de comercio

Respuestas: a, c, e

29.- ¿Qué herramientas pueden ser usadas en la segunda actividad de la fase de Formulación de Estrategias?

  1. Matriz de cumplimiento gerencial
  2. Matriz de posición estratégica y evaluación de acción
  3. Matriz de puntos de quiebre
  4. Matriz debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
  5. Matriz de conformidades e inconformidades

Respuestas: b, d

30.- ¿Cuál de estas afirmaciones se corresponden con la Misión Empresarial ?

  1. Es la selección de los objetivos
  2. Es la actividad que define la personalidad de los altos ejecutivos de la organización
  3. Es uno de los resultados de la etapa de formulación estratégica
  4. Es la última etapa del proceso de Gerencia Estratégica
  5. Es la incorporación la filosofía estratégica que revela el concepto de dicha organización

Respuestas: c, e

31.- La Toma de Decisiones es una práctica fundamental de la Gerencia Estratégica debido a que permiten:

  1. Elaborar premisas
  2. Saber con que capital se cuenta
  3. Identificar alternativas
  4. Conocer al personal con el que laboramos
  5. Evaluar alternativas en función de las metas

Respuestas: a, c, e

32.- ¿Qué elementos forman parte del Arte de Decidir?

  1. Información
  2. Capital
  3. Experiencia
  4. Edad
  5. Juicio

Respuestas: a, c, e

33.- El objetivo de la Formulación de Estrategias se basa en:

  1. Establecer debilidades y fortalezas
  2. Establecer el nivel económico de la organización
  3. Establecer el tipo de personal con que se cuenta
  4. Establecer oportunidades y amenazas
  5. Establecer el nivel financiero empresarial

Respuestas: a, d

34.- ¿Cuáles de las siguientes frases se corresponden con lo que se denomina DOFA?

  1. Matriz de activos y pasivos empresariales
  2. Matriz debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
  3. Es una herramienta analítica que permite trabajar sin ningún tipo de información.
  4. El análisis DOFA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito del negocio
  5. El análisis DOFA consta de dos partes: una interna y otra externa.

Respuestas: b, d, e

35.- ¿Cuáles de los siguientes modelos pude ser usado para la toma de decisiones?

  1. La matriz cuantitativa de planificación estratégica
  2. El análisis de demanda y oferta
  3. La actividad económica empresarial
  4. El Modelo de Decisión Estratégica
  5. El modelo de Calidad Total

Respuestas: a, d

 

SELECCIÓN MÚLTIPLE – Reina Aparicio
Selecciones una ó varias alternativas según crea que se corresponden con la afirmación presentada.

36.- En la década de los 60, Alfred D. Chandler propuso un enfoque de "estrategia inicial", definiéndola como la determinación de las metas y objetivos básicos de una empresa a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación de los recursos necesarios para lograr dichas metas. Este enfoque de la estrategia inicial abarca cuatro ideas claves. ¿Cuál de estas opciones corresponde al enfoque de esta estrategia?

  1. Interés en la acciones a emprender para el logro de los objetivos e interés en los objetivos mismos.
  2. Énfasis en la implantación de políticas basándose en una sola idea con o sin reconsideración.
  3. Interés en como se formulaba la estrategia, no únicamente en que resultaría de ella.
  4. Abandono la noción convencional de que la relación entre un negocio y su entorno era mas o menos estables y previsibles.

Respuesta: a, c, d

37.- La estrategia es el conjunto de misiones y objetivos principales o metas, así como políticas y planes esenciales para realizar esas metas, presentados en la forma de selección de actividades a que la empresa se consagra o va a consagrarse. Existen varios niveles de estrategias que pueden utilizarse para la consecución de las metas, ¿Cuáles son estos niveles?

  1. Nivel corporativo
  2. Nivel funcional
  3. Nivel de negocios
  4. Ninguna de las anteriores

Respuesta: a, b, c

38.- La determinación de objetivos es los que hace que un proyecto perdure e inclusive sobreviva al cambio en las personas en la organización. La claridad en los objetivos radica en dos factores indispensables, estos factores son:

  1. que sean alcanzables
  2. que no sean cuantificables ni rápidos
  3. que se puedan medir
  4. ninguna de las anteriores

Respuesta: a, c

39.- Este concepto: “Son las definiciones básicas que se aplicarán en toda la organización como norma de actuación y política de actividad en cada una de las funciones, áreas, tareas o procesos de trabajo. Sirven para definir los conceptos de productividad, eficiencia, calidad y rentabilidad.” Se refiere a:

  1. Políticas
  2. Normas
  3. Visión y Misión
  4. Ninguna de las anteriores.

Respuesta: a, b

40.- El mecanismo analítico de la formulación de estrategias se establece evaluando cinco fuerzas competitivas que dan forma al ambiente tanto industrial, de servicio o comercial. Cada una de ellas tiene sus características, debilidades y fortalezas que influyen en la elaboración de una estrategia. Estas cinco fuerzas son:

  1. La amenaza de ingreso de nuevas empresas al mercado, Capacidad de negociación de los proveedores
  2. Capacidad de negociación de los compradores, la posibilidad de utilizar productos sustitutos
  3. La rivalidad de competidores actuales
  4. Ninguna de las anteriores.

Respuesta: a, b, c

41.- Estas dos conceptualizaciones: “formas mediante las cuales se lograrán los objetivos, las diferentes estrategias organizacionales incluyen actividades como: Integración, fusiones, expansión geográfica, diversificación, modernización, reducción o una combinación de algunas de las acciones mencionadas” y “son como puntos de referencia o aspiraciones que las organizaciones deben lograr, con el propósito de alcanzar en el futuro, objetivos a un plazo más largo. Ellas deben ser mensurables, cuantitativas, realistas, estimulantes y coherentes” se refieren a:

  1. Metas
  2. Visión
  3. Estrategias
  4. Misión

Respuesta: a, c

42.- En los siguientes literales se presentan oraciones que están involucradas a la ejecución de las estrategias, ¿cuáles son?

  1. etapa de acción
  2. movilización de empleados y jefes
  3. metas, políticas y asignación de recursos
  4. todas las anteriores

Respuesta: d

43.- Los proyectos deben aportarle algo al negocio, bien sea en....

