ESCALADA EN ROCA

Existe un interés muy profundo sobre escalar las vertientes difíciles de las montañas; surgiendo asi el deporte de escalada en roca, en su pricipio se desarrollo en la montaña, luego en murallas independientes. Con el tiempo se desarrolla una teconologia en los accesorios del escalador pero desde siempre mantuvo su motivación espiritual, los mas importante de este deporte, de este estilo de vida. La moda del deporte impulso a la creación de muros artificiales, surgiendo asi la escalada deportiva.

Hay distintos tipos de escaladas, segun su estilo o su tecnologia aplicada varian aqui tenemos unos ejemplos:

La escalada es una disciplina deportiva que requiere una excelente preparación física, un aprendizaje intensivo de la técnica específica y el desarrollo de una mentalidad de superación personal en todos sentidos. El goce experimentado al terminar una ruta de ascenso es indescriptible y se considera como la actitud que permanece en el escalador el resto de su vida por todos los días.

Uno está a varios metros por encima del suelo, sostenido por sus manos y sus pies, moviendo una y después otro para avanzar hacia arriba, en terreno vertical, sobre roca, siempre sobre roca.

Son paredes enormes, a veces de más de mil metros de altura y asociadas a nieve o hielo. Ahí es importante mantener el equilibrio, estar sereno, controlar la respiración, mirar hacia todos lados para buscar el siguiente apoyo pequeño que se tomará para proseguir, intentar de una forma y luego de otra.

A su manera, los escaladores también son creadores. Artistas del equilibrio y de algo inalcanzable fuera de la vertical: la superación de uno mismo. Artistas que tienen criterio sobre la vida gracias a que han aprendido las reglas del juego: la seguridad es muy importante.

Sin embargo, los escaladores no consideran a su deporte como de "alto riesgo" y eso es porque han aprendido a gatear poco a poco, luego a caminar, después a correr y finalmente a escalar. Ahí están, trepados en una pared donde el mundo no existe fuera de unos pocos metros donde ellos realizan sus movimientos.

Escalar. Arnés o seguro personal, dos mosquetones, un ocho, una anilla y zapatos especiales de la escalada en roca.

TIPOS DE ESCALADA

La escalada se puede diferenciar de acuerdo a dos criterios. El primero es el del terreno mismo y entonces hablamos de escalada interior, exterior o "mixta". El segundo criterio es la manera como se realiza y así podemos hablar de escalada libre, artificial, natural, boulder y escalada deportiva (o de competencia) y escalada en solitario.

Escalada exterior
Implica que el escalador avanza por "fuera" de la roca, usando para ello todo tipo de agarres que encuentre. Así, lo que tome con la mano o pise con los pies serán protuberancias de la roca misma.

Escalada interior
El escalador siempre tiene parte del cuerpo "dentro" de la roca, es decir, en grietas de todo tipo de anchura, desde las más diminutas que son del grosor de su dedo meñique, hasta enormes canales donde puede entrar completamente y aún abrirse de pies para poder alcanzar ambas paredes. De hecho, se progresa siempre por estas grietas y ocasionalmente por apoyos externos.

Estos dos tipos de terreno son los fundamentales y la técnica para progresar en ellos es muy distinta una de la otra.

Escalada Mixta
Cuando una pared rocosa tiene también nieve y hielo, se trata entonces a una escalada mixta, pues tiene dificultades de alta montaña y de escalada en roca.

Escalada caliente
La contraposición a la escalada mixta, que se practica en un terreno frío, es la pared "caliente", que puede estar muy fría, pero que no presenta problemas de nieve y hielo.

Escalada libre
Este tipo de escalada es la primera en surgir. Se usan manos, piernas y el cuerpo entero para progresar por la pared.

Escalada natural
En Estados Unidos, hacia fines de la década de 1960, surgió un movimiento "naturista" que tenía una mentalidad definida: escalar "limpio", es decir: sin colocar clavos o clavijas ni objeto alguno que dejara huella en la roca para así hacer sentir a escaladores posteriores la sensación de ser los primeros en ascender.

Pero más importante que esto, se trataba de que los escaladores no tuvieran ninguna ayuda visual con la cual ayudarse a seguir un camino marcado y forzarse a pensar en la ruta misma.

