Presentación

Reseña histórica

Marco legal

Estatuto

Testimonios

Agradecimientos

Enlaces de interés

Asociarse

Actividades

Trabajo en la CEAII

Inicio de demanda por la indemnización

Legislación

Ley 26655. Creación de Comisión Ad-hoc.

Ley 27234.

Pacto Internacional de derechos civiles y Políticos

Asociación Nacional de Inocentes Liberados

 

MESA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL:
CANJE DE DEUDA EXTERNA POR DERECHOS HUMANOS


ANTECEDENTES:

Como producto del clima de violencia política que sacudió el país desde 1980 se produjeron graves violaciones a los Derechos Humanos; no habiendo recibido una plena y debida atención muchos de los casos reportados y documentados, donde se han visto dañados muchos peruanos, incluidos el asesinato, la tortura, la desaparición forzada, el desplazamiento interno y el uso de métodos terroristas.

Dichas violaciones han transgredido bienes jurídicos y valores elementales como el derecho a la vida y a la dignidad de las persona humana, originándose una gran herida en el tejido social difícil de cerrar definitivamente. A la fecha el Estado está imposibilitado de atender a este sector de la sociedad, por contar con escasísimos medios disponibles.

En ese sentido, se han presentado y desarrollado algunas propuestas y mecanismos de apoyo, insuficientes y paliativos para afrontar este grave problema de manera integral; quedando pendiente la tarea de complementar las acciones y medias ya encaminadas. El principal problema es la falta de presupuesto de parte del Estado para cumplir con las obligaciones internas que el derecho y la política de reconciliación nacional establecen para el tratamiento de es este problema social derivado de las víctimas y las secuelas de la violencia política.

Sin embargo, es público y controvertido el cumplimiento de las obligaciones financieras del Estado peruano, contraídas con los acreedores internacionales (BM, FMI, Club de París, BID, etc.); cuyos montos elevados para algunas posiciones de opinión, retraen el desarrollo nacional. En ese contexto, consideramos conveniente y oportuno la búsqueda de mecanismos adecuados para cumplir por un lado con estos entes crediticios y por otro con las obligaciones internas derivadas de la violencia política, mediante la creación de un Fondo Contravalor por el canje del pago de la deuda externa por Derechos Humanos.


OBJETIVO.-

Creemos necesario la conformación de una Mesa de Trabajo Interinstitucional de canje de deuda externa por Derechos Humanos, cuyos objetivos sean el convocar, estudiar y formular entre todas las personas afectadas y representadas institucionalmente, una propuesta integral sobre canje o reducción de la deuda externa por Derechos Humanos, que contemple la creación de un Fondo Contravalor a cargo del estado con fuentes de financiamiento provenientes del canje del pago de Deuda externa por reparación de carácter económico y social a todas las víctimas de casos debidamente acreditados sobre violaciones de DDHHH. Dicha actividad se inserta en le contexto de la universalización, globalización y categorización de los principios consagrados por la Declaración de los derechos Humanos de la ONU.


PRINCIPIOS.-

Los preceptos que orientan y guían a la Mesa de Trabajo en el logro de sus objetivos son los siguientes principios:

1.- Solidaridad Internacional.
2.- Respeto a la vida y dignidad de la persona humana.
3.- Justicia Social.
4.- Trabajo organizativo.


PROCEDIMIENTOS.-

El procedimiento para la realización de las actividades de la Mesa de Trabajo, luego de su conformación, será consensuada; el manejo mediante audiencias públicas queda a consideración de la mesa, el tema es esencialmente técnico estando abierta la posibilidad de contar con invitados expertos. Sobre el tema hay diferentes aspectos que serían tratados en cada sesión, para ello proponemos la siguiente metodología:

1.- Propósito.- A qué lleva a tratar el tema especificado.

2.- Revisión de la experiencia internacional.

3.- Elaboración y presentación de diagnósticos (la Mesa de Trabajo debe centrar su trabajo en las propuestas y las soluciones que se den al problema identificado).

4.- Identificación de consenso y disensos.

5.- Evaluación de propuestas y toma de decisión.

6.- Acuerdos.

7.- Informes y recomendaciones (conjuntos).

|Correo | Directiva | Contáctenos | Créditos |

Logros de ANIL

Fallo del Tribunal Constitucional

Acto de Desagravio por el Presidente Toledo

Creación de la Comisión Especial de Asistencia a los Indultados Inocentes (CEAII)

Imágenes


Propuesta

Mesa de trabajo:

Cambio de deuda externa por derechos humanos


ANIL en la Prensa

Interinstitucionales

Mesa de Trabajo: Fondo para los Derechos Humanos