IGLESIAS GOTICO-MUDEJARES | ARQUITECTURA MUDEJAR-CERVERA | ITINERARIO DO REYNO DE ARAGÄO |
CASTILLOS DE ARAGÓN | ARTE MUDÉJAR ARAGONÉS | SANTA TECLA, PATRONA DE CERVERA |
Francisco
Iñiguez Almech (Madrid 1901- Pamplona 1982).
IGLESIA
PARROQUIAL DE SANTA TECLA, DE CERVERA DE LA CAÑADA
Pequeña
en tamaño e importancia, pero rara y curiosa en sus vicisitudes, esta
iglesia,
parroquial de un pueblecillo situado a trece kilómetros de Calatayud, a
cuyo
arcedianato pertenece, y que fue castillo avanzado suyo en otros tiempos.
Tiene 20
por 15,20 m en sus dimensiones máximas internas; está fabricada, en su
mayor
parte, con ladrillos de 33x17x4 cm, y, con mampostería, sillarejo y tapial el
" resto.
Ocupan
la parte más alta del lugar una plazoleta con grandes muros de
contrarresto,
solamente asequible por un punto y completamente ocupada por el
.
cementerio actual, otra pequeña plazoleta y la iglesia.
A esta
se entra por una puerta de arco apuntado, decorada con un simple
baquetón.
Su tipo es el frecuentísimo en la región, de una nave y capillas laterales
en los
contrafuertes, sin crucero y con las rarezas de la capilla mayor, de menos
altura
que la nave y una irregularidad enorme, hábilmente disimulada, como
puede
verse comparando planta y fotografías. Se completa la iglesia con ánditos
sobre
capillas, visibles al exterior por sendas galerías de arquillos apuntados; y al
interior,
por las ventanas, escalera del coro y estos ánditos, sacristía en la base de
la
torre, con puerta por la capilla mayor, un departamento, asimismo con entrada
desde
ella, y por último, la torre militar, con dos saeteras, una abierta y otra
cerrada
a la mitad. El coro, como en sus iguales de estilo, apoya en arcos de
viguetería
de madera, aquí poco decorada. Sus bóvedas son todas de crucería,
hechas
con tres o cuatro (no pude medir exactamente su grueso) roscas de ladrillo
a
panderete.
Por bajo
del antepecho del coro corre un letrero en caracteres góticos que dice así:
"En
nombre de Dios todopoderoso seyor fue acabada esta iglesia en ano de mil
cuatrociento
e vint seys (debajo de esta).
Fueron
jurados de aqueste dito ayo don pascual verdejo don juan aznar regidores
don anton morant don domigel (sic) morant anton cuybillo mateu cubero
percurador
migel frayre con dios".
Encima
hay otro, imposible de leer por estar sumamente deteriorado, que parece
repetir
la primera parte de esta leyenda, y aliado de ellas, coronando un apoyo o
paso
saliente que debió haber en otro tiempo al órgano primitivo o al ándito sobre
las
capillas se lee:
"obrada,
deficada, por, Mahoma Rami, como..."
Este
Mahoma Rami figuró en la construcción del cimborrio de la Seo de Zaragoza,
anterior
al actual y costeado por el Papa Luna, según se deduce de una carta del
rey Don
Martín, pidiendo moros a Zaragoza, para las obras de su casa de
Valldaura
(Barcelona), conservada en el Archivo de la Corona de Aragón (reg.
2248,
folio 254). En ella se dice que Mahoma Rami trabajaba en la obra citada. La
carta
lleva fecha de 1404
Ahora
vamos a definir cual fue la obra de este arquitecto, del que acaso pueda dar
pronto más
datos.
En Aragón
es muy frecuente colocar las iglesias en las plataformas hechas para los
anteriores
castillos (Ateca, Fuentes de Jiloca, Aniñon...) ya veces fortificadas y con
muchas
reminiscencias de castillo (Torralba de Ribota, por no citar mas que
ejemplos
de la región); pero esta fue ella misma castillo, y para ella fueron
aprovechados
parte de los muros anteriores. Este castillo, por los cambios de
dueño
que padeció durante la guerra de los Pedros, tuvo ya bastantes
transformaciones.
Luego se hizo con él la iglesia y, posteriormente a esta primera
iglesia,
Mahoma Rami trazó, en ella misma, la actual.