  1. aumento de rentabilidad
  2. disminución de costos
  3. posición competitiva
  4. alejamiento de clientes

Respuesta: a, b, c

44.- ¿Qué persigue una empresa al formular su misión?

  1. aclarar sus propósitos
  2. identificar su razón de ser
  3. definir su negocio en todas sus dimensiones
  4. aumentar su trabajo

Respuesta: a, b, c

45.- El establecimiento del objetivo también dispara consecuentemente el establecimiento de las métricas bajo las cuales se va a determinar el logro de estos objetivos. ¿Qué deben incluir estos indicadores?

  1. la forma en que se van a calcular
  2. el lugar donde se va a calcular
  3. la periodicidad de los indicadores
  4. ninguna de las anteriores

Respuesta: a, c

46.- ¿Cuáles de estos literales representan enfoques para el establecimiento de objetivos?

  1. ascendiente y descendiente
  2. en equipo
  3. individual
  4. ninguna de las anteriores

Respuesta: a, b

47.- ¿Cuáles son los diferentes niveles que utilizan las empresas para el establecimiento de las estrategias?

  1. múltiples unidades de negocios
  2. empresarial
  3. funcional
  4. todas las anteriores

Respuesta: d

 

COMPLETACIÓN - Laura Sayago
Selecciones y complete con las palabras según crea que se corresponden con la afirmación presentada.

48 .- Solo las características especiales de cada organización, tales como su tamaño, estilo gerencial , objetivos, problemas y fortalezas pueden determinar el diseño definitivo de un sistema de evaluación.  

49.- L os informes de estrategia deben ser sencillos , no complicados y excluyentes. El sistema de evaluación efectiva debe caracterizarse por su utilidad , no por su complejidad.  

50.- E l proceso de evaluación de estrategias no debe dominar las decisiones , debe fomentar la comprensión y la confianza mutua y, el sentido común.

51.- El Plan Estratégico evalúa el grado de avance de los programas de trabajo y la aplicación de presupuesto en cada área de trabajo.

52.- En la Estrategia de Negocios se evalúa la composición competitiva de cada producto y servicio de la organización

53 .- Es necesario un análisis de los factores internos y externos que sustentan las estrategias tomadas.

54.- La filosofía de evaluar las estrategias se centra en examinar los resultados reales con las metas esperadas , apoyada en toma de acciones correctivas que garanticen concordancia con lo planeado.

55.- La evaluación de las estrategias se basa en la retroalimentación oportuna y adecuada. Es adecuada porque debemos controlar la presión ejercida para medir los resultados , de forma que los datos a recaudar no sean alterados por la presión de la alta gerencia.

56 .- El proceso de Evaluación de Estrategias esta compuesto por 3 pasos, uno de ellos es la medición del desempeño organizativo .

57 .- Para llevar a cabo la evaluación estratégica se debe realizar un plan donde se desarrollen varios puntos y donde al evaluar la  Misión y Visión se hace hincapié en los valores y principios que dan origen y sentido a la cultura organizacional así como al campo y acción, el valor agregado y la ventaja competitiva de la organización.

 

SELECCIÓN SIMPLE – Antonio Tineo
Seleccione solo una de las alternativas que crea que coincide con la afirmación presentada.

58.- Indique qué nos permite definir la gerencia estratégica:

  1. Definir los Negocios en los que se está y se quiere seguir, y en los que no se está y se quiere estar, precisando también en que negocios no se quiere estar.
  2. No definir la Situación Deseada o el Propósito Estratégico a lograr.
  3. No efectuar indagaciones externas e internas.

Respuesta: a

59.- La meta es:

  1. Son las limitaciones y fuerzas restrictivas que dificultan o impiden el logro de tales objetivos.
  2. Son como puntos de referencia o aspiraciones que las organizaciones deben lograr, con el propósito de alcanzar en el futuro, objetivos a un plazo más largo.
  3. Es hacer las cosas correctas.

Respuesta: b

60.- Los aspectos que promueve la gerencia estratégica son:

  1. Visión, misión
  2. Metas, objetivos
  3. Fiabilidad, Tangibilidad, Disponibilidad, Seguridad, Empatía

Respuesta: c

61.- Uno de los principios que integra la gerencia estratégica de servicios según Beny:

  1. Organización: armonía en estructuras, sistemas, símbolos, valores, personas, competencias, asignaciones de responsabilidades y recursos.
  2. Fiabilidad
  3. Formular una visión estratégica de lo que será la estructura de la organización y hacia donde debe dirigirse.

Respuesta: a

62.- Crear una estrategia, para garantizar la consecución de los resultados deseados, es la respuesta de la gerencia a los componentes tan fundamentales como si se debe estar concentrada en una o varias unidades estratégicas de negocio es:

  1. Un principio
  2. Un Beneficio
  3. Una actividad

Respuesta: c

63.- Permite a una organización aprovechar oportunidades claves en el medio ambiente, minimizar el impacto de las amenazas externas, utilizar las fortalezas internas y vencer las amenazas internas.

  1. Proceso de Gerencia Estratégica
  2. Proceso de Planificación
  3. Proceso de Organización

Respuesta: a

64.- La matriz Foda está conformada por:

  1. Fortalezas, misión, visión y estrategias
  2. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
  3. Fortalezas, metas, objetivos y visión.

Respuesta: b

65.- Lograr que los gerentes que la practiquen sean más exitosos, entendiéndose como éxito el logro de un alto desempeño de la gestión conducente al cumplimiento de la misión y la visión de la organización a cargo, en un determinado contexto de valores.

  1. Beneficio de la Gerencia Estratégica
  2. Actividad de la Gerencia Estratégica
  3. Objetivo de la Gerencia Estratégica

Respuesta: a

66.- La estrategia es un producto de un:

  1. Secuencial
  2. Activo
  3. Creador, Innovador, lógico y aplicable.

Respuesta: c

67.- Este proceso contribuye en alinear las expectativas de los accionistas, clientes, trabajadores juntos con ver como satisfacerles a través de procesos de excelencia que generen valor para todos ellos y todo ellos conlleva a reforzar, ajustar o a cambiar estructuras, sistemas, símbolos, valores, personas y competencias reasignando en consecuencias las responsabilidades y los recursos requeridos por una prestación de servicios competitivos, productivos y réntales.