Las palabras "nueces", "stoppers", "clogs", "friends", "camalots" y más, han llegado a ser consideradas inseparables de la escalada natural.

Escalada artificial
Consiste en ascender usando anclajes colocados por el escalador como medio de avance más que como seguridad. Generalmente se usa una escalerilla de cinta de nylon (estribo) para progresar por paredes verticales o extraplomadas. El equipo necesario es mucho mayor del que se usa si se escala de manera libre o natural.

Este tipo de escalada surgió en los Alpes cuando las dificultades de la misma pared parecían insuperables por la escalada libre solamente. Pero estaba gestándose la nueva generación de escaladores, quienes se dedicaron a romper esa mentalidad a base de entrenamiento.

"Boulder"
En México se le llama también "cáscara". Comenzó por ser un entrenamiento de pocos metros de altura. Con la llegada del entrenamiento para superar dificultades mayores, algunos escaladores hicieron de este tipo de entrenamiento su práctica continua y lograron perfeccionarse a tal grado que en el boulder se resolvían problemas que todavía no se habían planteado prácticamente en las grandes paredes.

Escalada deportiva
A fines de la década de 1980, surgió en Europa una modalidad nueva: la "escalada deportiva" (en realidad, el término más adecuado es "escalada de exhibición"), que se caracteriza por practicarse en paredes artificiales en gimnasios cerrados o abiertos.

Tales paredes tienen rutas de grados muy bien definidos y matemáticamente colocados y una persona puede aprender con bastante rapidez a escalar grados bastante altos, pero generalmente carece de la creatividad que proporciona la montaña.

Se diferencia del boulder porque en este tipo de escalada se usa equipo pese a no ascender mucha altura y porque la finalidad es competir con otros escaladores por un primer lugar.

Escalada en solitario
No es precisamente la más reciente sino, quizá, una de las más antiguas. Sin embargo, escalar en solitario exige no solamente una maestría total, sino también una fuerza de carácter realmente singular y hasta una actitud mental muy especial. Este tipo de escalada no es recomendable a menos que se esté ciertamente convencido de que uno es absolutamente experto en este deporte.

Gran Pared
Cuando la escalada se realiza en paredes de gran tamaño y se requiere de varios días para llegar a su cumbre, se habla de una "escalada de Gran Pared". La técnica usada varía sólo en pequeños pero importantes detalles pues hay una diferencia enorme entre ascender unas horas a la pared o vivir días y noches en ella durante mucho tiempo. Hay que llevar comida, equipo para dormir y todo lo necesario para estar ahí el tiempo previsto.

LUGARES DE ESCALADA EN MEXICO

Cañón de Aculco, Estado de México

DESCRIPCION DEL LUGAR:

Caída de agua de gran caudal durante el verano, sus aguas corren por una calzada de columnas basálticas de más de 50 metros y un cañón de curso regular que presenta vegetación de pino, ocote, y encino, por lo que es recomendable visitarla caminando. Esta cascada se localiza en Aculco que quiere decir "lugar del agua torcida". Fue fundada en 1540 y aún conserva su carácter original con calles empedradas..

COMO LLEGAR

Desde la capital del estado, tome la carretera número 55 de San Juan del Río-Querétaro, 120 kilómetros adelante está Aculco de Espinoza, a 10 minutos de la plaza principal de este lugar, está el camino que conduce a la cascada.

SERVICIOS

Aculco cuenta con gasolinerías, hoteles y restaurantes.

EQUIPO

Ropa fuerte y cómoda, botas de media montaña o tenis de acercamiento, sombrero o gorra, mochila, lámpara, y sufiiciente agua.

DURACION DE LA EXCURSION

Como el camino a Aculco es fácil, el recorrido se puede realizar en un día. Si desea contar con guía especializada o mayor información, llame a la Asociación de Excursionismo del Instituto Politécnico Nacional.

Frailes de Actopan, Hidalgo

DESCRIPCION DEL LUGAR:

Usted puede observar, en uno de los cerros más altos, la silueta de unas rocas conocidas como Los Frailes (2,140 m snm), dirigiéndose de la ciudad de Pachuca a la población de Actopan.

