Lago Puelo
Paseos Minas de cobre Parque Nacional Organizacón
Hoteles y Hospedajes Cabañas  Cabañas  Cabañas 

(Puelo, del Mapuche "Agua del este") Es el valle más bajo de la Comarca y asiento del Parque Nacional Lago Puelo, uno de los más pequeños pero más ricos en flora (especies endémicas) de la Cordillera Patagónica, dado su ubicación geográfica y condiciones de hábitat.

Aunque fue reconocido como municipio el 2 de abril de 1928, permaneció dormido hasta hace pocos años. Hoy, ávidos de una forma de vida diferente, encuentran en Puelo el lugar ideal para vivir un nutrido grupo de personas.

Es una pujante comunidad que basa su sustento en la industria familiar de servicios turísticos, producción y procesamiento de frutas finas (dulces), viveros (flores y plantas), flores secas, lúpulo y artesanías, entre los principales rubros.

El Municipio de Lago Puelo incluye la Planta Urbana, la Villa del Lago, el Paraje Entre Ríos y Las Golondrinas.

Esta pequeña ciudad, emplazada a orillas del lago Puelo, que alberga a más de 5.000 habitantes, sirve como base urbana al Parque Nacional homónimo.

La benevolencia de sus suelos permite emprendimientos agrícolo-ganaderos, similares a los de sus localidades vecinas.

A él se arriba desde El Bolsón, cruzando la portada que da la bienvenida a la Provincia del Chubut a los viajeros guiándolos a ese tradicional paraje cordillerano, para aquellos que acceden desde Chubut, se toma el desvío sobre la ruta Nac. 258 a la altura de la estación satelital de comunicaciones.

Lago Puelo, festeja anualmente en el marco de la fiesta del bosque y su entorno, con una variada y colorida feria artesanal que enmarca el predio donde se brindan espectáculos musicales. Coincidentemente, se desarrollan las Jornadas de Ecopuelo, donde se desarrollan actividades de tipo ecológicas con la participación de diversas entidades que bregan por la sanidad del medio-ambiente.

Parque Nacional Lago Puelo: Se encuentra en el NO de la Pcia. Del Chubut, a 4 km. De la localidad de igual nombre. A pesar de ser el Parque más pequeño, en sus 23.000 hectáreas se pueden encontrar servicios elementales para acampar, aprovisionarse y efectuar distintas actividades, entre ellas los paseos por el lago a bordo de lanchas que ofrecen este servicio lacustre, el cual llega hasta el río Turbio, el Desemboque del río Epuyen y el nacimiento del río Puelo, desembocadura del lago al Océano Pacífico.

Por las bellezas naturales que lo circundan, se ha convertido en uno de los preferidos por los incontables acampantes que anualmente arriban a la comarca. De una agradable característica climática, común en la zona, con abundantes lluvias y especial distribución anual de sus temperaturas, resultado de su emplazamiento, a unos escasos 200 mts. respecto del nivel del mar.

 

Hoteles, Hosterías, Albergues
Albergue Ailin-Co Ruta 16 Villa del Lago 499078
Albergue El Rincón Ruta 16 Rotonda Maderera 499252
Hostería Enebros Ruta 16 499054
Hostal del Lago Ruta 16 acc. al Parque 499199

Cabañas

Auquin Lemu Ruta 16 km 16 499251
Villa Antares Ruta 16 km 11 499334
Costa del Azul Ruta 16 499240
Jinggo Cerro Radal 499263
La Granja Ruta 16 Villa del Lago 499265
La Osa Ruta 16 km 3.5 499208
La Portada Ruta 16 Paralelo 42 492846
La Yoica Ruta 16 Paraje Entre Ríos 499200
Los Robles Ruta 16 km 5 499304
Maldonado Ruta 16  
Nosotros Ruta 16 Paralelo 42 492586
Peuma Hue Ruta 16 Paraje Entre Ríos 15 60 3652
Tricao Ruta 16 15 60 8606

Campings

La Pasarela Costa Río Azul 499061
Lago Puelo Costa del Lago 499183
Los Quinchos Ruta 16 Villa del Lago 499074
Noccan Kami Ruta 16  

Restaurantes - Confiterías

Restaurant Ahonik kenk   499148
Restaurant Lago Puelo Av. Los Notros 499307
Pizzería del Centro    
Parrilla Los Robles Ruta 16 km 7 499304
Lago Pub Ruta 16 499186

 

