Antecedentes personales,
familiares y alérgicos negados.
Al exámen físico,
encontramos en toda la mucosa oral, múltiples ulceraciones superficiales
y profundas, redondas y ovales, de difernetes tamaños, sobre una
base eritematosa, con historia de episodios similares a repetición.
En labios menores e introito
vaginal se aprecian, lesiones ulceradas de 2 a 3 cm de diámetro
de forma irregular, bordes elevados con fondo necrótico, sobre una
base infiltrada.
Resultados de laboratorio:
Hemograma: leucocitosis
con neutrofilia, eritrosedimentación elevada (46 mm).Glicemia dentro
de rango de referencia. Marcadores Virales (HIV, HBsAg ) Negativos. VDRL
no reactivo. Cultivo para Herpes 1 y 2 IgG Positivo/ IgM Negativo. Cultivo
Herpes Virus y Test de Tzanck Negativo. Cultivo de Secreción Faríngea,
ningún crecimiento a las 48 horas de incubación y flora normal.
Orina: leucocitos 8-10 /c y hematíes 10-15 /c con Hb positiva.
Se realiza Test de Berlin
en el que se aprecia mácula residual, (Negativo).
Evaluación oftalmológica:
Conjuntivitis palpebral alérgica, D/C Ametropía. No presenta
Síntomas asociados a Behcet.
Biopsia de mucosa oral reporta:
ulcera más infiltrado inflamatorio de neutrófilos vinculable
con afta bucal.
Se interconsulta al Dpto.
de Medicina Interna, quien corrobora utilización de Esteroide tipo
Prednisona en dosis de 45 mg diarios y al remitir las lesiones se disminuye
paulatinamente a dosis respuesta. Ranitidina 150 mg c/12 horas, DDS (Diamino
Difenil Sulfona) 100 mg por día,, Enjuagues a base de Malox, Benadryl
Y Dexona alternados., se adiciona Colchicina y tetraciclina 250 mg por
día.
Qué significa el SIDA?
Fase precoz o infección
primaria
Síndrome clínico
agudo
Fase de latencia clínica
Fase sintomática
¿Qué significa
el SIDA?
Es una enfermedad causada por
un virus llamado VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) que ocasiona
la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece
y las siglas significan Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
El sistema inmunitario defiende al organismo de las agresiones que le ocasionan
diferentes tipos de microorganismos e impide, a su vez, la proliferación
de las células malignas. Este sistema actúa en todo el cuerpo
por medio de un tipo especial de glóbulos blancos, los linfocitos.
Existen dos grandes grupos: los linfocitos T, que atacan directamente a
los invasores, y los linfocitos B, que producen unas sustancias que se
denominan anticuerpos que son específicas para cada microbio.
La enfermedad provocada por
el VIH tiene un desarrollo típicamente crónico, en el que
tras una fase aguda inicial, definida como infección primaria, durante
la cual se produce la seroconversión, sigue una larga fase de latencia
clínica generalmente asintomática, que normalmente dura años
y precede a la aparición del SIDA.
La palabra síndrome indica
que no se trata de una única enfermedad, sino de un conjunto de
condiciones morbosas que comprenden varias formas de tumores, infecciones
virales, bacterianas y parasitarias
Fase precoz o infección
primaria
Rápidamente tras el contagio,
el VIH-1 coloniza el sistema linfático antes de entrar en el torrente
circulatorio e inducir entonces la seroconversión. Transcurridas
entre 2 y 6 semanas de la infección, del 30 al 70% de los sujetos
contagiados por el VIH desarrollan un síndrome clínico agudo,
con una duración media de 1 a 2 semanas, caracterizado por fiebre,
letargia, astenia, faringitis, etc. La viremia o cuantificación
del virus en sangre es elevada, así como la replicación del
virus en los linfocitos circulantes por la sangre.
La seroconversión, es
decir, el desarrollo de los anticuerpos específicos contra el VIH,
llamada también respuesta inmunitaria específica, se produce
pasadas entre unas semanas y algunos meses después de la infección
(en función de la vía de transmisión del VIH) siendo
entonces el paciente seropositivo.