Es un lugar perfecto para los amantes del alpinismo, está marcado con una pequeña ermita que señala el inicio de la vereda que lleva por todo el filo al pie del macizo, formando con rocas, cuatro siluetas.

Hay varias rutas para escalar la mayor de las agujas. Una es de 115 metros, por la pared más alta, pero es la que se usa frecuentemente, llevándolo a la cumbre, después de 75 metros de escalamiento, a 2,805 m snm. Fue abierta por miembros de la Sierra Club de México en 1934.

Al oriente está la roca de la Catedral o Peña Ancha, en cuya base está El Pilón, La Botella y la que hace algunos años fue calatogada como la más difícil, El Colmillo. Esta sierra tiene la ventaja de poder visitarse por veredas, disfrutando de días de campo, ya que la región desértica queda abajo. Aunque no es un bosque espeso, sí hay lugares cubiertos de encino y pino.

Otro lugar que se puede ascender es el cerro de San Jerónimo, que popularmente se conoce como el del Oso a 2,610 m snm, cuya cima se puede alcanzar fácilmente andando una hora y media y al mismo tiempo disfrutando del majestuoso panorama.

COMO LLEGAR

Para llegar a Los Frailes existen dos caminos. El primero es de la capital del Estado por la carretera número 85, hacia la población de Actopan, de ahí se toma el camino que lleva a San José Tepelmeme. Después de recorrer 13 kilómetros de terracería, llegará a San Jerónimo.

El segundo camino es desde la ciudad de México, 90 kilómetros hacia la estatua de don Miguel Hidalgo en la entrada de Pachuca. Continúe por la carretera a la población de Actopan, 5 kilómetros adelante, a la derecha, tome la desviación a Tilcuautla. Llegando al rancho la Concepción, diríjase al pueblo de Benito Juárez, a 18 kilómetros entroncará con el camino que va a San Jerónimo.

SERVICIOS

En Actopan encontrará hoteles, caminos, restaurantes, gasolinerías y lugares para reparación de vehículos. Si desea quedarse más tiempo para escalar o recorrer la sierra con calma, en San Jerónimo hay un albergue para 14 personas.

EQUIPO

Arnés, mosquetones, zapatos especiales de escalada en roca, ropa resistente y cómoda, tienda de campaña y saco de dormir, lámpara de mano, suficientes alimentos y agua.

DURACION DE LA EXCURSION

Se puede realizar en un día o dos desde la ciudad de México. La mejor temporada para hacer esta visita es después del tiempo de aguas, de septiembre en adelante..

Peña de Bernal, Querétaro

DESCRIPCION DEL LUGAR:

Querétaro cuenta con montañas aptas para escalar, o simplemente para ir de día de campo. Una de ellas es una roca que se alza en el horizonte y es uno de los monolitos más grandes de América: Peña de Bernal.

La aparición de esta roca, según explicación científica, se debe a una chimenea volcánica, la cual al acabarse la energía solidificó la lava en el interior del voclán, y con el pasar del tiempo se erosionó, quedando tal como está.

Empiece la excursión, subiendo por una vereda hasta la capilla, donde se inicia el escalamiento. Hay una serie de grapas de acero empotradas en la pared oriental, que le facilita el ascenso con un cable, anillo y mosquetones. La altura de la pared es de 448 metros sobre el pueblo de Bernal, mientras que la cumbre está sobre una arista de 48 metros de largo a 2,525 msnm. Se recomienda efectuar el descenso desecalando, aunque se puede bajar en rapeles.

Esta roca es de gran interés para los escaladores, por lo que se han abierto varias rutas. El ascenso por la ruta clásica no requiere de grandes conocimientos, aunque se recomienda tener nociones básicas de esta actividad, y contar con un guía especializado.

COMO LLEGAR

Salga de Tequisquiapan hacia el norte y 16 kilómetros adelante llegará a Ezequiel Montes, doble hacia la izquierda 10 kilómetros y siga a la derecha 6.5 kilómetros más, hasta llegar al poblado que se halla en la base de esta peña. Este es un lugar apropiado para estacionar el automóvil e inclusive acampar.