Paseos Guiados - Cabalgatas

Raid a la Laguna Huemul
Modalidad: Trekking
Nivel de Dificultad: Exigente
Duración: Día completo
Descripción: Caminata hasta la Laguna Huemul, ubicada al oeste de la localidad, durante la misma se darán charlas sobre la flora y fauna del lugar. Salida después del desayuno, regreso a la tarde para la merienda previo almuerzo en la montaña.   .(Precio por persona 20$, no se incluye el almuerzo ni la merienda, se debera llevar una vianda) 

Senda chilena
Modalidad: Trekking
Nivel de dificultad: Fácil
Duración: Día completo
Descripción: Recorriendo la margen derecha del Río Azul e internándose en la senda al límite internacional con Chile. Se almuerza en el predio del destacamento de Gendarmería Nacional, luego se recorre el bosque y se dan charlas sobre la fauna y la flora del lugar. (Precio por persona 20$, no se incluye el almuerzo ni la merienda, se debera llevar una vianda)

Raid al Cerro El Morrudo
Modalidad: Trekking
Nivel de dificultad: Exigente
Duración: Dos días.
Descripción: Se pasará la noche en proximidad de la cumbre del Cerro Morrudo. Durante la marcha se darán charlas sobre la flora y fauna del lugar. El traslado de los víveres se realizará mediante un caballo y un pilchero.

(Precio por persona 50$, incluye una cena y dos almuerzos, la merienda y desayuno de dia siguiente se debera considerar, llevar una vianda)

 

Un día de minería en la Patagonia
Búsqueda de oro

Esta salida contempla la visita a tres yacimientos mineros, uno de carbón, otro de cobre y el tercero de oro, el último fue explotado en la antigüedad por antiguos pobladores y aventureros, allí se podrán ver dichas labores mineras abandonadas. En este mismo sitio se desarrollarán nuestras actividades obteniendo oro mediante challas y canaletas

 

MINA DE COBRE "CONDORCANQUI"

La misma se encuentra ubicada a 10 minutos de caminata al este de la ruta 258. Si bien el acceso no es difícil se deberá contemplar un ascenso a manos libres debiendo ser controlado y coordinado para evitar el desprendimiento de rocas y material suelto.

 

Hay lugares en el mundo que son únicos e irrepetibles. Por paisaje, por lo diáfano de su cielo, por lo agradable de su clima o la cálidez de su gente. Hay lugares en el mundo que son exóticos e inolvidables, pero muy pocos reúnen todas esas condiciones juntas. Este es el caso de Lago Puelo un verdadero refugio de la naturaleza en donde el placer de los sentidos se viven al máximo.
 
Con el Parque Nacional Lago Puelo como puerta a una exuberante selva valdiviana y el lago de aguas mansas que invita al sosiego, este pequeño villorrio del Paralelo 42, para recibir el visitante con la majestuosidad de su paisaje.

El Valle de Lago Puelo está protegido por cumbres que invitan a volar con la imaginación. Las nieves eternas del Cerro Tres Picos, la presencia amigable del Currumahuida o el cordón del Motoco que se eleva al oeste son imágenes que se atesoran en las retinas del viajero que recorre la región por primera vez.

Agua y cielo en un festival de colores, se mezclan sobre el espejo del lago, en el que se puede practicar canotaje, buceo (permitido por la especial temperatura del agua) o simplemente navegar en busca de rincones regionales donde la mano del hombre no plasmó su huella.

  Aquí, los amantes de la pesca deportiva podrán vivir la emoción del noble combate con una trucha arcoiris en el extremo de un sedal o maravillarse por el tamaño y peso de un salmón del pacífico.
Si el visitante es amante de las sensaciones fuertes (pero rodeadas de un importante marco de seguridad) puede optar por el rafting.
 Caudalosos ríos regionales, con rápidos de grado 3 y 4 harán que la aventura sea inolvidable. Esta actividad es recomendada para aquellos que quieran sentir la fresca caricia del agua sobre sus rostros, mientras descienden por ríos de incomparable belleza.

 Los que prefieran emular a Icaro y disfrutar del paisaje desde el aire, podrán hacerlo en parapente. Grupos de cultores de esta especialidad aérea aprovechan al máximo las posibilidades naturales que les brinda la típica geografía regional. "Las térmicas son únicas" comentan los especialistas, entre los que se cuenta el actual campeón argentino de vuelo.

Claro que, hay quienes prefieren transitar por la vida "con los pies en la tierra". Para ellos, la oferta de entretenimiento y distracción es amplia. Lago Puelo y toda la región permiten desarrollar la disciplina del trekking, largas caminatas en la montaña, acompañados por guías experimentados. Los osados (y en buen estado atlético) pueden intentar "hacer cumbre" en algún cerro cercano para llevarse consigo la satisfacción del logro obtenido.

