El Día de la
Patagonia, que se celebra el 11 de octubre,
recuerda el acto legal y administrativo que en
1878 dispuso la creación de la primigenia
Gobernación de la Patagonia con jurisdicción
desde el río Negro hasta el Cabo de Hornos. La
ley 954, sancionada el 11 de octubre de 1878,
creaba una extensa Gobernación "que se extendía
desde el océano por el este, hasta la cordillera
por el oeste, y desde los ríos Negro y Neuquén
por el norte hasta el Cabo de Hornos por el
sur", señaló el historiador rionegrino Jorge
Entraigas.
El Día de la
Patagonia, que se celebra el 11 de octubre,
recuerda el acto legal y administrativo que en
1878 dispuso la creación de la primigenia
Gobernación de la Patagonia con jurisdicción
desde el río Negro hasta el Cabo de Hornos. La
ley 954, sancionada el 11 de octubre de 1878,
creaba una extensa Gobernación "que se extendía
desde el océano por el este, hasta la cordillera
por el oeste, y desde los ríos Negro y Neuquén
por el norte hasta el Cabo de Hornos por el
sur", señaló el historiador rionegrino Jorge
Entraigas.
La ley estaba muy ligada al proyecto de la
Campaña al Desierto del general Julio Roca,
"prueba de ello es su artículo tercero que
establecía que el Gobernador de la Patagonia
dependía del ministerio de Guerra y Marina, y no
de Interior como ocurriría poco después".
"Anteriormente había sido sancionada la ley 947,
que disponía el traslado de la frontera del país
hasta los ríos Negro y Neuquén, con lo cual el
Gobierno Nacional fijaba con claridad su
determinación de extender dominios
administrativos y militares hasta el extremo sur
del país", destacó el especialista.
La sede administrativa de aquella Gobernación de
la Patagonia se estableció en la población de
Mercedes de Patagones, sobre la margen sur del
río Negro y frente a Carmen de Patagones. En los
primeros días de diciembre de 1878 llegó a la
zona el gobernador de la Patagonia, coronel
Alvaro Barros, viajando en barco como se hacía
en esa época sin ferrocarriles ni caminos. En
enero de 1879 se realizó la ceremonia de
instalación formal del asiento de sus funciones
y comenzó la tarea de organizar la
administración del lugar, con la designación del
primer Juez de Paz de la Patagonia, Isaías
Crespo. La localidad de Mercedes de Patagones
fue creciendo paulatinamente y en julio de 1879
el gobernador Barros dictó el decreto por el
cual se denominaba "con el nombre de Viedma a la
población de Mercedes, asiento de este
Gobierno". Viedma sería la única población
importante de la Patagonia hasta fines del siglo
XIX, con una importante vida social y cultural,
vinculada por vía fluvial y marítima con el
resto del país. En 1884 el gobierno dictó la ley
1532 por la cual el extenso territorio
patagónico se dividió en las gobernaciones de
Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra
del Fuego. Esta nueva norma legal fue sancionada
el 16 de octubre de 1884 y poco después llegó a
Viedma el primer gobernador del Territorio de
Río Negro, general Lorenzo Vintter.
Ley 954-Gobernación de la Patagonia
Desde aquel lejano 11 de octubre de 1878, fecha
en que creó por ley 954 la gobernación del
territorio de la Patagonia, cuya capital fue
Viedma, esta vasta y rica extensión geográfica,
que desde los Andes abarca hasta más allá de las
barrancas del litoral marítimo, aguarda todavía
ser integrada definitivamente al país para dejar
de constituir uno de los blancos más vulnerables
de la soberanía nacional.
A más de un siglo de su efectiva ocupación, aún
no se ha cumplido la aspiración del General
Julio Argentino Roca, expresada en su orden del
día del 26 de julio de 1879 en Carhué, al
afirmar en los inicios de la campaña al desierto
que “los desolados campos serían convertidos en
emporio de riqueza donde millones de hombres y
mujeres puedan vivir ricos y felices”.
Desde 1907 hombres como Ezequiel Ramos Mejía,
Walley Willis, otros sectores y gobiernos de
distinto origen han proyectado la transformación
de este inmenso espacio de un potencial de tal
magnitud que su pleno desarrollo económico y
social esta íntimamente vinculado con el
proyecto de Nación a que los argentinos
aspiramos, y cuyo logro constituye un imperativo
histórico que no admite más desilusiones.
