 |
Tema 2 |
|
 |
Prácticas
fundamentales de la educación occidental
El concepto de “educación” hace referencia a los
métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura
y valores, afectando a los aspectos físicos, mentales, emocionales,
morales y sociales de la persona. El trabajo educativo se desarrolla
por un profesor, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo
social.
A continuación, se presentarán los aspectos más importantes de la
historia de la educación occidental; desde la Antigüedad Clásica,
hasta el siglo XXI:
Antigüedad Clásica:
Los sistemas de educación antiguos en los países occidentales se
basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo.
Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia,
donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isocrates fueron los
pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo
griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir
posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad. En
siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el
desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la
filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del
entrenamiento gimnástico.
Por otra parte, en el siglo I los romanos (siguiendo la base griega)
consideraban la enseñanza de la retórica y la oratoria como aspectos
fundamentales en su EDUCACIÓN, lo que los llevó a transmitir al
mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura
clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la
organización del gobierno.
La Edad Media (siglos V - XV):
En Europa Occidente, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos
importantes en el ámbito educativo, uno en el continente, en la
época de Carlomagno, y otro en Inglaterra, bajo el rey Alfredo.
Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York
(Inglaterra) al clérigo y educador Alcuino para desarrollar una
escuela en el palacio de Aquisgrán.
Entre el siglo VIII y el XI la presencia de los musulmanes en la
península Ibérica hizo de Córdoba, la capital del califato omeya, un
destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica
de Grecia y Roma, las ciencias y las matemáticas. En este periodo
los grandes sabios musulmanes fueron Avizena y Aveproes.
Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en
el ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo
utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los
conceptos filosóficos de Aristóteles. Un profesor relevante del
escolasticismo fue el eclesiástico Anselmo de Canterbury, quien,
como Platón, defendía que sólo las ideas eran reales. Otros grandes
maestros escolásticos fueron el teólogo francés Pedro Abelardo,
discípulo de Roscelino, y el filósofo y teólogo italiano Tomás de
Aquino. El reconocimiento de estos profesores atrajo a muchos
estudiantes y tuvo una enorme incidencia en el establecimiento de
las universidades en el norte de Europa desde el siglo XII. A lo
largo de este periodo los principales lugares para aprender eran los
monasterios, que mantenían en sus bibliotecas muchos manuscritos de
la cultura clásica anterior.
Por este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y
otros países; es preciso señalar que las universidades del norte,
como las de París, Oxford, y Cambridge, eran administradas por los
profesores; mientras que las del sur, como la de Bolonia (Italia) o
Palencia y Alcalá en España, lo eran por los estudiantes. La
educación medieval también desarrolló la forma de aprendizaje a
través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era
un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los
miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.
Con respectos a los musulmanes y los judíos, estos desempeñaron un
papel crucial en la EDUCACIÓN superior de la edad Media, ya que
promovieron la educación dentro de sus propias comunidades y
actuaron como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la
antigua Grecia.
La Edad Moderna, y el Renacimiento (siglos XVI - XVII ):
El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las
matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del
interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el
descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios.
En las escuelas del renacimiento se introdujeron temas como las
ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación
física.
Las personalidades del Renacimiento fueron, entre otros: el
humanista alemán Erasmo de Rotterdam, el educador alemán Johannes
Sturm, el ensayista francés Michel de Montaigne y el humanista y
filósofo español Luis Vives.
Con respecto a las iglesias protestantes de la Reforma promovida por
Martín Lutero en el inicio del siglo XVI, se puede señalar que estas
establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir,
nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental,
y cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que
podríamos denominar enseñanza secundaria. En Suiza, otra rama del
protestantismo fue creada por el teólogo y reformador francés Juan
Calvino. Por otra parte, los católicos también siguieron las ideas
educativas del renacimiento en las escuelas que ya dirigían o que
promocionaron como respuesta a la creciente influencia del
protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma.
El siglo XVII fue un periodo de rápido progreso de muchas ciencias y
de creación de instituciones que apoyaban el desarrollo del
conocimiento científico. La creación de estas y otras organizaciones
facilitó el intercambio de ideas y de información científica y
cultural entre los estudiosos de los diferentes países de Europa.