La seroconversión se
asocia a una reducción neta de la viremia y se acompaña de
la desaparición de los síntomas de la fase aguda.
Síndrome clínico
agudo
Aunque algunos pacientes permanecen
asintomáticos en la infección primaria por VIH, la mayoría
desarrolla un cuadro febril similar a una forma aguda de mononucleosis
infecciosa. Los síntomas más comunes son: fiebre, astenia,
dolores musculares o articulares, adenopatías, faringitis, diarrea,
cefalea, rash cutáneo, pérdida de peso, náuseas o
vómitos, ulceraciones cutáneas y de mucosas así como
resfriados.
La afectación neurológica
puede manifestarse con fotofobia, meningoencefalitis, neuropatía
periférica, parálisis del nervio facial, síndrome
de Guillain-Barré, neuritis braquial, radículopatía,
compromiso de las funciones cognitivas y psicosis.
En la forma aguda de la infección
primaria, se ha aislado el VIH directamente del líquido cefalorraquídeo.
La mayor parte de los pacientes se vuelven asintomáticos a las 1-4
semanas del comienzo de los síntomas, aunque se han descrito casos
con alteraciones neurológicas persistentes. En un 40-70% de los
pacientes aparece un rash cutáneo, descrito como un rash eritematoso-macular
o como una forma mixta máculopapular, o bien como un exantema vesicular
o pústulas. Las lesiones se localizan a menudo en la parte superior
del cuerpo.
A pesar de la variabilidad sintomática
que presenta esta primera fase de la infección, actualmente se identifica
como una entidad clínica distinta, que requiere como tal, un diagnóstico
diferencial correcto.
Las pruebas de laboratorio para
confirmar las sospechas clínicas de infección primaria del
VIH-1, incluyen una serie de tests entre los que se encuentran la valoración
del antígeno viral p24 o la identificación directa del virus
mediante PCR.
Durante esta fase primaria de
la infección, el número de linfocitos CD4, tiende a reducirse
en todos los pacientes, aunque en diferente medida. Se observa una elevada
viremia con un pico de virus en plasma que puede alcanzar y superar valores
de hasta 10.000.000 de copias de virus por mililitro de plasma. En la infección
primaria los niveles de replicación viral en las células
circulantes son muy elevados y contribuyen a su diseminación en
los órganos linfáticos, antes del desarrollo de una respuesta
inmunitaria válida contra el VIH.
En respuesta a la viremia durante
la infección primaria, más que una verdadera respuesta de
anticuerpos, lo que se produce es una potente reacción en el sistema
inmunitario, mediada por los linfocitos T citotóxicos, capaz de
abatir a gran parte de los virus circulantes y de normalizar el valor de
los linfocitos CD4 a niveles normales.
Un aspecto particularmente significativo,
relacionado con la velocidad de esta respuesta inmunitaria, es la alteración
precoz de las células CD4, no solamente de tipo cuantitativo, sino
de tipo funcional. Los CD4 sufren una la metamorfosis que se manifiesta
por la desaparición de su capacidad de reaccionar a los estímulos
lo que origina una respuesta inmunitaria anormal.
Los pacientes que después
de una baja respuesta inmunitaria, mantienen niveles de virus en sangre
elevados tienen un pronóstico desfavorable y progresan rápidamente
a SIDA.
Se ha demostrado una buena correlación
entre el tiempo de supervivencia y la edad del paciente en el momento de
la seroconversión, observándose una progresión más
rápida de la enfermedad en los pacientes más ancianos.
Durante la infección
primaria se ha aislado también el virus en el líquido cefalorraquídeo,
lo que indica una penetración del virus en el sistema nervioso central.
En el cerebro, el VIH-1 tiende a comportarse de forma diferente a lo que
ocurre en sangre periférica, bien debido a la velocidad de replicación
del virus, o bien por la escasa capacidad de mutación observada
en esta zona.