SERVICIOS

Si la excursión es desde la ciudad de México, es recomendable quedarse en el campamento, o bien en el hotel de Bernal o Tequisquiapan. La temporada ideal es en la época de secas.

EQUIPO

Si va a escalar, el quipo necesario para media montaña, o simplemente ropa y zapatos cómodos o botas resistentes, una casa de campaña, suficiente agua, alimentos, utensilios de cocina y bolsa de dormir, mochila, brújula y un rompevientos.

DURACION DE LA EXCURSION

El recorrido es de uno a dos días.

las Monjas, Hidalgo

DESCRIPCION DEL LUGAR:

Las Monjas, es un área de rocas formadas por la acción del viento y del agua; son parte de la región de Atotonilco el Chico; población minera, en la Sierra de Pachuca.

Este lugar es ideal para los interesados en escalar a diferentes alturas y grados de dificultad, o simplemente subir algunas cimas caminando por veredas cubiertas de bosque.

El objetivo a alcanzar son dos rocas: la que normalmente se sube tiene una cruz tubular en la cima; se escala sin ningún problema, pero sí con precaución, a través de una laja y una grieta ya que su altura es impresionante (2,840 msnm). Para el pequeño escalamiento, de 3 a 4 metros que conduce a la cumbre, es recomendable llevar un cable de 15 metros para ayudar a las personas que no tengan práctica en el alpinismo.

Al descender, de regreso, le espera un escenario espectacular. Paredes de más de 100 metros rodean al visitante, El Crestón, La Pezuña, las paredes Rosendo de la Peña, Benito Ramírez, El Espejo y muchas más. Al mirar al frente, la vista se pierde rumbo a la barranca de Mextitlán y al poniente, en el horizonte, la silueta de los frailes de Actopan.

COMO LLEGAR

De la ciudad de México, dirigirse hacia Pachuca; llegar a la estatua de Don Miguel Hidalgo; desviarse a la derecha (carretera número 130) a Tulancingo, tomando hacia Real del Monte; dos kilómetros antes desviarse a la izquierda, 20 kilómetros hacia El Chico. Si se desea disfrutar de más tiempo la excursión, a 11 kilómetros de este lugar, hay un albergue, el valle de Las Ventanas, a una altura de 2,860 msnm. La carretera continúa en descenso 8 kilómetros hasta la población de Atotonilco el Chico (no confundir con Atotonilco el Grande, que está al norte de la sierra).

SERVICIOS

En el poblado de El Chico, hay lugares para comer y dormir.

EQUIPO

El que se requiere para media montaña, si desea escalar, lleve ropa y zapatos cómodos, casa de campaña y bolsa para dormir (si su deseo es acampar en el lugar), rompevientos, agua y alimentos suficientes.

DURACION DE LA EXCURSION

El ascenso dura aldrededor de dos y medio a tres días, a un paso moderado, pero mucho depende del grupo.

La región se puede visitar en cualquier mes del año; de preferencia después de las lluvias (septiembre u octubre). Se recomienda para personas que tengan algo de práctica en caminar por la Sierra.

CERRO CATEDRAL

Nombre

Cerro Catedral

Propiedad

Parque Estatal (Gobierno y Ejidal)

Estado

México

Ecosistema

Bosque de Pinos, Roca

Altitud

3,785m (12,418 ft) (McAllister), 3,770m (INEGI), 3,754m (Com. Nal. Aguas)

Loc. Aprox.

Catedral:14R 0445453 U 2162223.19º3'12"W

Actividades

Escalada en Roca, Excursionismo

Tipo de Roca

Cara y grieta

Grado de desarrollo

Intermedio

Temporada

Oct-Mzo, Jul-Ago (evita las lluvias)

El Cerro Catedral forma parte de la zona montañosa del Nevado de Toluca. Es un área tradicional de excursionismo, aunque la carretera a la cumbre que se contruyó para el radar meteorológico han disminuido el encanto y el sentimiento de logro de llegar a su cima.

Por su belleza, esta zona fue sido declarada Parque Estatal Otomí-Mexica, el 8 de enero de 1980, y tiene una superficie total de 105,875 ha. Presenta un clima templado con temperaturas de 12 a 16ºC, a una altitud superior de los 2,800 metros sobre el nivel del mar. La vegetación está formada por bosque de pino, bosque de oyamel, bosque inducido, matorral xerófilo y pastizal.

