Borde

Edo. Delta Amacuro

Borde
Posición Actual : Inicio > Estados de Venezuela > Edo. Delta Amacuro

 SECCIONES

  Conoce Venezuela

  Historia

  Simón Bolívar

  Economía

  Gobierno

  Estados de Venezuela

  Guía Turística

  Guía de Hoteles

  La Guía de Caracas

  Venezuela Actual
  Líneas Aéreas & Terrestres
  Productos Venezolanos
  Foros de opinión
  Correo Gratis
  Buscador
.

 NOVEDADES

  Como funciona Internet?

  Guía del usuario del  ICQ
  Crea tu página WEB
  Diseño y Tecnología
  Páginas Amarillas
  Sitios del Mes
  Chistes.com
  Gratis.com
  Música - Music
  Trompo Radio

  Postales

.

LIBRO DE VISITAS

Firma el libro de Visitas

Lee el libro de Visitas 

 

 

 

 

Datos Generales
Capital Tucupita
Otras Poblaciones Curiapo, La Horqueta, Pedernales, Piacoa y Santa Catalina
Ubicación Región de Guayana
Límites
- Norte : Golfo de Paria y Océano Atlántico
- Sur  : Bolívar
- Este : Océano Atlántico
- Oeste : Monagas
Superficie 40.200 Km2
% Del Territorio Nacional 4.60%. Es el octavo estado con mayor superficie del país
Población Total (Censo 1990) 84.564 habitantes
% De la Población Total 0.5%. Es el segundo estado con menor población del país
Proyección Año 2000 137.939 habitantes
División Político Territorial Cuatro (4) municipios: Antonio Díaz, Casacoima, Pedernales y Tucupita. Elevado a la categoría de estado según Gaceta Oficial Nº 4.295, de fecha 3 de Agosto de 1991
Relieve La mayor parte lo conforma la llanura del Delta del Orinoco. Al sur, tiene montañas correspondientes a la Sierra de Imataca.
Hidrografía Ríos Principales: Amacuro, Barima y Orinoco en su delta. Lagunas: Capure y Casacoima.
Temperatura Media Anual Entre 26º y 28º Celsius
Recursos Forestales Cuajo, mangle, moriche, seje y yagrumo
Recursos Minerales Petróleo y turba
Productos Principales
- Agrícolas: Arroz, cacao, coco, maíz y plátano.
- Cría : Avícola, bovino y porcino.
- Pesca : Lebranche, lisa, mero y raya (marinos). Camarón (crustáceos). Bagre rayado, cachama, coporo, curbinata, morocoto, cajaro y laulau ( de río).
Arbol Emblemático Mangle Rojo (Rhizophora mangle)
 

Mapa del Edo. Delta Amacuro

Mapa cortesía del Atlas Practico de Venezuela. El Nacional.
.

Municipios

1 Antonio Díaz
2 Casacoima
3 Pedernales
4 Tucupita

 

Escudo del Edo. Delta Amacuro

   Delta Amacuro, estado de Venezuela situado en la Región Guayana, en el extremo noreste del país. Limita al norte con el océano Atlántico, al oeste con el estado de Monagas, al sur con el estado de Bolívar y al sureste con la zona en reclamación, bajo el control de Guyana.

   Tiene una superficie de 40.200 km2, cubierta en su mayor parte por las tierras cenagosas del gran delta del Orinoco que desemboca en el Atlántico. Se extiende desde la península de Paria hasta el piedemonte de la serranía de Imataca. Más de cincuenta ríos, siete de los cuales son navegables, y múltiples ‘caños’ se unen conformando una intrincada red fluvial. En lengua de los indígenas warao o guraúnos, Amacuro significa ‘la presencia de la cotorra’, aunque también puede traducirse como ‘tejido de agua’. Cubre, además, las áreas afines de los ríos Guanipa y San Juan y de los caños La Brea, La Laguna y Guariquén, al sur del río Orinoco. El brazo principal es el río Grande, canal navegado por buques de gran calado. La mayor parte del territorio es inundada por las crecidas del Orinoco, que alcanza su nivel máximo en el mes de agosto. Diariamente las mareas, que penetran 100 km tierra adentro, someten a considerables inundaciones a las tierras bajas.

   Domina el clima tropical, con temperaturas medias anuales de 28 ºC y una elevada humedad relativa, nunca inferior al 90%. Las precipitaciones presentan un régimen irregular, con altos registros anuales, que varían de 900 a 2.000 mm, y con dos periodos lluviosos: mayo-septiembre, localmente denominado ‘invierno’ y noviembre-febrero con menor volumen, conocida como ¨época de nortes¨.