Se van obteniendo datos que
indican que el virus VIH, invade precozmente el tejido cerebral pero difícilmente
logra infectar a las neuronas. Sin embargo, dado que la presencia del virus
a nivel cerebral se asocia a una amplia gama de enfermedades y síntomas
neurológicos, se podría deducir que el VIH es capaz de inducir
efectos tóxicos directos e indirectos sobre las células del
sistema nervioso central, en las fases más precoces de la enfermedad.
En definitiva el reconocimiento
de la infección primaria permitirá centrar tres objetivos
importantes en la lucha contra el SIDA:
El diagnóstico
precoz de la enfermedad, antes de agotamiento del sistema inmunitario y
de la aparición de las infecciones oportunistas.
La reducción de la difusión
de la enfermedad, sobre todo en la transmisión heterosexual.
La intervención terapéutica
precoz capaz de alterar la historia natural de la enfermedad.
Fase de latencia clínica
La respuesta inmunitaria específica
contra el virus, llevada a cabo, sobre todo por los linfocitos T citotóxicos,
y la consiguiente reducción brusca de la replicación viral
en la sangre, marcan un momento crítico en la evolución de
la enfermedad: el paso de la fase aguda sintomática a la crónica
asintomática.
Durante esta segunda fase de
la enfermedad, que dura varios años, el virus y las células
infectadas están continuamente presentes en la sangre periférica,
aunque también se produce normalmente una progresiva reducción
del número de los linfocitos CD4 cercana a 40-70 células
cada año.
Los estudios recientes sobre
el VIH, basados en la viremia y en las respuestas celulares de los CD4,
han permitido formular un modelo de estado estacionario en el que la infección,
la muerte celular y el restablecimiento celular se hallan en equilibrio
recíproco.
Puesto que el tiempo de semivida
de los virus circulantes es de aproximadamente 6 horas y el de las células
CD4 de 1,4 días, se deduce que los niveles en plasma del VIH (RNA
del virus) en un determinado momento, reflejan la producción viral
de las 6 horas precedentes, lo que permite confirmar la excepcional capacidad
replicativa de este virus. Ello sugiere también que durante la fase
de latencia clínica, la producción y la eliminación
del VIH-1 y de los CD4, son particularmente elevadas, generando una población
de virus muy heterogénea.
En esta fase se producen fenómenos
fundamentales: gradual deterioro del sistema inmunitario generalmente asociado
a la progresiva reducción de los CD4. En los órganos linfáticos
se pueden detectar altos niveles de RNA del virus.
La infección por VIH
es activa y progresiva en los órganos linfáticos especialmente
en la fase de latencia clínica y también en caso de baja
viremia plasmática, índice de una replicación en sangre
reducida.
Fase sintomática
En los pacientes denominados
"long-term non-progressors (LTN)", también llamados pacientes no
progresores (con evolución lenta a SIDA), se observa una notable
estabilidad de los linfocitos CD4, debida sobretodo a una reducida destrucción
celular.
En esta fase se produce un incremento
de la replicación del virus con una marcada reducción de
los linfocitos CD4, lo que conduce a la tercera fase, clínicamente
sintomática, que se manifiesta inicialmente con síntomas
leves como la pérdida de peso, astenia y anemia (el llamado "wasting
syndrome").
Cuando el número de CD4
desciende por debajo de 200 células/ml, pueden aparecer infecciones
oportunistas asociadas al agravamiento de las condiciones del paciente.
Algunos tumores como el sarcoma de Kaposi, el tumor de cuello uterino y
también algunos desórdenes neurológicos, que pueden
aparecer ya en las fases precoces de las infecciones.
A partir de este momento es
cuando decimos que el paciente tiene el SIDA.
Gracias a la disponibilidad
de las nuevas terapias, está cambiando el curso de esta enfermedad,
prolongándose la fase asintomática y enlenteciéndose
la progresión a SIDA.
