![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
INTRODUCCIÓN (Siglos Anteriores)
El territorio, condiciones físicas, caminos, comunicaciones... son elementos que influyen en la aparición y el desenvolupamiento del nuclio urbano. Pero más que en éstos, la razón profunda de la existéncia misma de una ciudad hay que buscarla en la actividad de sus habitantes.
Los habitantes del Prat que crearon el primer nuclio urbano haciendo frente a las dificultades naturales tienen poco que ver con los habitantes de finales del siglo XX. Pero la história de los unos y los otros, y de todas las mujeres y hombres que han vivido, ha quedado plasmada en la fisonomia de la ciudad. Cada época ha dejado su huella particular, añadiendo una nueva pieza al tejido urbano.
Las tierras del Prat comienzan a ser habitadas mucho antes de la creación del nuclio urbano, y durante siglos, hasta llegar al siglo XX, había un claro dominio del campo sobre la ciudad.
El año 1916 representa un cambio fundamental en cuanto al urbanismo del Prat. El crecimiento del nuclio urbano se había producido anárquicamente aunque desdel 1858 el ayuntamiento había intentado ordenar y controlar la edificación de casas. Así, las deficiéncias serán la tónica general, por lo que incumbe al urbanismo, en empezar el siglo XX.
En 1916 el Ayuntamiento aprovó un plan general de ordenación de las vias existentes y de planificación de nuevas, a partir de una red de calles rectas que se cruzaban perpendicularmente, siguiendo el concepto del ensanche barcelonés. El plan abarcaba la totalidad del nuclio urbano, delimitado entre el carrer del Pont (el actual carrer de Nicolás M. Urgoiti), el Canal de la Dreta a su paso por el Fondo d’en Peixo i las proyectadas Ronda del Sud (el actual carrer Lleida) y Ronda de l’Est (la actual avinguda del Pare Andreu de la Palma de Mallorca).
El projecto no se llevó a término en su totalidad, pero resultaron, entre otros, el carrer de Mossèn Cinto Verdaguer, que tenia que ser el gran centro comercial y de servicio, y la avinguda de Josep Anselm Clavé, la nueva via de acceso a la población para substituir la tradicional por el carrer del Pont.
El Prat vivirá en este periodo importantes mejoras. En el año 1916 se pavimenta la plaça, poniendo fín al estado secular de abandono. Entre el 1918 y el 1919 se establece el alumbrado eléctrico público, se instala el teléfono y se construye un matadero municipal y una báscula pública. En el año 1921 se construye el primer mercado de la población.
El Prat, sin embargo, continuará creciendo con un ritmo lento hasta la consolidación del proceso industrializador, un proceso largo y complicado que se realizará en diferentes etapas. Este proceso comportará la llegada de importantes contingentes de población procedentes de toda Cataluña y del resto del Estado. Para hacer frente a las nuevas necesidades de viviendas hay que destacar la iniciativa de La Seda de Barcelona que entre 1955 i 1958 levantará casas para sus trabajadores (el barri de les cases jardí) y la creación de la Cooperativa Obrera de Viviendas, que a lo largo de los años sesenta construirá pisos a precios asequibles para los trabajadores.
En el año 1965 se comienza a construir el barri de Sant Cosme. Este barrio, como otros creados durante el franquismo, se planificaron, básicamente, para eliminar el barraquismo de Barcelona. El resultado del proceso, sin embargo, será la creación de un nuevo barraquismo vertical promovido por el Estado. Hoy en dia, se está completando la última fase de la remodelación total del barrio, que comporta el derrivo de las primitivas viviendas y su substitución por otros nuevos así como la dotación de los servicios que faltavan desde su origen.
En el año 1976 se aprueva el Plan General Metropolitano que ordena las grandes linias de desenvolupamiento urbanístico del Prat. A partir de las modificaciones, de los planos parciales y de los especiales y de los estudios detallados se ha ido configurando el actual tejido urbano de la ciudad.
En los años 80 el crecimiento continua. Las preocupaciones urbanísticas van dirigidas a conseguir una mejora en los equipamientos, especialmente a los barrios más densificados y con más deficiencias, en un intento de racionalizar el urbanismo incontrolado de las décadas anteriores y equilibrar el crecimiento.