Vista aérea de un caño

Vista aérea de un caño

   La línea costera y las áreas fluviales sometidas a las mareas están cubiertas de manglares, un tipo de vegetación formada por árboles y arbustos tolerantes al agua salina y a la fluctuación de los niveles de agua. En este ámbito se encuentra el Parque nacional de Mariusa-Delta del Orinoco. Los suelos deltanos son fértiles por la presencia de abundante materia orgánica; sin embargo, su fragilidad es enorme ya que la quema y el uso inadecuado de la tierra puede degradarlos rápidamente. El cierre del caño Mánamo con un dique-carretera con el fin de lograr la adecuación de tierras para dedicarlas a la agricultura intensiva y comunicar por vía terrestre a Tucupita con el resto del país, creó grandes expectativas sobre la posible utilización de los suelos con resultados finales negativos, en parte debido a la presencia de terrenos con grandes cantidades de ácidos y alto contenido de azufre.

   No obstante, la obra emprendida por la Corporación Venezolana de Guayana en la década de 1970 con el fin de proteger de inundaciones a las islas del Alto Delta integrando, además, las islas de Tucupita, Cocuina, Macareo, Manamito y Guara, donde reside más del 70% de la población de Delta Amacuro, desarrolló un sistema de diques de 172 km. Posteriormente se construyeron canales de drenaje que permitieron utilizar extensas áreas antes afectadas por las inundaciones, logrando dos periodos de siembra al año con buenos rendimientos y la mejora de pastos para la ganadería bovina.

Población

   La población del estado Delta Amacuro es de 84.564 hab, colocando al estado en el vigésimo segundo lugar entre las entidades federales. La densidad poblacional es de 2.3 hab/Km2, lo que indica un espacio geográfico prácticamente despoblado. En la evolución de la población se observa que aun cuando la población absoluta ha crecido a partir del año 1941, el porcentaje de la población del Delta con respecto al país ha disminuido, lo cual es producto del éxodo de los habitantes del estado en busca de mejores oportunidades de estudio y trabajo. Por otra parte, las comunidades indígenas han estado emigrando hacia el estado Monagas, huyendo especialmente del proceso de salinización de las aguas, producto del cierra del caño Mánamo que ha provocado una violenta ruptura del equilibrio ecológico del estado.

   La ocupación del espacio de su delta fue tardía. Tucupita es la capital del estado y la principal ciudad del estado, con 57.047 habitantes (según estimaciones para 1996); se presenta como único centro de atracción poblacional. Otros centros urbanos son Curipito, Curiapo, Macareito y Macareo. Actualmente hay tres grandes grupos humanos culturalmente diferenciables: los grupos indígenas waraos, araucanos y caribes; los criollos, provenientes en gran porcentaje de la isla de Margarita; y los guyaneses. Existen unos 15.000 indígenas waraos que viven en viviendas construidas sobre el lago y denominadas palafitos.

Indígenas Waraos

Indígenas Waraos

 

Actividad Económica

   La economía se basa en el cultivo de plátanos, yuca, maíz, arroz, caraotas y cacao éste último para la exportación, combinado con la pesca y la ganadería. También se extrae petróleo procesado en la refinería de Tucupita y existen yacimientos de bauxita. La escasa red vial existente convierte a los ríos en verdaderos ‘caminos de agua’. No obstante, el estado se caracteriza por presentar una economía deprimida, dependiente de la acción gubernamental.

Fruta del moriche ->

Fruta del moriche

Cestería indígena ->

Cestería indígena

 

Transporte

   El estado Delta Amacuro tiene sólo 523.8 Km de carreteras troncales, locales, ramales y subramales, de las cuales el 51% están asfaltadas. La caracterización funcional del estado es su desvinculación terrestre, la cual sería absoluta si no fuese por la troncal 15, que es la vía que une a su capital con Temblador, Maturín y Barrancas, siendo el resto de la comunicación por vía fluvial o aérea, esta última a través del aeropuerto nacional de Tucupita.

Turismo

   El potencial turístico está representado básicamente por los escenarios naturales del estado, siendo el más atractivo el sistema deltano propiamente dicho, con sus características geomorfológicas tan singulares, además de los valores culturales de la población como la artesanía y la gastronomía.

Iglesia de Tucupita ->

Iglesia de Tucupita

 

La Cestería Warao

   En las márgenes de los ríos y caños del Delta del Orinoco se asienta el pueblo Warao, ¨los dueños de la curiara¨ una de las diversas etnias indígenas autóctonas que pueblan el territorio venezolano. Los estudioso de la cultura warao sostienen que, en sus expresiones originales, la cestería tenía para los warao una doble significación portadora de prestigio. Primero, por sus implicaciones socioeconómicas, pues las cestas eran indispensables para toda las actividades prácticas de la comunidad. Y, en segundo lugar, por sus implicaciones de naturaleza espiritual asociadas a la disciplina y la concentración, ya que la continua manipulación de la fibra convierte al artesano en un shaman.

   La materia prima de su cestería es la corteza del tallo de tirite ( lachnosiphon sp.) planta que crece en la mayor parte del Delta y está asociada al mundo mitológico del warao.

Tomada del catálogo ¨Tejidos de la tradición¨.Cestería indígena contemporánea. Cortesía Fundación Polar ->

Cestería indígena contemporánea

Regresar a la Página de los Estados de Venezuela Regresar a los Estados de Venezuela

© Copyright 1998-2000 Venezuela en la Red. Caracas-Venezuela