Une protéine explique
la résistance des singes aux VIH
LA VIE
Une protéine explique
la résistance des singes aux VIH
Source : S&T Presse, le
16/03/2004 à 13h48
Cette actualité fait
partie d'un dossier "on en parle", le rendez-vous de Futura-Sciences dédié
au décryptage des temps forts de l'actualité.
Virus et bactéries
pathogènes
Retrouvez toute l'actualité
et les dossiers relatifs à ce thème. voir
Abonnez-vous à notre
service d'alerte pour recevoir les dernières nouvelles sur les virus
et bactéries pathogènes.
Une équipe américaine
a mis en évidence un mécanisme protégeant les singes
du virus VIH (responsable du Sida chez l'homme) indépendamment des
anticorps et des globules blancs du système immunitaire.
L'étude menée
est partie d'un fait bien connu : certaines espèces de primates
de l'Ancien Monde, comme les macaques, les babouins ou les mangabeys, semblent
imperméables au VIH, alors qu'ils sont sensibles à son cousin,
le virus de l'immunodéficience simien (SIV).
Afin de mieux comprendre ce
phénomène, Joseph Sodroski et ses collègues ont d'abord
créé des pathogènes hybrides possédant une
capside d'origine simienne et des gènes humains qui se sont révélés
capables d'infecter les singes. Ils ont ensuite imaginé de produire
des virus présentant une capside moitié humaine moitié
simienne.
Mais ces virus-là n'ont
pas pu pénétrer l'intérieur des cellules singes. Cette
résistance serait liée, selon les chercheurs, à une
protéine appelée TRIM5-alpha.
En effet, l'introduction du
gène codant pour TRIM5-alpha dans des cellules humaines permet de
bloquer l'infection par le VIH tandis qu'à l'inverse, le fait de
bloquer ce gène dans des cellules de singe suffit à rétablir
une susceptibilité au VIH.
La découverte ne devrait
pas déboucher à court terme sur l'élaboration de médicaments
contre le Sida, mais tout nouveau moyen d'agir sur le cycle de vie du virus
peut ouvrir des voies de thérapies antivirales intéressantes.
Elle pourrait également permettre d'expliquer l'immunité
naturelle au VIH ou à d'autres virus constatées chez certaines
personnes.
Les dernières infos
17h38 Médecins sans frontière
: "Nos opérations de secours se déploient"
15h10 La technologie au coeur
des fromages
13h47 Gérer ses identités
numériques, un projet complexe
12h15 Mozilla : faille critique
dans les news
10h27 Tsunami en Asie : 5 millions
de personnes dans le besoin urgent
08h07 Astronomie : retrouver
nos nuits noires !
Affichez nos news sur votre
site : ou
La vie
Les actualités
Les dossiers
eCards
Le forum "Biologie"
Le forum "Ethique"
Le forum "Santé"
Les fonds d'écran
Les articles de la boutique
Lien Promo : Comparer les prix
avec AchetezFacile.com
El VIH infecta a las vulnerables células CD4
replicándose en ellas. Conforme aumenta el número de células
infectadas se produce una destrucción progresiva del sistema inmunitario.
El control de la enfermedad por VIH sólo es posible con una potente
terapéutica combinada. Sin ésta, las cepas salvajes del VIH
(rojo) acaban siendo las dominantes en la población viral.
Lesiones cutáneo-mucosas
frecuentes en enfermos infectados por el VIH.
Esta figura pertenece a un enfermo
infectado por el VIH que consultó por lesiones ulceradas perianales,
dolorosas. Cualquier úlcera persistente en una persona infectada
por el VIH hace sospechar la etiología por el virus del herpes simple
(VHS), aunque para su confirmación sería necesario efectuar
una biopsia del borde de la misma. Con esa sospecha fue tratado con aciclovir
oral a la dosis de 200 mg 5 veces diarias durante 10 días, obteniéndose
la cura clínica.
COMENTARIO
En el infectado por el VIH es
muy frecuente observar lesiones cutaneo-mucosas producidas por el VHS.