  1. Proceso de Planificación
  2. Proceso Productivo
  3. Proceso Estratégico

Respuesta: c

COPIA DEL FORO (volver al inicio)

 

(c)1996- 2003 M Square Inc. [ http://www.ParaChat.com ] v5.0

>> ReinaAparicio Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

Welcome to our Free ParaChat Room!

ReinaAparicio> Buenas noches a todos

[CarolinaCamilla] hola Reina

>> ldillon Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

>> ldillon ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

>> ldillon Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

[CarolinaCamilla] Buenas noches profesora

[ldillon] Hola Buenas noches

ReinaAparicio> Buenas noches

>> blancaperez Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

[ldillon] Un cordial saludo a todos los que están y vendrán.

>> LionardiChacín Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

>> blancaperez ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

>> Blanca_Perez Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

[LionardiChacín] Buenas noches a todos

[ldillon] Recordemos cuáles son las Normas: * para pedir la palabra y ........ para indicar que seguimos y . para culminar.

ReinaAparicio> Buenas noches Sol y Lionardi

[Blanca_Perez] Buenas Noches

>> Blanca_Perez ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

>> BlancaPerez Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

[BlancaPerez] Tengo probelmas con la conexion disculpen

[ldillon] Carol será la conductora del Foro.

[CarolinaCamilla] Yo voy a ser la conductora, Reina evalúa, Solangel cronometra

[ldillon] ok.

[LionardiChacín] Ya son las 8 pm

[CarolinaCamilla] esperamos por Laura que no está bien de salud, pero ella debería copiar

>> MarthaSayago Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

[ldillon] Esperaremos a las 8 en punto.......según mireloj son las 7:58

ReinaAparicio> Carol , no importa yo puedo copiar, por si acaso....

[CarolinaCamilla] bueno somo 22 y solo habemos 8 de los cuales 3 somos foristas, creo que deberíamos dar un tiempo hay problemas en todos lados

[ldillon] Si estoy de acuerdo.......

[LionardiChacín] deacuerdo

[ldillon] vamos a esperar a las 8:05 minutos, es posible que algunos de Caracas estén complicados.

[LionardiChacín] Precisamente es por la situación que debemos terminar temprano

[hugof] .

ReinaAparicio> .

[BlancaPerez] .

[CarolinaCamilla] Me avisa Antonio Tineo que lamentablemente no podrá estar presente por ordenes superiores...no puede salir de su sitio de trabajo

[ldillon] Que malo......

>> LuisAngulo Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

[BlancaPerez] esta encuartelado Profesora

>> Yery ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

[CarolinaCamilla] Bueno profesora a pesar de eso creo que deberá tomarlo en cuenta ya qu e con todo ha cumplido con todas las demás actividades del foro y está falta no depende de él

>> Yery Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

>> dmoreno Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

>> MarthaSayago1 Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

>> MarthaSayago1 ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

>> MarthaLSayago Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

[LuisAngulo] Buenas Noches

[hugof] .

[MarthaLSayago] Buenas Noches

ReinaAparicio> Buenas noches

[ldillon] Buenas noches.

[dmoreno] buenas noches disculpen lpen el

[dmoreno] buenas noches disculpen el atraso

>> ldillon ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

>> ldillon Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

>> MarthaLSayago ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

>> GildaG Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

[LuisAngulo] .

>> MarthaLSayago Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

[GildaG] Buenas noches

[ldillon] Comenzamos el Foro, la Bienvenida a todos.

[BlancaPerez] .

[CarolinaCamilla] Bueno en vista de los problemas que hay vamos a dar inicio para que podamos terminar temprano

[CarolinaCamilla] Bienvenidos al foro Gerencia Estratégica

[Carol inaCamilla] vamos a comenzar las dinámicas

[LuisAngulo] .

[CarolinaCamilla] tienen 30 segundos para contestar cada pregunta

[CarolinaCamilla] se les harán las 3 preguntas de una vez

[ Carol inaCamilla] Solangel cronometrará el tiempo Reina les dira si es correcta o no la respuesta y yo realizaré las preguntas

[CarolinaCamilla] comenzamos....

[CarolinaCamilla] DorisMoreno pregunta 4

[dmoreno] Verdadero

ReinaAparicio> INCORRECTA

[dmoreno] disculpen me equivgoque

[CarolinaCamilla] contesta la 16 y luego te hago otra

[BlancaPerez] TE

[dmoreno] me pueden enviar otra yo la tengo correcta es falsa pero me equivoque

[CarolinaCamilla] contesta la 16 por favor luego te hago otra

[dmoreno] acd

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] DorisMoreno 42

[dmoreno] d

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] DorisMoreno 34 (va por la primera)

[dmoreno] b

ReinaAparicio> INCORRECTA

[CarolinaCamilla] GildaGonzalez 22

[dmoreno] TE

[BlancaPerez] TE

[GildaG] a

[dmoreno] d,e

ReinaAparicio> INCORRECTA

[GildaG] c,d

[CarolinaCamilla] Doris por favor las aclaratorias para el final sino todo se enreda y perdemos tiempo

[CarolinaCamilla] Gilda 49

[GildaG] no se

[LuisAngulo] .

[CarolinaCamilla] Gilda 58

[dmoreno] por favor indicame porque esta mala la pregunta que respondi

[GildaG] a

ReinaAparicio> CORRECTA

ReinaAparicio> DORIS AHORITA ACLARAMOS

[CarolinaCamilla] Doris te pedí que las aclaratorias eran para el final así perdemos mucho tiempo y se interrumpe al otro que contesta puedes esperar?

[ldillon] Por favor....

[ldillon] debemos respetar la Norma.

[CarolinaCamilla] Gilda 10

[BlancaPerez] TE

[GildaG] f

ReinaAparicio> CORRECTA

>> MarthaSayago ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

[CarolinaCamilla] Hugo 1

[MarthaLSayago] .

[hugof] Verdadero

ReinaAparicio> INCORRECTA

[CarolinaCamilla] Hugo 35

[hugof] Estas segura?

[hugof] a y d

ReinaAparicio> HUGO ESE ES EL CONCEPTO DE ESTRATEGIA

ReinaAparicio> CORRECTA

>> gjeannettes Has entrado en la habitación #Sala__PLANIFICACION

[ldillon] Ahora no es para aclarar, por favor al final.