Del
castillo primero queda, con seguridad, el cubo colocado al N., junto a la
capilla
mayor, y
muchos sillarejos aprovechados en la parte baja del muro S. Luego, este
y castillo se debió rehacer con ladrillo y
posteriormente con tapial; de ello quedan,
otra
parte del muro S., acaso la escalera primitiva (Según plano que levanté en
1921. En
1924 se derrumbó y se rehizo en forma parecida, cubierta de azotea,
quitando
un reloj de sol, curiosísimo, del s. XVIII que había en el ángulo), y la
torre.
Para
explicar todo esto voy a extractar los Anales de Zurita (lib. 9, cap. 17 y
siguientes):
En 1358
gana D. Pedro, el de Castilla, Bijuesca y Torrijo (aliado de Cervera) y
otros
lugares, reparando sus castillos y conservándolos, con Tarazona, aún en 22
de
septiembre de 1361.
Luego de
la capitulación de ese año, se hicieron mucho mal en las fronteras de
Agreda,
Cervera (Río Alhama), Tarazona, Alfaro etc.
En 1362
fue el mismo D. Pedro sobre Calatayud y su comarca, volvió a tomar
Torrijo
y Bijuesca y otros, proveyendo sus castillos.
En la
tregua de Julio del 63 iban, con Calatayud y por dote de Da Juana (hija del
Ceremonioso
y prometidas del castellano), los castillos de su comarca. En marzo de
1366
desampara el campo el rey de Castilla quemando todo.
Entonces
se debió hacer la primera iglesia, tosquísima y de tapial, si hemos de
juzgar
por el ábside, cuya bóveda ni aun siquiera se ajusta a su forma, y aun
coronado
de almenas, hoy cegadas. Esta iglesia hecha de forma tan lamentable
sucumbió
pronto, y el concejo encargó a Mahoma Rami de la hechura del resto,
cumpliéndolo
en la forma corriente por entonces (Torralba de Ribota, Maluenda,
Morata
de Giloca, Aniñón, S. Pedro Mártir y la Peña de Calatayud, hoy
desaparecidas;
Tobed etc.) con las modificaciones impuestas por la planta y su
mayor
conocimiento del gótico, con pérdida del carácter mudéjar. Que fue el
Concejo
el que hizo el encargo se prueba por la larga lista de nombres ya dada y
porque sólo
el escudo de Cervera (una cierva en campo rojo), con las armas de
Aragón,
figuran en la iglesia; el superior conocimiento gótico de su autor se prueba
porque
aliado de la decoración mudéjar que acompaño, van las ventanas con
celosías
góticas, sin lazos en ellas ni en las tracerías, y por las proporciones de la
cabecera,
que también acompaño (los otros arcos vienen forzados), a base de
triángulo
egipcio.
La
decoración es toda de yeso, imitando ladrillo, piedra y azulejos. Las bóvedas
tienen
esta imitación más clara, pero con el contrasentido de tener arcos de piedra
y claves
de ladrillo (sobre todo los de entrada a las capillas).
Esta
forma de decorar y simular los arcos es común en toda la provincia,
cubriéndolo
todo de colores rojo, azul y ocre en las bóvedas, y estos mismos con el
verde en
los falsos esgrafiados de las paredes. Estos van hechos con un trazo
hundido
negro que forma el dibujo, y fondos ocres, verdes y rojos.
Las
imitaciones de ladrillo aparecen siempre de color ocre en grandes masas, y de
rojo en
ladrillos destacados. El ladrillo simula siempre en ésta una red de
cuadrados,
cuyos centros son un ladrillo azul a soga entre dos rojos a tizón.
Para
completar el maremagnum de la tal iglesia, los barrocos la pintarrajearon a
su gusto
y la repleta ron de retablos y retablitos hasta cubrir el espacio disponible
de las paredes.
INICIO | PRESENTACIÓN | HISTORIA | LA IGLESIA | DICCIONARIO | FIESTAS | FORO-CHAT | LINKS | CURIOSIDADES | REPORTAJE |
NAVEGA | AYUNTAMIENTO | GEOGRAFÍA | NOTICIAS | PERSONAJES | FOTOS | CORREO | EL TIEMPO | PASEO | VARIOS |