La nueva línea de fronteras
El propósito de la creación de la gobernación de
la Patagonia, según lo determinaba el mensaje
que acompañaba el respectivo proyecto de ley,
era “llevar las fronteras interiores al Río
Negro”, encontrándose para ello en preparación
la expedición militar al desierto llevado cabo
un año después y que finalizará entre 1883 y
1884. Sostenía además que “el nuevo gobierno
tendrá por objeto principal fomentar el
desarrollo de las poblaciones existentes,
(Carmen de Patagones y la colonia Galesa del
Chubut), así como promover la fundación de otras
y contribuir al éxito de la expedición
proyectada, siendo además su existencia
indispensable, para la radicación definitiva de
la nueva línea de fronteras, una vez que haya
sido ocupada”.
Presidía por aquella época los destinos de la
república el Dr. Nicolás Avellaneda,
vicepresidente era el Dr. Mariano Acosta y el
gabinete nacional estaba integrado de la
siguiente manera: Interior, Dr. Benjamín
Zorrilla; Relaciones Exteriores, Dr. Lucas
Gonzalez; Hacienda, Dr. Victoriano de la Plaza;
Justicia, Culto e Instrucción Pública, Miguel
Goyena, y Guerra y Marina, General Julio
Argentino de La Plaza.
En la Cámara de Diputados una comisión especial
integrada por los legisladores Amancio Alcorta,
Miguel Quintana, Delfin Gallo, Miguel Cané y
Norberto Quirno Costa, estudiaron la iniciativa
del Poder Ejecutivo y salvo una ligera
modificación en el articulo 3ero, fue aprobado,
pasando con la firma del presidente de la cámara
baja, Dr. Félix Farias, al senado donde el Dr.
Cortes lo informó al alto cuerpo que lo
convirtió en ley el 9 de octubre de 1878. El
presidente del senado Mariano Acosta lo envió al
Poder Ejecutivo, siendo promulgada el 11 de
octubre de ese año.
Poco después el 21 de octubre el gobierno
nacional designaba gobernador de la Patagonia
por el término de tres años al Coronel Alvaro
Barros.
El Primer Gobierno de la Patagonia
El flamante mandatario hizo designar como
secretario de la gobernación al entonces
Teniente de Infantería de Línea Don Martín Gras,
y recién el 26 de enero de 1879 pudo establecer
definitivamente la gobernación en su respectiva
jurisdicción.
Ese mismo día nombró Juez de Paz a Don Isaias
Crespo y por otro decreto designó la primer
comisión municipal compuesta por los vecinos
José Real, Guillermo Iribarne, Alejo García,
Jorge Humble, Manuel Cruzado, Nazario Contín.
Recién el 26 de enero de 1879, por disposición
gubernativa, pudo establecerse definitivamente
la Gobernación en su respectiva jurisdicción; es
decir, Mercedes de Patagones (actual Viedma), de
acuerdo con la respectiva ley.
El acto de inauguración de la mencionada
Gobernación, se llevó a cabo una semana más
tarde, el 2 de febrero de 1879, en medio de un
gran entusiasmo popular. La ceremonia se cumplió
en la actual Plaza Adolfo Alsina que había sido
engalanada convenientemente. El acto comenzó con
la lectura de las leyes Nº 576 y Nº 954 y del
decreto de nombramiento del Gobernador.
Finalizada la ceremonia en la plaza, las
autoridades y vecinos se trasladaron al edificio
que ocupa la congregación salesiana, en la
actual calle Presidente Yrigoyen 21, donde se
colocó una placa recordatorio el 11 de octubre
de 1967.
El 4 de julio de 1879, el gobernador Alvaro
Barros dictó un decreto por el que se cambia por
la denominación Viedma a la población de
Mercedes de Patagones, asiento del Gobierno de
la Patagonia. Con esa medida, se rendía homenaje
“al bravo capitán colonizador español D.
Francisco De Viedma y Narváez, que el día 22 de
abril de 1779, levantaba los cimientos de la
población en la margen sur del río Negro.
Posteriormente, la Ley 1532 de 1884 creó los
territorios nacionales de Río Negro, Neuquén, La
Pampa, Chubut y Santa Cruz que a su vez por
imperio de Ley 14.408 promulgada el 1ero de
julio de 1955 se transformaron en actuales
provincias las que en su conjunto y
genéricamente- junto a Tierra del Fuego, de
creación posterior- conforman la Patagonia
Argentina.
|