[CarolinaCamilla] Hugo 37

[hugof] a, b y c

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] Hugo 2

[hugof] Verdadero

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] Lionardi 9

[LionardiChacín] v

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] Lionardi 21

[LionardiChacín] ace

[BlancaPerez] TE

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] Lionardi 39

[LionardiChacín] ab

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] LuisAngulo 7

[LuisAngulo] v

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] LuisAngulo 18

[LuisAngulo] ce

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] LuisAngulo 25

[BlancaPerez] TE

[CarolinaCamilla] Luis.....?

[MarthaLSayago] .

[LuisAngulo] cd

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] Rosanna 17

[RosannaS] b d

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] Rosanna 32

[RosannaS] a b

ReinaAparicio> INCORRECTA

[CarolinaCamilla] Rosanna 44

[RosannaS] a b c

[BlancaPerez] TE

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] rosanna 20

[RosannaS] a c d

ReinaAparicio> CORRECTA

[Carol inaCamilla] Yery 28

[BlancaPerez] TE

[CarolinaCamilla] Yery....?

[Yery] a,c

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] Yery 24

[BlancaPerez] TE

[Yery] a,c

ReinaAparicio> INCORRECTA

[CarolinaCamilla] Yery 47

[BlancaPerez] TE

[Yery] d

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] Yery 3

[Yery] F

[BlancaPerez] TE

ReinaAparicio> INCORRECTA

[CarolinaCamilla] Yery 3

[Yery] F

[BlancaPerez] TE

ReinaAparicio> INCORRECTA

[ Carol inaCamilla] Yery 3

[Yery] F

[BlancaPerez] TE

ReinaAparicio> INCORRECTA

[CarolinaCamilla] Bueno creo que a todos se le hizo 3 pregunta y cuando lo ameritó se realizó de una vez una recuperativa.

[CarolinaCamilla] Hay alguna pregunta?

[ldillon] Y a Giannettes?

[gjeannettes] exacto

[CarolinaCamilla] Okey voy contigo pero tú apareces así en la lista del curso? no te tenía en mi lista

[gjeannettes] he tenido problemas ya le indique al prof. Pardo

[CarolinaCamilla] por eso pedí que por favor entraran con su primer nombre y primer apellido....

[CarolinaCamilla] bueno voy

[CarolinaCamilla] JeanetteGarcía 8

[gjeannettes] falso

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] JeannetteGarcía 51

[gjeannettes] plsn estrategico y area

ReinaAparicio> CORRECTA

[CarolinaCamilla] Jeannettegarcía 15

[gjeannettes] verdadero

ReinaAparicio> CORRECTA

>> RosannaS ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

[BlancaPerez] .

[CarolinaCamilla] Bueno ahora sí... alguien falta por preguntar?

[LionardiChacín] bueno, me despido, buenas noches a todos.

[ldillon] ¿Alguna pregunta?.

[CarolinaCamilla] Entonces hay alguna duda?

[ldillon] Si esperas un momento Lionardi

[LionardiChacín] si como no

[dmoreno] Reina la respuesta que te di no no estaba incorrecta sino falla eran dos nrespuestas de las pregunta 34 la b y la e por lo tanto es incompleta

[ldillon] Comentario?

ReinaAparicio> CORRECTA....

[dmoreno] Profesora quisiera respuesta acer ca de la ultima pregunta la 34

[dmoreno] gracias

ReinaAparicio> OK

[ldillon] ok.

[ldillon] Finalizamos el Foro?

[CarolinaCamilla] Bueno alguna otra duda? algún comentario?

[ldillon] Debo señalar algo.

[hugof] Los felicito estuvo muy bién

[CarolinaCamilla] gracias Hugo

[BlancaPerez] Gracias Hugo

[LionardiChacín] Felicitaciones a los foristas, el foro estuvo muy bien presentado y moderado

ReinaAparicio> GRACIAS

[dmoreno] felicitaciones el foro fue muy organizado y el trabajo me parecio muy ordenado

[MarthaLSayago] gracias,

[ldillon] alguien más?

[ldillon] ok......

[ldillon] Al grupo de foristas....

[ldillon] mi consideración por la preparación y esquema...

[ldillon] Estuvieron muy bien coordinados y se que trabajaron duro , aun con problemas personales de algunos....

[ldillon] Felicitaciones.........

[ldillon] Sin embargo,

[ldillon] al grupo no se queden solo con lo que el grupo determinó como temática, sean curiosos y revisen más del tema.

>> GildaG ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

[BlancaPerez] .

[ldillon] por ello no es lo absoluto, hay muchas tendencias en la actualidad que expresan la modoficación de esta forma teórica de expresar a la planificación.

[ldillon] Mi sugerencia es que se debe seguir en la tónica de conocer un poco más del tema, es lo que se exige de un profesional en formación. ....

[ldillon] La misma sugerencia la expreso para todas las temáticas.

[ldillon] Algún comentario?

[LionardiChacín] ******Gracias por el comentario profesora.*******

[CarolinaCamilla] No profesora, creo que es lo lógico profundizar más para que sea realmente aplicable

[hugof] Gracias por la sugerencia

[ldillon] Toménlo como una disciplina, no quedarse con una sola propuesta.....ir má allá. Gracias.

[LionardiChacín] *************************Buenas noches y cuidense mucho************************

ReinaAparicio> Gracias, en desarrollo de todo nuestro entorno deberiamos aplicar este enfoque de la planificación....Gracias

[ldillon] Buenas noches.....

ReinaAparicio> Buenas noches

[dmoreno] realmente me parece un tema de la gerencia bien ninteresante sobre todo por los momentos dificiles cuando todos estamos avidos de aplicar nuevas formas de gerencia para avanzar en la ventaja competitiva, donde la tecnologia ca

[ldillon] Lionardi.......si Reina estoy de acuerdo

[ldillon] si Doris..... es así...

[BlancaPerez] Muchas Gracias por la Sugerencia y estoy de acuerdo con mis companeras

[CarolinaCamilla] Buenas noches a todos y gracias por la asistencia

[hugof] La sugerencia es aplicable para todo los aspectos de la vida

[ldillon] Gracias Blanca.

[ldillon] Por supuesto Hugo, es lo que quiero significar.

>> LionardiChacín ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

[BlancaPerez] Gracias a todos por su asistencia Buenas Noches

[ldillon] Carolina?

[Yery] Buenas noches... felicitaciones al grupo.

[hugof] Buenas noches

>> Yery ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

ReinaAparicio> Doris, te pido disculpas, es que justo en ese momento estaba realizando la copia del chat

[MarthaLSayago] Gracias, por las sugerencias......

