Rhinoderma darwinii Duméril & Bibron, 1841.Sepa algo mas sobre esta enigmática especie. Aquí puede escuchar el canto nupcial de Rhinoderma darwinii, conocido como Ranita, Ranita de Darwin, Sapito de Darwin, o Sapito Vaquero. El origen del nombre "sapito vaquero" está dado por su peculiar canto, similar al chiflido que emiten los vaqueros o baqueanos cuando arrean o trasladan sus animales. fue bautizado como Ranita de Darwin, en honor al naturalista Charles Darwin en su paso por Chile en la fragata Beagle. Es un batracio pequeño, de aspecto esbelto, con extremidades largas y delgadas; los dedos lisos y libres de membrana interdigital, presente pero muy reducida en los pies. Cabeza puntiaguda, que es característica de la familia Rhinodermatidae, por el apéndice nasal cilíndrico. Existe una gran variación individual de coloración, con fuerte juego de cromatóforos, con lo que su coloración será de acuerdo al ambiente donde se desenvuelve, abundantemente verde en las vegas y arrollos con pasto fresco, y color gris ceniza en la hojarasca o los ramajes. En forma dorsal es café rojiza con numerosos tonos de verde, ventralmente es negra brillante con manchas irregulares blancas y a veces intercaladas con manchas rojizas. Una característica que separa a esta familia de las presentes en el resto del país y el Neotrópico, es la presencia del fenómeno llamado Neomelia, en el cual los machos depositan los huevos, una vez fertilizados en una bolsa incubadora, correspondiente la saco gutural impar. Ahí se completará el desarrollo de los pequeños renacuajos, siendo expulsados como pequeños adultos (R. darwinii), o en una fase previa a ser adultos (R. rufum). Es un anfibio común (aunque no muy fácil de observar), en los lugares mas frescos de los bosques y selvas australes, casi exclusivamente en los lugares donde existe agua corriente. En verano se le encontrará en las quebradas mas sombrías, cercanas a los riachuelos, en invierno saldrá a los claros asoleados de los bosques, y cuando el frio arrecia, se esconderá bajo piedras y troncos caidos. Se alimenta de insectos, siendo un cazador muy activo. Su reproducción es irregular y prácticamente se extiende durante todo el año, aunque las posturas son mas frecuentes en noviembre a diciembre. El desarrollo de los embriones, de acuerdo a la temperatura, será rápido, iniciando sus movimientros ágiles y repentinos, con lo que atraerán la atención de los machos, que prestamente los recogeran en su bolsa gutural, ingiriendolos de un bocado. Esta bolsa gutural donde se instalan, se dilata enormemente (ya que se instalan entre 10 a 22 larvas en distintos estadios). El macho expulsa luego, con oportunas contracciones a la cria al término de su desarrollo, aunque es bastante frecuente que gran parte de la camada al momento de su expulsión aún presenten restos de apéndice caudal. Estas larvas al llegar al agua, continuan su desarrollo normal y se metamorfosean al cabo de 2 meses. Esta especie, fue considerada endémica hasta hace unos pocos años, en que se encontró a R. darwinii en localidades argentinas adyacentes a la Región de Aysén (Parque Nacional Nahuel-huapi, PN Arrayanes, y PN Lanin), siendo un habitante característico de los bosques húmedos de Nothofagus.
|
|