En general se trata de la reactivación de una infección latente
crónica. Su manifestación clínica habitual es similar
a la del no infectado, pero cuando el deterioro del sistema inmune es severo
la lesión puede ser necrótica, hacerse crónica y causar
ulceraciones profundas. En pacientes con SIDA es posible que el VHS produzca
grandes úlceras genitales, perianales o perineales de extensión
progresiva y dolorosas.
Aunque el herpes genital y perianal
habitualmente se atribuye al VHS-2, también puede estar causado
por el VHS-1. El cuadro clínico de ambos es indiferenciable. Es
una enfermedad que se incluye dentro de las enfermedades de transmisión
sexual (ETS).
La primoinfección suele
ser más severa que las recurrencias, aunque puede cursar en forma
asintomática o poco manifiesta. Por eso la mayoría de los
individuos desconocen su infección. Es así que la primera
presentación de la enfermedad puede ser una recurrencia sintomática.
En el inmunodeprimido la infección
puede diseminarse y causar compromisos viscerales severos (neumonia, hepatitis).
Otras lesiones de diseminación son colitis y esofagitis.
Una complicación grave,
que afecta tanto al inmunocompetente como al inmunodeprimido, es la encefalitis.
La droga específica para
su tratamiento es el aciclovir. Cuando hay tolerancia digestiva y la enfermedad
es poco o medianamente severa se indica a la dosis de 200 mg 5 veces diarias
por vía oral. Cuando la enfermedad es más severa se prefiere
la vía i/v a la dosis de 5 mg/quilo c/8 horas. En casos graves,
como la encefalitis, la dosis es de 10 mg/quilo c/8 horas. Luego de los
primeros días, si la evolución es buena, en general puede
pasarse a la v/o. En el inmunodeprimido por el VIH el tratamiento es prolongado
y la medicación debe mantenerse hasta que las lesiones regresen
completamente. La medicación tópica no agrega más
nada a la sistémica.Una alternativa para el tratamiento del herpes
simple es el valaciclovir 500 mg 2 veces al día.
Esta foto pertenece a
un enfermo en estado de caquexia, con grave deterioro de su aparato inmunitario
causado por el VIH. En el curso de una erupción vesiculosa diseminada,
progresiva, de localización muco-cutánea agregó síntomas
respiratorios y finalmente murió. En la radiografía de tórax
se observó una opacidad con patrón intersticio nodular bilateral
y difuso. La biopsia de piel confirmó la infección herpética
diseminada. La enfermedad pulmonar posiblemente haya tenido igual etiología.
Esta foto corresponde
a una enferma con herpes zoster. Cuando el zoster se presenta en una persona
joven sin otro factor conocido de inmunodepresión debe sospecharse
una infección por el VIH. En este caso fue confirmada por el estudio
serológico.
COMENTARIO
El herpes zoster en el inmunodeprimido
por el VIH es 7 veces más frecuente que en la población sana.
Muchas veces abarca varios dermatomas, su curso clínico es prolongado
y suele recurrir. Se describen casos atípicos bajo forma de pápulas
hiperqueratósicas, nódulos, ulceraciones, necrosis. Las lesiones
vesiculosas puede diseminarse al resto de la piel y también a pulmón
y/o hígado.
Se trata con aciclovir, de preferencia
i/v al inicio, a la dosis de 10 mg/quilo c/8 horas. Después de 72
horas si no aparecen nuevas vesículas, puede proseguirse por v/o
a la dosis de 400 a 800 mg 5 veces diarias. La duración del tratamiento
es de 7 a 10 días.