>> hugof ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

[ldillon] Cerramos.......y hasta el próximo martes 9

ReinaAparicio> y sin querer vi la pregunta que no era....

[MarthaLSayago] buenas noches

[CarolinaCamilla] Si profesora...

[CarolinaCamilla] referente....

[dmoreno] gracias no te preocupes

[ldillon] Quien publica?

[CarolinaCamilla] a los 2 puntos de asistencia

[CarolinaCamilla] creo que no es justo para muchos que se les quiten,

[ldillon] referente a eso debemos saber las razones de la inasistencia, solo así tomamos la decisión

[CarolinaCamilla] no voy a tomar en cuenta eso cuando se prepare la tabla con las evaluaciones

[ldillon] ok............de acuerdo.

[CarolinaCamilla] bueno entonces esperamos por las justificaciones para saber que se hace le parece?

[ldillon] Si. esperaremos.

>> gjeannettes ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

>> MarthaLSayago ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

[ldillon] Gracias Carol ina, copias y publicas por Favor....

ReinaAparicio> Ya esta copiado....bueno casi....

[CarolinaCamilla] si no se preocupe Reina está copiando, mañana se publica

>> dmoreno ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

[LuisAngulo] Buenas noches a todos, y Felicitaciones a los integrantes del Foro 1

[ldillon] ok..................Buen trabajo.......Buenas noches.

[CarolinaCamilla] Buenas noches...

ReinaAparicio> Buenas noches

[ldillon] Cuidense.....

[BlancaPerez] Buenas Noches...

[CarolinaCamilla] idem...

[ldillon] Buenas noches......

>> LuisAngulo ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

[BlancaPerez] Igualmente

>> ldillon ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

>> BlancaPerez ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

>> CarolinaCamilla ha abandonado la sala de conversación #Sala__PLANIFICACION

CALIFICACIONES DEL FORO (volver al inicio)

Nombre

Asistencia

Preguntas

Definitiva

Doris Moreno

2

18

20

Gilbert Linares

-

-

-

Gilda González

2

12

14

Hugo Fernández

2

18

20

Jeannettes García 

2

18

20

Lionardi Chacín

2

18

20

Luis Angulo

2

18

20

Marisabel Pereira

-

-

-

Melva Valdez

-

18

18

Milicent Meléndez

-

18

18

Nelson Udiz

-

18

18

Omar Ruiz

-

-

-

René Vásquez

-

18

18

Rosanna Sisiruca

2

18

20

Víctor March

-

-

-

Yery Revilla

2

18

20

ARTÍCULOS E INFOGRAFÍAS
BLANCA S. PÉREZ

 

http://www.monografias.com/trabajos10/planes/planes.shtml#fu

Link_1: El presente trabajo publicado en internet, tiene como proposito definir la estrategia de dirección de la empresa de Bebidas y Refrescos, organización estatal que debe realizar su aporte al desarrollo global del país. En este trabajo se incursiona en un primer capitulo sobre el marco teórico del tema, un segundo con la descripción del modelo de estrategia y el capitulo tercero que plasmara de forma practica el modelo en la organización escogida. Los objetivos generales de este trabajo son:

  • Desarrollar y profundizar en el tema de Estrategia de Dirección.
  • Elaborar y desarrollar la estrategia de dirección de la empresa de Bebidas y Refrescos Villa Clara.
  • Estimular y sensibilizar a todos los miembros del consejo de dirección ampliado en la importancia de este tema así como su aplicación, desarrollo y utilización sistemática en la gestión del centro.

 

http://www.psicologiacientifica.com/articulos/ar-jorgei01.htm

Link_2: Es un artículo que trata sobre la planificación y la dirección estratégica orientadas al futuro de las empresas colombianas, en donde se enfoque los conceptos de estrategia y otros básicos dentro del tema de gerencia estratégica, así como también, todo lo relacionado a los estratégicos mas utilizados.

 

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpypFEZlppCLwlEABc.php

Link_3: Esta infografía maneja toda la información relacionada a planificación estratégica en donde se plantea que esto es un proceso organización y para el logro el éxito y el logro de sus objetivos y metas planteadas, los planes estratégicos pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores. Y todo sobre el proceso estratégico en donde se detallan la matriz dofa y la combinación de las diferentes estrategias utilizadas.

 

Link_4: Tiene que ver con el plan estratégico en acción. Y plantean que para lograr que las organizaciones alcancen sus objetivos estratégicos, con mayor eficacia y transparencia, es preciso que  traduzcan los objetivos de largo plazo, así como las metas anuales en un cuadro de indicadores correlacionados entre sí, bajo conceptos de causalidad; esto se conoce con el nombre de: Cuadro de Mandos integral y estos mismos son aplicados a las Instituciones Armadas, permitirá llevar a cabo con mayor efectividad y transparencia el plan estratégico institucional, enfatiza la conversión de visión y estrategia de la organización en objetivos e indicadores estratégicos; correlaciona los indicadores de medición y evaluación de los resultados de la gestión organizacional, con indicadores de los factores estratégicos, que influirán en los resultados  futuros de la institución.

 

http://www.salud.gob.mx/docprog/estrategia_10/capacitacion_gerencial.pdf

Link_5: Es un programa de capacitación gerencial, en donde se orienta al gerente a que debe ser integral, capaz de optimizar y focalizar los recursos, es decir, es un documental basado en la gerencia desde todo punto de vista a nivel de salud, institucional y publico en donde se adapten nuevos enfoques de gestión que permitan alcanzar el éxito.

Inicio Infografías | Inicio Página

CAROLINA CAMILLA

 

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyZulEEFpBNrmoeoD.php

TOMA DE DECISIONES. Mary Emily B. Uno de las actividades que caracteriza al proceso de Gerencia estratégica es l a Toma de Decisiones, esta actividad nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones. En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones.