El Prat de los noventa ha hecho frente a los grandes retos motivados por la evolución más reciente de la población: la terciarización de su economia que contrasta con la imagen industrial tradicional. En este contexto, el Plan del Delta abre un abanico de expectativas de crecimiento que hacen del Prat uno de los municipios de toda Cataluña con mejor potencial, tanto desdel punto de vista económico, como desdel social, territorial o medioambiental.
![]() Dos imagenes de la plaza de la Vila de los años 10. La de arriba nos muestra el edificio del Ayuntamiento. La fotografia de a bajo nos enseña el otro extremo de la Plaza con el "Café del porvenir" en el centro de la imagen. |
![]() Acuífero del Prat. |
![]() La torre Muntadas, el "palecete" para muchos pratenses, es un edifico construido a finales del S.XIX y adquirido por el ayuntamiento el año 1947. |
![]() La torre Balcells, una casa construida a finales del s. XIX, fue adquirida por el Ayuntamiento el año 1969. |
![]() A mediados del s. XVI se conseguió la independencia parroquial y los pratenses iniciaron la construcción de un templo que no se acabó hasta el siglo siguiente. |
![]() Iglésia parroquial de Sant Pere y Sant Pau (1971) |
![]() Josep M. Carreras (derecha) fue un principal de los primeros pilotos que surgieron de la escuela de aviación iniciada tímidamente en el Prat el año 1927 y que funcionó oficalmnete des de 1929. |
![]() Uno de los primeros aviones que se paseó por nuestro aeropuerto. |
![]() Desde 1916 la presencia de la aviación es constante al Prat. Las cosas han cambiado mucho, pero, des del tiempo de Josep Canudas, cuando su aeródromo tenía solamente dos hangares y talleres. |
![]() En la imagen superior se puede ver el estado en que quedó el avión de Carreras después de un espectacular accidente sin causar víctimas. La imagen inferior corresponde a la salida de pista de un avión de Iberia el año 1982. |
![]() La Seda o la peste. La Seda de Barcelona. |
![]() La fotografia superior reune los primeros obreros, técnicos y directivos de la Papelera. En el centro identificado por un círculo, podemos ver Nicolás M. Urgoiti, fundador de la empresa. En la fotografia inferior podemos ver la fábrica poco después de su construcción. |
![]() La zona conocida como Fondo d'en Peixo era un foco importante para la población. Años más tarde se inició la construcción de instalaciones deportivas y una escuela. |
![]() Piscina municipal (1972). |
![]() La primera fotografia corresponde a la Escuela Charles Darwin y la inferior a la escuela de educación especial Can Rígol. |
![]() Cine Monmari (1947-1980) |
![]() Primera estación, similar a las que todavía hoy podemos ver en muchos pueblos de Cataluña, fue substituida el año 1974. |
![]() En la fotografia podemos distinguir claramente el triángulo formado por las calles de La Bufera, La Bunyola y Madoz. |
![]() La fotografia superior corresponde a la plaza de Blanes, urbanizada el año 1982 y la inferior, a la plaza de la Constitución inaugurada el 1987. |
![]() La Avenida Virgen de Montserrat, una de las artérias básicas del Prat, se convirtió, en los años 60, en el centro de actividades económicas más importante del Prat. |
![]() Unos 50 años nos separan de estas fotografias. La superior nos muestra el crecimento del Prat hasta los años 40. Podemos destacar las primeras industrias, la urbanización de terrenos... La inferior, finales de los 80, podemos ver, parte del cinturón industrial pratense, la nueva iglésia, los nuevos edificios... |
![]() En la imagen inferior, de los años 30, ya se pueden apreciar algunos cambios importantes: la ampliación de las calles... |
![]() Fotografia donde muestra una parte del Delta de los años 20 con el estanque de La Ricarda al fondo. |
![]() Estas fotografias nos vuelven al pasado en un Prat rural donde los campos rodeaban la población. |
![]() Caseta de los calamineros, cerca de la desembocadura del río. |
![]() Al fondo de la fotografia podemos ver la desaparecida masia can Bou. |
![]() Estanque del Remolar, situado entre los términos municipales del Prat y Viladecans, es el más grande de los que se conservan en el delta del Llobregat. |
![]() Plano del siglo XVIII donde aparece el Prat. |
|