Estas lesiones indoloras, bajo
la forma de pápulas blanquecinas, perladas, firmes, umblicadas,
corresponden a Molluscum contagiosum. Pueden verse en la población
general pero son más frecuentes en infectados por VIH. Habitualmente
son múltiples y localizadas en cuello, rostro, pliegues axilares
e inguinales, región anogenital. A veces son gigantes de hasta 1
o 2 cm y parece haber una relación inversa entre la magnitud de
las lesiones y la inmunidad celular. El diagnóstico habitualmente
es clínico, pero la biopsia está indicada en casos dudosos
ya que una lesión cutánea por Cryptococcus neoformans, Histoplasma
capsulatum o Pneumocystis carinii, puede simular un molluscum. La etiología
es viral, causado por un virus DNA de la familia de poxvirus. Se transmite
por contacto estrecho. No hay medicación específica. Se trata
con criocirugía o aplicación de agentes tópicos como
el nitrógeno líquido o ácido tricloracético.
Su completa erradicación es difícil y su reaparición
es frecuente.
y envie una donacion voluntaria
al CIENTFICO DR MIGUEL PALENCIA para que siga sus investigaciones medicas
las puede enviar por la
COMPAÑIA DE GIROS
WESTER
UNION
# Recuerda que el CANCER
NO ES UNA SOLA ENFERMEDAD SINO EL GRUPO DE MAS DE 250 ENFERMEDADES ENGLOBADAS
DIFERENTES,y comparten ciertas caracteristicias tipicas,y diferentes,cuando
crecen,mueren acumulandose en un lugar del organismo ya que la muerte celular
programada desde el punto de vista biologico es el resultado de la funcion
normal de masas tumorales,muchas celulas malignas que invanden al organismo
viajan por el sistema circulatorio esto le llaman los ONCOLOGOS
# METASTASIS ,Por ello es
muy importante la cirugia en muchos casos,para erradicar el 90 por ciento
minimo del tumor antes de darles un medicamento terapeutico para combatir
el CANCER,para eliminar las diferentes celulas malignas cancerigenas diseminadas
por el resto del cuerpo,
PARA TODO EL MUNDO
DESDE-HOY-EN-ADELANTE--SOLO-SE--ATENDERAN-ENFERMOS-DONDE-EL--DR-PALENCIA--
A-LAS-PERSONAS--QUE--VENGAN
O LLAMEN --DIRECTAMENTE AL DR-MIGUEL--PALENCIA--
O VENGAN --ADDRESS
O DIRECCION DEL
CIENTIFICO-DR-MIGUEL-PALENCIA---
CARRERA---42E---#8820---
TELEFONOS----
575-3596576
--575--3594520--
BARRIO**LA***CUMBRE-
ZONA***POSTAL-00012--
BARRANQUILLA--
-CELULAR-------00557.311-4238268
Y-TRAIGAN-LA-HISTORIA--CLINICA-LO
MAS COMPLETA -DEL--PACIENTE--TIPO-DE-ENFERMEDAD-JUNTO--CON-EL-TIPO
--DE--SANGRE--LLAMAR-ANTES-AL--TELEFONO--575-3594520--PARA--APARTAR--CITA--LOS--OTROS--QUE--
BUSQUEN-A--OTRO--MEDICO-O--BRUJO-A-VER--SI--LOS--CURAN--COMO--LO--HACE--ESTE-DR--PALENCIA
¿QUE ES UNA ENFERMEDAD?
Es una sensación de
Malestar, Mental, Social y Física,y Economica
provocada por un desequilibrio biomolecular,
y precedida por una multiplicidad
de factores desequilibrantes desde lo genético
hasta lo accidental.
¿QUE ES LA SALUD?
Es una sensación de Bienestar,
Mental, Social y Física,y Economica
como consecuencia de mantener el equilibrio dinámico Espiritual
de la Vis Natura Medicatix, ó Fuerza Vital ó Alma.
Nota: La definición
de la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) está
incompleta porque el bienestar proviene del equilibrio dinámico
espiritual, que es el que mantiene nuestras energías en fase.
“El único capital real y más importante
del Ser Humano es la Salud,
y hay que saber cuidarla y
prevenirla de las Enfermedades, que son provocadas por una serie de factores
desequilibrantes
desde lo genético hasta lo accidental,
muchos de ellos prevenibles”
FORMA PARA CONSULTAR CON
EL DR MIGUEL A PALENCIA