En este artículo se hace un desarrollo de los diferentes aspectos que involucra la toma de decisiones, aunque presenta un enfoque basado en la investigación de operaciones, hay muchos aspectos aplicables a cualquier modelo que pueda ser escogido como medio para llevar a cabo esta actividad. La toma de decisiones, se considera una parte importante del proceso de planeación, por lo que el artículo resulta de mucha utilidad. Local 1

 

http://www.psicologiacientifica.com/articulos/ar-jorgei01.htm

PLANEACIÓN Y LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA : FUTURO DE LA EMPRESA COLOMBIANA. Jorge Ignacio Paz Parra - Profesor del Departamento de Administración Universidad EAFIT- Medellin, Colombia. En este artículo el autor define los conceptos básicos de la Gerencia estratégica, así como también hace una exposición de las diferentes etapas por la que debe pasar este proceso. Se realiza un enfoque basado en cómo van a afrontar la competencia derivada de la apertura económica y la importancia de la Gerencia Estratégica para lograrlo. El juego de las oportunidades y las amenazas, las ventajas y las desventajas, el mundo exterior y el desempeño interno de una organización. Local 2

 

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpVAVkyEukKTrOhdhn.php

MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. William Lobo Dugarte. Planificación estratégica para el programa de apoyo psicosocial en desastres de la cruz roja venezolana
seccional Mérida. Este artículo surge como respuesta a la inquietud de la Dra. Clara Arellano Martínez, Coordinadora para la Seccional Mérida del Programa. Se aportar los primeros lineamientos y estrategias para acometer la planificación estratégica en la Fase de desarrollo en la que el plan se encuentra actualmente.

Este artículo es una muestra de los primeros pasos que se deben seguir para la obtención de una Planificación Estratégica para una Organización. Incluye elementos como la definición de la misión, visión, objetivos, estructura organizativa de la organización, entre otros. Además del análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas. Es una muestra de un caso práctico ajustado a la realidad de su entorno. Local 3

 

http://www.corcias.com/htm/articulos/innovacion.pdf

INNOVACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE EMPRESAS. Víctor Dezerega Cáceres, Profesor Adjunto del IESA, Presidente del Instituto Venezolano de Coaching (IVC), y de Dezerega y Asociados Consultores Gerenciales C.A. (DyA).

Este artículo presenta una visión de las diferentes incidencias del mundo cambiante que afectan a la nueva gerencia. Cuales son las herramientas y modelos que deben ser incorporados si se quiere permanecer en la lucha y la competitividad. El predominio de la Gerencia Estratégica como herramienta que sintetiza a más de 10 escuelas de pensamiento. Desarrollo del Líder Estratégico como medio o conductor de la Gerencia Estratégica. Local 4

 

http://www.oocities.org/Eureka/Enterprises/2300/Art4.html

GERENCIA ESTRATEGICA BAJO EL ENFOQUE DE CALIDAD TOTAL. MATIZ & ASOCIADOS Asesoría Empresarial.

Una de las principales tareas de la gerencia es la de optimizar la utilización de los recursos de que dispone para lograr los objetivos de la organización, labor que comienza con el proceso de toma de decisiones, las cuales caen en tres categorías: estratégicas, administrativas y operativas. Las decisiones estratégicas , esto es, las pertinentes a la dirección de la empresa en el largo plazo, tienen que ver principalmente con aspectos relativos a la selección de la mezcla de productos y servicios, sus respectivos mercados y la forma de atenderlos. Las preguntas claves son: cuáles son los objetivos y metas de la compañía y cuál la estrategia para lograrlos? Debería la empresa buscar la diversificación? En qué áreas? Qué tan vigorosamente? Cómo debería desarrollar y explotar la actual posición del producto en el mercado? Pero Decisiones "estratégicas" no quiere necesariamente decir "importantes". Hay decisiones de operación más importantes que algunas estratégicas.

En este artículo se realiza un análisis de las diferentes etapas de la Gerencia Estratégica soportada sobre un modelo de Calidad Total, donde el énfasis se hace en el cliente, específicamente su grado de satisfacción. Aquí se puede observar como el enfoque bajo el cual se plantea el horizonte empresarial, en este caso bajo los principios de Calidad Total, va a definir el tipo de estrategia que deberá seguirse para lograr el éxito esperado. Local 5

 

http://www.elalmanaque.com/gerencia/art7.htm

EL PROCESO DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA. Chichí Páez.

“La gerencia estratégica de la empresa moderna requiere tanto conocimientos técnicos como la comprensión de los factores estructurales, sociales y políticos que le dan forma”. J-P Sallenave

Este artículo es una descripción de la Gerencia Estratégica como herramienta para afrontar el cambiante y dinámico mundo actual de los negocios. P or donde comenzar, al enfrentarse a nuevas y cada día más complejas situaciones empresariales, en donde se entrelazan problemas técnicos, coyunturales y humanos. Un paseo por las etapas y aplicaciones de la Gerencia Estratégica , así como una visión clara de la incidencia de las decisiones en el proceso estratégico, resaltando también la importancia y relevancia de la formulación de misión, visión, políticas y objetivos empresariales. Local 6

 

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=354

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO (DOFA). Venezuela Competitiva. En este artículo se pueden observar las pautas y recomendaciones para la utilización de la herramienta DOFA para la realización de un diagnóstico estratégico. DOFA es un acrónimo compuesto por las letras iniciales de las palabras: Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades. Aquí se explican aunque a modo muy general como realizar la selección de cada uno de los componentes que permiten formar esta matriz. Local 7

 

http://orbita.starmedia.com/mercurio36/trab/trab.html

En esta página se encuentra un link que abre un archivo comprimido formato zip, que contiene una introducción al modelo DOFA y su aplicación. Si no se quiere abrir el archivo comprimido puede verse directamente el link local.

Se elaboró este trabajo con el fin de analizar y comprender los conceptos básicos de la matriz DOFA , en el caso específico de la multinacional Cerro Matozo S.A. En este trabajo se identificaron las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades basados en documentos facilitados por dicha empresa, esto fue posible ya que un de las personas del grupo tiene una relación cercana con la empresa Cerro Matozo S.A, es importante recalcar que en este trabajo se tomaron solo algunas de las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas por tratarse de una empresa de gran tamaño. Local 8

 

http://www.madrimasd.org/revista/revista20/bibliografias/bibliografia2.asp

ESTRATEGIAS, CONOCIMIENTOS E INNOVACIÓN II.

Strategy Process. Shaping the Contours of the Field. Chakravarthy, B.; Mueller-tewens, G.; Lorange, P. and Lechner, C. (eds.) (2003) Malden , MA: Blackwell Publishing.

