
| |
El
objetivo de estas actividades de consevación, es el
instar experiencias de reproducción de la fauna silvestre que presenta
problemas de conservación. En Chile, a diferencia de lo que ocurre en otros
paises sudamericanos, la cría de fauna silvestre, salvo algunas excepciones de
caracter comercial (Coipo, Chinchilla), no es una actividad conservacionista,
teniendo poco impacto incluso como actividad comercial. el caracter de Isla
Biogeográfica que presenta nuestro territorio continental, hace que la mayoría
de las especies de fauna y flora nativas tengan características de endemismo, e
incluso relictual.
-
Reproducción
y asilvestramiento de Liolaemus gravenhorsti entre la V. y VI. Regiones de Chile
con el fin de estabilizar su población.
Esta
iniciativa, tiene como objeto ayudar a sobrevivir y posteriormente estabilizar
a la única de las 89 especies del género Liolaemus presentes en Chile que el
Tratado de protección de las especies de Washington y el Simposio "Estado
de Conservación de la Fauna de Vertebrados Terrestres de Chile", celebrado
en Santiago de Chile entre el 21 y 24 de abril del año 1987, considerada en la
categoría "en peligro".
El
proyecto contempla entonces capturar parte de los poquísimos ejemplares que
viven en condiciones naturales, reproducirlos y por ultimo, después de un
exhaustivo estudio de las condiciones, asilvestrarlos paulatinamente hasta
lograr una relativa estabilidad de la población. Paralelamente el proyecto
ayudará a informar y educar ecológicamente a la población de las
localidades donde vive L. gravenhorsti. Mas información solicitarla al
siguiente correo electrónico.
La
siguiente actividad de conservación plantea iniciar un plan para determinar las
áreas potenciales donde es factible encontrar a Rhinoderma rufum, el
sapito vaquero de magra distribución en la zona central de Chile. Una vez
determinados los sectores, se plantea el iniciar la reproducción en
cautiverio, en una primera etapa, como proyecto piloto. La reproducción se
realizará en las dependencias herpetológicas del Buinzoo, con un mínimo de 10
a 20 ejemplares. Cabe señalar que se le considera ya una especie casi extinta,
con un nulo conocimiento acerca de su biología, y unas pocas menciones acerca
de su distribución de hace algunas décadas. Mas información solicitarla al
siguiente correo electrónico.
Se
plantea la captura mediante trampas vivas, de un número determinado de
ejemplares de coatí u osito de Juan Fernández, mediante metodologías de
captura de mínimo impacto. Todos los ejemplares capturados así, tendrían como
destino centros zoológicos dentro y fuera de Chile. Una captura sistemática
tendrá como resultado una reducción de las poblaciones naturales en el
archipiélago, y por ende el impacto de esta especie al ecosistema será cada
vez menos dañina. Mas información solicitarla al siguiente correo
electrónico.

|