Escalada:

Es un conjunto de rocas y paredes de hasta 60 m de altura con extraplomos, chimeneas, grietas, etc. La mayoría de las rutas se encuentran bien equipadas. El lugar fue descubierto por Carlos García, quien abrió las primeras rutas, labor que fue continuada por los escaladores del Valle de Toluca, quienes tenían 12 rutas para 1997. El lugar fue luego desarrollado por el Fondo Para la Escalada en Roca, A.C. El FERAC abrió 20 rutas en dos días, en un evento patrocinado por Vertimanía. Nuevas rutas han sido abiertas.

La roca es consistente, con buena fricción. Se recomienda llevar equipo de protección de roca, pues la mitad de las rutas son grietas que requieren levas y nueces. Conviene llevar ropa de abrigo, el lugar es frío y húmedo.

COMO LLEGAR

Manejando desde México o Toluca: Se llega por tres accesos al Cerro Catedral (el tercero es el más recomendable):

1.- Por la carretera No. 15, México-Toluca de cuota o libre hasta Toluca. De Toluca tomar la carretera estatal No. 3 hasta Temoaya, continuando a 15 kms. se localiza el Centro Ceremonial Otomí. Unos dos kilómetros antes de llegar a esta desviación, está la subida a la antena, a la derecha (camino de tezontle con una pluma a la entrada). Te puedes estacionar en la antena.

2.- Por el Periférico Norte hasta Atizapán de Zaragoza, tomar la carretera que lleva a Nicolás Romero, posteriormente continuar por la carretera estatal No. 4 pasando por Tlazala de Fabela. Aquí se requiere cambiar de carretera para salir a la de Jiquipilco y ésto puede ser complicado. Pasando la Presa Iturbide hasta llegar a la salida al Centro Ceremonial Otomí, misma que va a la izquierda pero NO HAY QUE TOMARLA sino continuar. Unos tres kilómetros después está la subida a la antena, a la izquierda (camino de tezontle con una pluma a la entrada).

3.- Por el Periférico Norte hasta el puente de Lomas Verdes, subir hasta pasar Gigante y dar vuelta en "U" en primer retorno, tomar primera salida a la derecha (tienda de llantas) para salir a San Mateo Nopala y tomar Av. San Mateo Nopala hacia el oeste. Se continúa por esta avenida pasando por abajo del Libramiento La Venta-Lechería, en donde cambia de nombre esta carretera a Camino a Jiquipilco y posteriormente Carretera Naucalpan-Ixtlahuaca-Jilotzingo, pasando por Las Manzanas, Mazatla y la Presa Iturbide hasta llegar a la salida al Centro Ceremonial Otomí, misma que va a la izquierda pero NO HAY QUE TOMARLA sino continuar. Unos tres kilómetros después está la subida a la antena, a la izquierda (camino de tezontle con una pluma a la entrada).
Una interesante variación para evitar el tráfico de San Mateo es salir al Libramiento de cuota por cualquier otro punto y tomar la salida marcada como "Centro Ceremonial Otomí", ubicada entre la Autopista de Querétaro y la salida de Naucalpan. Se intersecta el camino a Jiquipilco un poco antes de Las Manzanas

La entrada a la zona de escalada es como indica la página de topo

Transporte Público: Del Metro Cuatro Caminos se busca el andén de autobuses "C", Herradura de Plata y se toma el autobús a Ixtlahuaca y Jiquipilco (unos US$3-4). De Ixtlahuaca salen camionetas que van al C.C. Otomí. De aquí es una caminata de unos 3-4 km. También en Jiquipilco se puede arreglar taxi.

Grupos grandes pueden arreglar corrida especial de Herradura de Plata, tel. (7)2122400 y 7)2175288 De Toluca también salen autobuses al C.C. Otomí.

SERVICIOS

Se puede acampar en el área. La zona de cuevas presenta oportunidad de vivac. Comunicaciones y servicios pueden obtenerse en el Centro Ceremonial. También se pueden alojar grupos grandes, previo contrato.

EQUIPO

Mario A. Aceves Davalos

Webm@ster