        ¿La bicicleta o el caballo?. Es una pregunta que se hacen muchos. Los senderos de la región permiten la practica del mountain bike. Es posible llegar hasta la frontera argentino - chilena por senderos que recorren un privilegiado "jardín botánico" totalmente natural o recorrer a caballo las zonas cercanas a la localidad.

        ¿Ud. es del tipo sedentario?. También la región le ofrece la oportunidad de probar su pericia con un "fierro" en el hoyo 6. Una espectacular cancha de golf, rodeada de bosques y con obstáculos naturales le mostrarán un modo distinto de practicar este deporte.
No existen excusas. Todo lo mejor que la región tiene para ofrecer está a disposición del visitante, para que se lleve el recuerdo en su memoria o a través del lente de una cámara luego de un safari fotográfico.

 

Este Parque Nacional protege un paisaje único en la región norpatagónica : el lago más bajo, ubicado a 200 msnm, es a la vez el más cálido, y las laderas boscosas son las más extensas del sur argentino, tapizando de verde hasta los 1500 msnm. Las glaciaciones modificaron la Cordillera de los Andes y labraron el Paso Puelo, por el que ingresan árboles típicos de Chile y únicos en nuestro país: los ulmos, avellanos, olivillos y lingues son desconocidos para los argentinos.
 
        Las laderas antiguamente quemadas y su exposición favorable ofrecen refugio a una importante población de huemules, ciervo andino en peligro de extinción. Los sectores intocados mantienen muestras intactas del bosque lluvioso valdiviano, con imponentes alerces nativos. Los valles bajos y de clima benigno son habitados por numerosas aves, con más de cien especies registradas.
A pesar de su pequeño tamaño (23.700 hectáreas), es uno de los parques nacionales patagónicos con mayor biodiversidad, a lo que se suman escenarios espectaculares, como el formidable río Turbio chubutense, que comparte con el Parque Provincial homónimo.


PARQUES NACIONALES
        Los Parques Nacionales son un conjunto de áreas protegidas destinadas a la conservación del patrimonio natural y cultural de los argentinos. Este sistema está integrado por más de 30 unidades de conservación bajo distintas categorías de manejo: Parque Nacional (P.N.), Reserva Nacional (R.N.), Monumento Natural (M.N.), Reserva Natural Estricta (R.N.E.), Reserva Natural Silvestre (R.N.S.) y Reserva Natural Educativa (R.N.Ed.).

¿ Para qué se protegen dichas áreas ?

* Para asegurar la conservación de los distintos ambientes naturales del país con su flora y su fauna.
* Para proteger ríos, lagos y otros sistemas hídricos.
* Para conservar paisajes en su estado natural, posibilitando su uso recreativo y educativo.

¿ Por qué se crean nuevos Parques Nacionales ?

* Porque aún no están protegidas muestras de la totalidad de los ambientes naturales que posee nuestro país.
* Para evitar que la constante incorporación de tierras para el uso humano elimine la disponibilidad de muestras de naturaleza que conserven sus características originales.
* Porque la base fundamental del desarrollo tecnológico de la humanidad se encuentra en los recursos genéticos disponibles en la naturaleza.

¿ Cómo está organizado el sistema ?

La Administración de Parques Nacionales, organismo autárquico dependiente de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, es la responsable del control de las siguientes unidades de conservación, discriminadas por ambientes :

* Selvas de Yungas : P.N. Baritú, Calilegua, Campo de los Alisos y El Rey.
* Chaco Oriental o Húmedo : P.N. Río Pilcomayo, Chaco, Mburucuyá y R.N.E. Colonia Benítez.
* Bosques Andino patagónicos : P.N. Lanín, Los Arrayanes, Nahuel Huapi, Lago Puelo, Los Alerces, Perito Moreno, Los Glaciares y Tierra del Fuego.
* Sierras Centrales y provincia del monte : P.N. Quebrada del Condorito, Sierra de las Quijadas y Lihué Calel.
* Chaco Occidental o Seco : R.N. Formosa.
* Selva Paranaense : P.N. Iguazú y R.N.E. San Antonio.
* Palmares y provincia del espiral : P.N. El Palmar.
* Islas y Delta del Paraná : P.N. Predelta y R.N.E. Otamendi.
* Otros ambientes : M.N. Laguna de los Pozuelos y Bosques Petrificados, P.N. Los Cardones y Laguna Blanca, y R.N.E. El Leoncito.
* Especies Vivientes : M.N. Ballena Franca Austral, Huemul y Taruca.

 

 

HOME PAGE Puerto Madryn Esquel Humor
 
Encuentros, Amistades OTRAS PROVINCIAS