Este artículo muestra un resumen de la obra identificada anteriormente. Los editores de esta obra señalan una visión clásica que ha dominado el desarrollo de la disciplina estratégica durante muchos años a partir de varias premisas que contemplan afirmaciones como que el proceso estratégico es secuencial, la importancia de las decisiones, la responsabilidad de la alta gerencia entre otros. Local 9

 

http://www.udabol.edu.bo/biblioteca/biblioteca/BIBLIOTECA

EL ARTE DE PENSAR ESTRATÉGICAMENTE.

Este artículo hace un análisis de la visión y el enfoque que se debe tener cuando se piensa en función de estrategias.

En los negocios como en la guerra, el objetivo de la estrategia es poner a nuestro favor las condiciones más favorables, juzgando el momento preciso para atacar o retirarse y siempre evaluando correctamente los limites del combate. Si se acepta que el análisis es el requisito indispensable para pensar estratégicamente, cuando el pensador estratégico se enfrenta a un problema, a una tendencia, a una situación o a eventos que parecen constituir un todo armonioso o que parecen estar perfectamente agrupados, lo primero que se debe hacer es descomponer ese todo en sus partes constitutivas. Luego se comienza a descubrir el significado de cada una de esas partes para entrar a reagruparlas de manera calculada con el fin de maximizar las oportunidades en beneficio de los intereses de su empresa. Local 10

Inicio Infografías | Inicio Página

REINA APARICIO

 

http://www.google.co.ve/search?q=cache:jluLiw3S-J8J:

El Plan Estratégico en Acción. Jorge Luis Cardich Pulgar. Este artículo menciona que para lograr que las organizaciones alcancen sus objetivos estratégicos, con mayor eficacia y transparencia, es preciso que  traduzcan los objetivos de largo plazo, así como las metas anuales en un cuadro de indicadores correlacionados entre sí, bajo conceptos de causalidad; lo cual se conoce con el nombre de: Cuadro de Mandos integral. En este link presentan una conceptualización de planeamiento estratégico de la defensa, así como otras definiciones de gran importancia. Se refieren a que las metas son como puntos de referencia o aspiraciones que las organizaciones deben lograr, con el propósito de alcanzar en el futuro, objetivos a un plazo más largo.  Ellas deben ser mensurables,  cuantitativas, realistas, estimulantes y coherentes. Local 1

 

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyZulVEZZiDjSGDWX.php

Conceptos de Administración. Ana Julia Jauregui Pérez. Esta página contiene una serie de conceptualizaciones que permiten entender una terminología que se maneja a diario, pero que muchas veces no nos damos por enterados. Algunas de ellas son: misión, visión, políticas, normas, principios y valores de la organización, productividad, eficiencia, calidad y rentabilidad, campo de acción de la organización, productos, servicios, valor agregado, objetivos estratégicos, oportunidad, amenaza, fortaleza, debilidad, otras. En un link bien interesante, ya que permite ahondar en esta terminología, la cual podremos utilizar con mayor certeza en nuestra cotidianidad. Local 2

 

http://www.deltaasesores.com/prof/PRO252.html

Objetivos Claros. José Camilo Daccach T. Este link presenta aspectos muy importantes que se deben considerar en el momento en que se establecen los objetivos o metas en la ejecución de las estrategias. El autor hace hincapié en la velocidad para su desarrollo, así como también la alta calidad para su logro; menciona que el primer paso en el establecimiento de los objetivos de un proyecto, es también contemplar el mecanismo que se utilizaría para modificar los objetivos, en caso que fuera necesario, el cual debe ser ágil, y coherente con las formas y normas para manejo del cambio dentro de la organización. “La velocidad de los negocios de hoy no admite errores, y menos errores sin "brújula" que permita ajustar el camino.” Local 3

 

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane2.shtml#proce

Planeación Estratégica. Este paper presenta un trabajo, cuya presunción es definir la estrategia de dirección de la empresa de Bebidas y Refrescos, organización estatal que debe realizar su aporte al desarrollo global del país. En su primer capítulo muestra el marco teórico, donde se definen los aspectos básicos del tema. Mencionan las ideas primordiales que representan la guía para la elaboración de políticas claves que posibilitan a la organización un nivel de gestión de alta efectividad, así como una serie de conceptualizaciones inherentes al tema; seguidamente su segundo capítulo presenta la descripción de diferentes modelos de estrategia que han sido creados para la Planeación y Gestión Estratégica de una empresa, propuestos por varios autores. y el capitulo tercero que plasmara de forma practica el modelo en la organización seleccionada. Local 4

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/gec.htm

Gerencia Estratégica de Costos. Link que presenta la gerencia estratégica de costos GEC como una técnica que orienta para la obtención de información importante para la toma de decisiones. La razón de los sistemas contables es que registran el pasado y con los cuales, debemos o intentamos nutrirnos para la toma de decisiones futuras. Las decisiones son acciones que se tomarán en el futuro, ya sea cercano o lejano, las cuales deben estar sustentadas en información. Para entender esto, es necesario diferenciar, dato información y conocimiento. El dato es hecho aislado que describen la realidad y/o circunstancias en tiempos espaciales. La información es la sistematización de los datos en forma lógica y ordenada. El conocimiento es el trabajo que se realiza sobre esa información obteniéndose así un desarrollo posterior que lo valida como tal. Desde este punto de vista, la toma de decisiones tanto a nivel gerencial como operacional requiere de información obtenida de sistemas que permitan formular pautas y criterios los que reunidos y sistematizados nos posibiliten orientar las acciones hacia el futuro. Local 5

 

http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/no4/rrhhyplanest.htm

Recursos Humanos y Planeación Estratégica. Este artículo muestra la importancia de Recursos Humanos dentro de planeación estratégica. U na planeación estratégica dentro de una empresa, hace referencia a la misión, objetivos, metas, productos a comercializar y planes de mercadotecnia a realizar, es decir, todo el proceso que permite a una compañía establecerse dentro de un mercado y ser la mejor. L as políticas de personal deben provenir y ser congruentes con la misión y el plan básico de la compañía. Por ello la administración de RR.HH. juega un papel determinante al momento de desarrollarse un plan estratégico en una compañía. Es importante, sin embargo, llevar a cabo de la mejor forma sus funciones para así estar acordes con las metas y objetivos que se hayan trazado para triunfar. Local 6

