Causa

Proviene del verbo causare(L) causar(E), de donde causa(L) causa y cosa(E), relacionado con ad cusare, accusare(L) acusar(E), accusatio(L), acusación(E), accusator(L) acusador(E), es evidente el sentido jurídico, que implica responsa­bilidad personal, intención consciente en la ejecución de un hecho. Esta implican­cia es fundamental para la hipótesis idealista -vs. Platón y Aristóteles en nota:
Ontología y metafísica-, de ahí la importancia que adquiere en la falsificación del lenguaje...

Cuando se inventa el “ser en sí”, eterno, inmutable, la idea absoluta, etc., se utilizan estos conceptos como intención consciente o finalidad: telos(G) -vs. en­telequia en nota: Anila, alma-, de lo creado, realizado, producido. Platón sostie­ne que del caos (vs. kjás) perseptual, surge el orden (vs. artzás) conceptual o intelecto, por medio de las ideas (vs. veda y védana). Estos conceptos gnoseológicos, son transformados en metafísica el conocimiento teórico se mistifica como creación del universo -vs. nota: El misterio de la creación-. En su origen la palabra cosmos, era conjunto ordenado, kosmetes(G), un preceptor o encarga­do de la disciplina y kosmetiké(G) cosmética/o(E), arreglo, ordenamiento. Estos conceptos cambiaron su sentido original, cosmos se usa como sinónimo de mun­do o universo; con las ideas se inventaron arquetipos eternos, inmutables, abso­lutos como causa de hechos, circunstancias, valores, pasiones, etc., luego se establece una jerarquía de ideas arquetípicas y finalmente una idea general como causa del universo -vs. notas: Mundos y El sentido de las palabras-.

 

Aristóteles, discípulo de Platón, intenta fundamentar esta fantasía en la rea­lidad, deformando los incipientes conocimientos científicos de su época; esta­blece cuatro tipos de causas o intenciones conscientes, pone como ejemplo un martillo, su finalidad es dar golpes, para eso fue producido, de la misma forma fue creado el universo por la causa primera. Esta confusión entre naturaleza y cultura, denominada teleología, generó innumerables polémicas; es evidente que los objetos culturales son creados por el hombre con una intención consciente, pero una finalidad similar no puede ser verificada empíricamente en la naturale­za, el mito del creador del universo no puede demostrarse con abstracciones, es un postulado de la fe, una creencia, -vs. nota: El origen del universo...

Extraído de El Budismo de A.B.A.

 

 

 
 

Anterior Índice siguiente Nada