![]() |
Edo. Amazonas |
![]() |
Posición Actual : Inicio > Estados de Venezuela > Edo. Amazonas |
|
|
Ubicado en la formación conocida como Escudo Guayanés es una inmensa selva tropical
donde se encuentran mesetas, sabanas y altiplanicies. En el Estado Amazonas nace el Río
Orinoco y éste se une con el Amazonas a través del Caño Casiquiare.Con una superficie de 177.617 km2.
Su espacio natural es una derivación del macizo de las Guayanas en el que se pueden distinguir diversos tipos de relieve. Las planicies básicas, que forman parte de la llanura amazónica, se extienden siguiendo el curso de los ríos, interrumpidas por colinas. Los extremos de las llanuras están rodeados por terrenos elevados que se prolongan a lo largo del río Ventuari y van cobrando altura (hasta una altura de 250 m aproximadamente), cortadas en algunas zonas por la erosión fluvial con divisorias anchas y valles poco profundos. La penillanura de Casiquiare, que se sitúa al oeste, al sur del río Orinoco, tiene una altitud media de 200 m. El relieve que otorga un carácter distintivo a este espacio son las elevadas mesetas que reciben el nombre de tepuyes, con alturas que sobrepasan los 1.000 m; tienen formas caprichosas que han resistido a la erosión gracias a la composición cristalina de la formación Roraima, donde destacan el cerro El Duida (2.400 m) y en el extremo meridional el monte Phelps (3.045 m). En la frontera con Brasil, en el sur, el relieve es una sucesión irregular de crestas conocidas como las sierras de Tapirapeco y Curupira. En la zona oriental, se extiende la sierra de Parima con alturas reducidas. Debido a su posición latitudinal le corresponde un clima tropical con temperaturas anuales que varían entre los 24 y 29 ºC, pero esto se modifica en algunas zonas debido a la altitud. En la zona meridional no existen la estaciones secas, y las precipitaciones son superiores a los 1.200 mm, en el extremo septentrional. La combinación de relieve y factores climáticos da como resultado distintas formaciones vegetales; desde la sabana en la zona septentrional hasta la selva, en la que existe una enorme variedad de especies. La riqueza forestal es inmensa y representa casi el 60% del volumen nacional. Una densa red hidrográfica drena el territorio, donde el 80% de la misma corresponde a la cuenca del Orinoco y un 20% a la cuenca del río Negro (Amazonas). El caño (canal) Casiquiare comunica la parte superior de la cuenca del Orinoco con el sistema río Negro-Amazonas.
Según el XII Censo General de Población y Vivienda 1990, el estado concentraba una población de 55.717 hab, de los cuales el 64,3% residían en la ciudad de Puerto Ayacucho, capital del estado. Este desarrollo poblacional lo coloca en el vigésimo tercer lugar con respecto al total nacional, con una densidad de 0.34 hab/Km2, lo cual muestra que el estado Amazonas es una de las entidades más deshabitadas del país. Sin embargo su población ha venido experimentando en las últimas tres décadas un crecimiento relativo. Para 1971 fue de 84.54%, para 1981 de 110.49% y para 1990, su crecimiento fue de sólo 22.0%. La distribución espacial de la población del estado es muy irregular. En el municipio Atures, al norte de la región, se concentra más del 70% de la población, localizada en Puerto Ayacucho. El resto presenta una gran dispersión geográfica y se localiza en pequeños centros poblados que siguen el curso de los principales ríos. El Censo Indígena de 1992 estimó la población autóctona en 43.366 personas, las cuales pertenecen a 17 grupos étnicos, siendo los más numerosos: Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana.
Su principal fuente económica es la minería. La actividad agrícola es muy limitada en virtud de la baja calidad de los suelos y practicada bajo la modalidad de ¨conucos¨. La ganadería es muy extensiva y, por lo tanto, económicamente ineficiente. mientras que la avicultura no ha logrado competir con la producción extraregional. Gran parte del potencial de los recursos pesqueros permanece subutilizado. El aserrío de maderas y la extracción de productos forestales secundarios se hace en forma rudimentaria y sometida a fuertes restricciones de permisología. La riqueza y abundancia de paisajes naturales presentes en el estado, define una amplia potencialidad turístico-recreacional. Sin embargo, el aprovechamiento de este recurso no constituye aún una actividad económica importante, porque no hay la debida dotación de servicios que satisfagan tanto las necesidades de los usuarios como la preservación de la calidad del recurso, altamente susceptible de ser degradado.
La principal via de acceso a los poblados es fluvial, siguiendo el curso de los diferentes ríos. Los ejes fluviales del estado se caracterizan por presentar una gran diferencia de calado entre las épocas de lluvia y sequía, así del total aproximado de 1.976 Km, de las principales rutas navegables, 417 Km (21%) son navegables todo el año (tramos Puerto Sanariapo-San Fernando de Atabapo y Victorino-San Carlos de Río Negro-Cocuy), los 1.559 Km restantes presentan dificultades para su transitabilidad en época de sequía. En cuanto al transporte terrestre, la vialidad existente alcanza apenas 643.4 Km de carreteras, de las cuales el 33.63% están asfaltadas, siendo las más importantes: las vías Puerto Ayacucho-Sanariapo y Puerto Ayacucho-El Burro. Esta última se une con la carretera que va a Caicara y permite la conexión terrestre del estado con el resto del país.
Su capital Puerto Ayacucho, fue fundada en 1924 por orden de Juan Vicente Gómez. Nació como un campamento al construirse la carretera que va a Samariapo. Puerto Ayacucho es hoy un importante polo turístico de entrada a la amazonia venezolana. Cuenta como sitio de referencia con la Plaza de Los Indios o Plaza Rómulo Betancourt adonde acuden los indígenas que pueblan la zona a vender sus artesanias. También está la Catedral de María Auxiliadora construida en 1952 en cuyo interior hay un enorme Cristo pintado al óleo. Existe el Museo Etnológico de Amazonas donde se cuenta con detalle la historia desde la llegada de los misioneros hasta hoy. Como sitio natural especial El Tobogán de la Selva, una gran laja por donde corre el agua formando un tobogán natural que termina en una sabrosa poza de agua fria. Cerro Pintado, una enorme piedra con un gigantesco petroglifo datado de hace unos 3000 a 5000 años. Aquí se encuentran los Parques Nacionales de Serranía de La Neblina, Yapacana, Duida-Marahuaca y Parima-Tirapecó, así como también los monumentos naturales de Cerro Autana, Piedra del Cocuy, Piedra Pintada y Piedra La Tortuga. Poblaciones para visitar: San Carlos de Río Negro, San Fernando de Atabapo, San Juan de Manapiare.
|
|||||||||||
Curiara | |||||||||||
© Copyright 1998-2000 Venezuela en la Red. Caracas-Venezuela |