|  |  | 
        
        
          | PREGUNTAS |  
          | 
              
              ¿En que año se da 
              inicio a la PLN  y en que Universidad?  
              Respuesta: La PNL tiene 
              sus orígenes en la década del '70 en la Universidad de California, 
              en Santa Cruz, EEUU. |  
          |   
              
              Indique algunos 
              resultados que se pueden obtener con la PLN 
              Respuesta: 
              
              Aumenta la confianza 
              personal. 
              Mejora la 
              comunicación. 
              Cada persona 
              encuentra recursos desaprovechados. 
              Aumenta 
              considerablemente la creatividad. 
              Mejora la salud. 
              
              Cambio en el sistema 
              de creencias, en especial las negativas. 
              Ayuda a vivir más en 
              el AQUI Y AHORA  |  
          | 
              
              ¿Cuales fueron los 
              psicoterapeutas observados por Richard Bandler y  John 
              Grinder, para desarrollar las bases de la PLM?  
              Respuesta: Fundamentalmente 
              estudiaron el trabajo de Virginia Satir, una de las mejores 
              terapeutas familiares, Fritz Perls, desarrollador de la Terapia 
              gestalt, y Milton H. Erickson, el famoso 
            hipnoterapeuta |  
          | 
              
              ¿Qué es la 
              PLN?  
              Respuesta: La PNL es el estudio 
              de la experiencia humana subjetiva, cómo organizamos lo que 
              percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante 
              nuestros sentidos. Además explora cómo transmitimos nuestra 
              representación del mundo a través del lenguaje. La Programación 
              Neurolingüística es una escuela de pensamiento pragmática que 
              provee herramientas y habilidades para el desarrollo de estados de 
              excelencia en comunicación y cambio. Promueve la flexibilidad del 
              comportamiento, el pensamiento estratégico y una comprensión de 
              los procesos mentales. |  
          | 
              
              Características del 
              sistema de representación visual  
              Respuesta: Sistema 
              de representación visual.- Los 
              alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información 
              de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer 
              las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, 
              en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que 
              leer. Cuando 
              pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente 
              la página del libro de texto con la información que necesitamos) 
              podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la 
              gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más 
              facilidad para absorber grandes cantidades de información con 
              rapidez. Visualizar 
              nos ayuda además a establecer relaciones entre distintas ideas y 
              conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar 
              conceptos muchas veces se debe a que está procesando la 
              información de forma auditiva o kinestésica. La 
              capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están 
              directamente relacionada con la capacidad de visualizar. Esas dos 
              características explican que la gran mayoría de los alumnos 
              universitarios (y por ende, de los profesores) sean 
              visuales. |  
          | 
              
              Características del 
              sistema de representación auditivo  
              Respuesta: Sistema 
              de representación auditivo.- Cuando 
              recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo 
              hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos 
              aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando 
              pueden hablar y explicar esa información a otra persona. En un 
              examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del 
              libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué 
              está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno 
              auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los 
              alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una 
              palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una 
              cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una 
              palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto 
              del texto o de la información. El 
              sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar 
              conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual 
              y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje 
              de los idiomas, y naturalmente, de la música. 
             |  
          | 
              
              Características del 
              sistema de representación kinestésico  
              Respuesta:  Sistema 
              de representación kinestésico.- Cuando 
              procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y 
              movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de 
              representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, 
              cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras 
              actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando 
              corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está 
              mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan 
              físicamente. Escribir 
              a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que 
              escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de 
              hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede 
              resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que 
              tienen que hacer. Aprender 
              utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que 
              con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. 
              Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin 
              necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para 
              aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen 
              en el teclado. El 
              aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender 
              una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando 
              uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que 
              sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la 
              memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide. Los 
              alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico 
              necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos 
              que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de 
              inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Los 
              alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por 
              ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno 
              kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean 
              o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el 
              aula buscarán cualquier excusa para levantarse y 
              moverse.   |  
          | 
              
              Elabore un glosario 
              para los siguientes términos: Kinestésico, Gustativo, Reencuadre 
              (reframing), Metamodelo, Disociado (estado), Empatía, 
              Estrategia, Estructura profunda, Estructura superficial, 
              Gustativo, Igualar (matching), Calibrar.
 
              Respuesta: Kinestésico: Se 
            refiere a las sensaciones experimentadas por el sentido del tacto o 
            las sensaciones internas experimentadas en el cuerpo. Gustativo: Se refiere 
            al sentido del gusto. Reencuadre 
            (reframing): En PNL es la estrategia para modificar una conducta 
            mediante la reinterpretación de una experiencia considerada 
            inicialmente como negativa. Metamodelo: Modelo 
            lingüístico concebido por R. Bandler y R. Grinder que relaciona el 
            lenguaje empleado por una persona (estructura superficial) con la 
            experiencia concreta vivida (estructura profunda) con el fin de 
            corregir las eliminaciones, distorsiones y generalizaciones en la 
            estructura superficial. Disociado (estado): 
            Percibir una experiencia propia desde la perspectiva de un 
            espectador u oyente (ver las cosas propias a través de los ojos de 
            un observador). Empatía: Confianza, 
            calidez y simpatía en una relación. Estrategia: Es una 
            secuencia de pasos sensoriales que siguen un orden establecido y 
            llevan invariablemente a un resultado específico (Para la PNL toda 
            conducta es una estrategia). Estructura profunda: 
            Las impresiones o percepciones del entorno tal como llegan en vivo, 
            completas, exactas y sin deformación. Estructura 
            superficial: Es la representación que se hace por medio del lenguaje 
            de una estructura profunda. Al elaborar una representación 
            lingüística (lenguaje) de una experiencia (estructura profunda) se 
            hacen eliminaciones, generalizaciones y distorsiones. Gustativo: Se refiere 
            al sentido del gusto. Igualar (matching): 
            Utilizar los mismos predicados del lenguaje o expresar las mismas 
            maneras del interlocutor en un proceso de comunicación. Calibrar: Percibir con 
            precisión las señales conductuales o fisiológicas que ocurren en una 
            persona y relacionar estas señales con estados internos que 
            constituyen patrones en la persona. 
                |  |