PROGRAMA DE CONSTRUCCION
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
|
LA CARRERA DE CONSTRUCCION
La carrera de Construcción en la sede de Manizales, fue creada por Acuerdo #009, según Acta 5 del 30 de junio de 1999, por el Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia. El soporte académico para la carrera de Construcción lo aportan los programas de
El título que otorga la Universidad Nacional a los graduandos, que cumplan todos los requisitos de este programa de 5 años de duración, es el de
ARQUITECTO CONSTRUCTOR,
Este
título es del nivel profesional y se encuentra debidamente amparado por las leyes reglamentarias de las
profesiones de Ingeniería y Arquitectura, así como por los
elementos reglamentarios pertinentes del Consejo Profesional de Ingeniería y
Arquitectura.
DEFINICIÓN DEL PERFIL Y LA PROFESIÓN DEL CONSTRUCTOR
,
La Construcción es una carrera científico-técnica, de nivel profesional destinada a formar profesionales idóneos, capaces de construir con ética y calidad la infraestructura física adecuada para el bienestar de la comunidad, y de aplicarse a su gestión y administración, empleándose tanto en edificaciones, vías de comunicación, sistemas hidráulicos, servicios públicos, sistemas de saneamiento ambiental, como en instituciones y empresas públicas y privadas que las realizan o administran, entre otros, utilizando adecuada y oportunamente recursos disponibles a partir de la oferta cultural y del medio natural, con responsabilidad social y ambiental. En la Carrera de Construcción se desarrollan diferentes líneas temáticas: Contratación, gerencia y administración de obras, Materiales y técnicas constructivas, Arquitecturas vernáculas, Patología de la construcción, Tecnología de materiales alternativos, Nuevos materiales, Tecnologías constructivas para el medio ambiente, Costeo de las obras, Métodos de programación, Legislación, Gerencia de proyectos y Gestión de calidad en obras, Seguridad industrial, Docencia, investigación y extensión de la construcción.
Los Constructores pueden ejecutar obras diseñadas y proyectadas e integrar equipos interdisciplinarios para analizar problemas y generar soluciones éticas, estéticas, técnicas, pertinentes y adecuadas de infraestructura para el hábitat. El papel del Constructor es afín al del Ingeniero y del Arquitecto, pues aporta a la eficiencia en la aplicación de los recursos y a la seguridad y calidad funcional, estructural y arquitectónica en las obras y de las obras, por su conocimiento y formación orientada a la selección de alternativas de materiales de construcción y al diseño y ejecución de los procesos constructivos. El Constructor está capacitado para dirigir obras, suscribir contratos y licitar obras ya diseñadas, con entidades públicas y privadas. Se prepara al Constructor como profesional de excelencia para la planeación, gestión, administración, ejecución, investigación y mantenimiento de obras de infraestructura, ya diseñadas y calculadas; también para la adaptación, el desarrollo, la innovación y la gestión de tecnologías, duras, blandas e intermedias, aplicables al sector de la construcción.
El ejercicio profesional del Constructor estará limitado al diseño de procesos constructivos, investigación y ejecución de obras, y como tal no incluye la realización de sus diseños estructurales y arquitectónicos, que son competencia del Ingeniero y del Arquitecto; no obstante, el Constructor podrá hacer la lectura de los mismos y encontrar en ellos elementos relevantes e incluso deficiencias y aptitudes por lo que el Constructor como profesional no se limita a ser partícipe de la obra por su responsabilidad en el proceso de ejecución, sino que propone, recomienda y discute con ingenieros y arquitectos aspectos relacionados con los diseños, procesos, sistemas y materiales constructivos, que conllevan a crear obras más eficientes. El Constructor extiende su campo de acción a las áreas de investigación de procesos constructivos y materiales de construcción; a la ejecución y administración de proyectos, construcción y evaluación de obras de infraestructura y edificaciones en general.
Comité de Asesor del Programa de Construcción de La Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales
Manizales, Octubre 3 de 2005
|