Nuevos temas científicos se incorporaron en los estudios de las
universidades y de las escuelas secundarias. El Hospital de Cristo
de Londres fue probablemente la primera escuela de secundaria en
enseñar ciencia con cierto grado de competencia.
El siglo XVII, fue ademas la cuna de grandes pensadores que
influyeron en el desarrollo de la ciencia, algunos de estos fueron:
René Descartes, el filósofo francés, subrayó el papel de la lógica
como el principio fundamental del pensamiento racional, postulado
que se ha mantenido hasta la actualidad como base de la educación en
Francia; el poeta inglés John Milton propuso un programa
enciclopédico de educación secundaria, apoyando el aprendizaje de la
cultura clásica como medio para potenciar la moralidad y completar
la educación intelectual de las personas; el filósofo inglés John
Locke recomendaba un currículo y un método de educación (que
contemplaba la educación física) basado en el examen empírico de los
hechos demostrables antes de llegar a conclusiones.
Los siglos XVIII, XIX y XX:
Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Prusia;
en Rusia empezó la educación formal bajo Pedro el Grande y sus
sucesores; también se desarrollaron escuelas y colegios
universitarios en la América colonial y se implantaron reformas
educativas derivadas de la Revolución Francesa. Al final del siglo
se fundaron en Inglaterra las escuelas del domingo por el filántropo
y periodista Robert Ralkes para beneficio de los muchachos pobres y
las clases trabajadoras. Durante el mismo periodo se introdujo el
método monitorial de enseñanza, por el que cientos de muchachos
podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o
asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación
de masas.
El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jacques
Rousseau, nacido en Ginebra, su influencia fue considerable tanto en
Europa como en otros continentes. Entre sus propuestas concretas
estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la
naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas
radicales sólo eran aplicables a los niños; las niñas debían recibir
una educación convencional.
El siglo XIX fue el periodo en que los sistemas nacionales de
escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en
Alemania, en Italia, en España (Ley Moyano, de 1858) y en otros
países europeos. Las nuevas naciones independientes de América
Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a
Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón, que había
abandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus
instituciones, tomó las experiencias de varios países europeos y de
Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema
escolar y universitario moderno.
A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influida
por la educación progresista, que era un sistema de enseñanza basado
en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las
necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión. En
Estados Unidos tuvo una enorme influencia.
El siglo XX fue también, el periodo cuando la Unión Soviética
desarrolló una experiencia interesante en el campo educativo,
particularmente desde 1957, cuando fue lanzado al espacio el
Sputnik, el primer satélite que mostraba el avanzado estado del
saber tecnológico soviético. Esto hizo que numerosos visitantes
extranjeros, personas procedentes de los países desarrollados,
quisieran conocer el sistema imperante en las escuelas soviéticas,
cuya procedencia era de la ideología marxista- leninista.
El siglo XX estuvo marcado por la expansión de los sistemas
educativos de las naciones industrializadas, así como por la
aparición de los sistemas escolares entre las naciones más
recientemente industrializadas de Asia y África. Además en orden de
promover la educación en todos los niveles, la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
realizó campañas de alfabetización y otros proyectos educativos
orientados a que ningún niño en edad escolar deje de acudir a la
escuela por no existir ésta, pretendiendo así acabar con el
analfabetismo.
El siglo XXI:
El gran reto en la enseñanza actual, es contar con nuevos
planteamientos y con profesores competentes para los mismos. Se está
poniendo en evidencia una situación de crisis en los modelos que
sustentan tanto la formación como la proyección profesional de los
formadores. Las variaciones de conocimiento científico y de las
estructuras sociales y culturales se están produciendo a un ritmo
tan acelerado, que no están dando tiempo a la búsqueda y
asentamiento de nuevos modelos y concepciones del entramado
educativo.
Uno de los desafíos de la educación del siglo XXI, son las Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación , las cuales
representan nuevos modos de expresión, y por tanto, nuevos modelos
de participación y recreación cultural sobre la base de un nuevo
concepto de alfabetización.
FUENTES: - www.encarta.msn.com
- materia del segundo semestre (año 2007), de Fundamentos
Filosóficos y Socioantropologicos de la Educación.
|
l |