 

http://www.todopymes.cl/topicos_avanzados/planificacion_avanzado.html

Planificación. Este link posee una serie de preguntas y respuestas que ayudan a comprender más la planeación estratégica. Es corto pero con esencia. Local 7

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/espoprepla.htm

Estrategias, Políticas y Premisas de Planeación. Link que presenta una serie de aspectos para la planeación en un ambiente de incertidumbre. Tiene un gran esquema de contenido, el cual vale la pena detenerse un momento a leer y analizar, y de esta manera absorber los puntos más relevantes de tema. En si muestra un representación profunda y bien esquematizada. Local 8

Inicio Infografías | Inicio Página

LAURA SAYAGO

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyEFFyVulMPCMbwot.php

Este artículo nos habla sobre la conversión interna de las empresas, la convulsión del entorno y la competitividad que dichos factores generen; las estrategias mejor formuladas y hasta ejecutadas, se vuelven obsoletas. De allí que la Alta Gerencia, de manera sistemática debe preocuparse en revisar, evaluar y controlar la ejecución de estrategias.

  http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/estrategia.htm

Aqui se nos explica como se desarrollará el concepto de estrategia, destacando el significado del término en la administración y haciendo referencia a diferentes autores, que han aportado varios elementos para definirla.  Es un concepto bastante difícil de definir y además con el correr del tiempo ha evolucionado de acuerdo a los cambios que ha sufrido el contexto.

 

  http://www.todopymes.cl/topicos_avanzados/planificacion_avanzado.html

En este documento se no explica un esquema simplificado de lo que es "La estrategia" La cual determina y revela el propósito organizativo en términos de objetivos de largo plazo, programas de acción y prioridades de asignación de recursos.

 

   http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/gerestjar.htm

El propósito de este trabajo es el de  proporcionar una detallada interpretación de las técnicas y habilidades necesarias para identificar y explotar estrategias en forma exitosa, al igual que un caso práctico para así entender entenderla más a fondo, el cual es de vital importancia ya que se refiere a la Gerencia Estratégica en la pequeña y mediana industria porque permite que una organización sea capaz de formular su propio futuro, a través de formulación, ejecución y evaluación de acciones que permite a una determinada industria el logro de sus objetivos.

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyZulVEZZiDjSGDWX.php

Para potencializar la capacidad de respuesta de la organización ante las oportunidades que se generan en su entorno para la alta dirección, la gerencia media le permite orientar sus programas en una forma clara y conocida, pues con esto mejorará el rendimiento de los recursos humanos, materiales y financieros. Para el personal operativo le facilita comprender su participación e importancia en el trabajo.

 

  http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/segevictor.htm

El presente es una  "Guía del Proceso de 12 Pasos, para la Innovación en Gerencia Estratégica de Empresas", comprende instrucciones detalladas para la aplicación de la metodología de "Innovación en Gerencia Estratégica de Empresas" de Victor Dezerega Cáceres. Como herramienta de trabajo, se hace referencia a los formatos del SAGE (Sistema Actualizado de Gerencia Estratégica).

  

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyyypFFkAsRAnLELh.php#ana

Para hablar del concepto "estrategia" y su evolución se toma como referencia primaria al año 300 antes de nuestra era, con el libro de Tzun Tzu "El Arte de la Guerra", en el cual, basándose en las experiencias de las antiguas campañas, establece recomendaciones sobre cómo hacer la guerra, la organización para los ejércitos, el empleo de las armas, así como explicar la influencia de la geografía y la política en la guerra.
El término estrategia es de origen griego. Estrategeia, estrategos o el arte del general en la guerra, procede de la fusión de dos palabras: stratos (ejército) y agein (conducir, guiar).

 

ANTONIO TINEO

 

http://www.corcias.com/htm/articulos/gerencia.pdf

Link1 : Gerencia Estratégicas de Empresas y Servicios, este documento enfoca la capacitación a nivel de servicios en proporción a la demanda y prestación de servicios, además, explican los beneficios y contribuciones que ofrece el proceso estratégico como soporte a la gerencia estratégica. Se dice que esta gerencia esta de moda y que integra una cantidad de nuevos enfoques que obsolecen la planificación estratégica y el control de gestión tradicional.

 

http://www.elalmanaque.com/gerencia/art7.htm

Link2 : En este documento se expone la dificultad que presenta el empresario actual, cuando detecta que las herramientas gerenciales no son suficientes, tanto a los niveles tácticos – funcionales relacionados con finanzas, mercadeo y producción contra los estratégicos relacionados con la planificación total de la empresa en su operacionalidad. Además, J-P Sallenave afirma que la gerencia estratégica de la empresa moderna requiere tanto conocimientos técnicos como la comprensión de los factores estructurales, sociales y políticos que le dan forma. De hecho coinciden que el proceso de la gerencia estratégica busca estar representado en cinco actividades gerenciales indispensables para lograr el éxito.

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/gerestjar.htm

Link3: Este articulo desarrolla la administración estratégica, la cual consiste en investigar por qué algunas organizaciones tienen éxito y otras fracasan. Las decisiones estratégicas determinan el rumbo futuro y la posición competitiva de una empresa durante mucho tiempo. Las decisiones para expandirse geográficamente o para diversificarse son ejemplos de decisiones estratégicas. 

Las decisiones estratégicas se toman en todo tipo y tamaño de organización, desde General Motors hasta una pequeña ferretería. La existencia y el trabajo de muchas personas se ven afectadas por las decisiones estratégicas, así que la apuesta es muy alta. La supervivencia misma de la organización puede estar en juego y determinada por tres grandes factores: la industria en la cual está ubicada, el país o países donde se localiza y sus propios recursos, capacidades y estrategias. 

Inicio Infografías | Inicio Página

Bibliografía

La Gerencia Estratégica. Fred R. David

Fondo Editorial LEGIS 1988. Bogotá, Colombia.

Traducción: Eduardo Calado Noguera

Revisión Técnica: Humberto Serna Gómez

Título original en Inglés: Concepts of Strategic Management

Edición original: Charles E. Merrill Publishing. División of Bell & Howell Company. Ohio, USA.

 

**Curso de Nivelación correspondiente a Estudios Virtuales de la

UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ

Principio de la Página Actual
_____________________________________________________________________________________
Página Carolina Camilla | Página Reina Aparicio | Página Antonio Tineo | Página Blanca Pérez | Página Laura Sayago