| 
       1. INTRODUCCION 
      
        En
        España, unos 400 niños al
        día presencian el divorcio de sus padres, y son, normalmente, alejados
        de su progenitor masculino. Haber vivido esta realidad de cerca nos sensibiliza hacia el tema de
        debate y nos sitúa en una perspectiva distinta de la comúnmente
        adoptada. 
        No somos técnicos
        altamente expertos en el manejo de información como la aquí aportada. No disponemos
        de grandes recursos para su obtención y análisis (no pertenecemos a
        Asociaciones subvencionadas, ni disponemos de más tiempo que el
        sobrante de nuestra actividad como trabajadores,
        padres y responsables del hogar...) 
        Al
        realizar este informe, hemos antepuesto el rigor y la sinceridad a
        cualquier planteamiento políticamente correcto, y en ningún momento
        hemos rehuido el examen de temas que puedan ser considerados "poco
        oportunos". 
        Lo único que podemos
        garantizar es la buena fe de nuestra labor y el deseo de mejorar las cosas. 
          
      Violencia
      doméstica - Conclusiones 
        
        No hay ningún estudio en España que permita
        conocer las causas ni el alcance real de la violencia doméstica. 
        La legislación al respecto se
        elabora "a
        ciegas", más a impulsos de la opinión que de una realidad que no se
        conoce. 
        Los datos que se conocen en otros países
        apuntan a que hay niveles similares de violencia en ambos miembros de la
        pareja, con independencia del sexo. 
        Existe un enorme foco de violencia doméstica
        que está muy desatendido: desde 1980 se han producido aproximadamente 1.314.000 disoluciones matrimoniales, más de la mitad
        contenciosas. 
         
        
          
       
      
      2. NO HAY
      ESTUDIOS VALIDOS 
      
        
        Los que hay tienen
        carencias graves que los invalidan: 
        
          
          Optica sexista
          (centrada en la mujer, ignorando al hombre): 
          
          Errores o insuficiencias metodológicas
          (forma de administrar los cuestionarios, tipo de preguntas empleadas,
          que no tienen la significación que se les pretende adjudicar...) 
          
          Error en el valor que se le da a algunos
          estudios, cuya información se
          malinterpreta y sobrevalora sin motivos objetivos. 
           
         
      a) La óptica
      sexista. 
      
        
        Macroencuesta sobre la
        violencia contra las mujeres
        (Ministerio de Asuntos Sociales) - Anexo 1 
        
          Su enfoque es
          exclusivamente hacia la mujer como víctima, y sólo menciona al
          hombre en tanto que agresor. 
          Curiosamente, cuando
          menciona a los padres de la mujer como agresores, el padre es agresor
          en un 13,5% de los casos, mientras que en un 12.8% de ellos la
          agresora es... la madre (p. 15 del estudio). 
          Siendo el sexismo un
          defecto invalidante, esta macroencuesta adolece además de errores metodológicos
          graves. 
         
        
        Eurobarómetro de la
        Comisión Europea
        - Anexo 1 bis. 
        
          Sólo analiza la
          violencia doméstica contra las mujeres. 
          Es un mero estudio de
          opinión, que no aborda lo que de verdad está sucediendo, sino lo que
          cree la gente, y lo hace de una forma vaga y tangencial 
          Las preguntas son
          tautológicas y obvias, y las respuestas son perfectamente previsibles sin
          necesidad de aplicar 16.200 encuestas. 
         
       
      b) Errores
      metodológicos. 
      
        
        Estimación de los
        malos tratos en base a autodeclarativos de malos tratos recibidos
        no constatados (macroencuesta). Estos autodeclarativos son,
        naturalmente, subjetivos, e influenciados por el estado de ánimo y la
        propia sensibilidad natural de quién contesta. 
        
        Cualificantes de los
        malos tratos demasiado amplios o subjetivos
        (Informe Reno - Anexo 2 Bis: los propios responsables del estudio
        cuestionan su validez a la vista de las diferencias inexplicables
        respecto a otros estudios realizados). 
        
        Realización de
        entrevistas CATI
        (telefónicas, asistidas por ordenador). 
        
        En el Anexo 2 se
        propone un cuestionario tipo a emplear
        (es el del estudio Dunedin). Debe ser: 
        
          Administrado cara a
          cara, 
          Con autodeclarativos
          de malos tratos infligidos constatados con la víctima y filtrando las
          no coincidencias. 
          Con metodologías
          longitudinales a ser posible (seguimientos a largo plazo). 
         
       
      c) Error
      en el valor concedido a algunos estudios. 
      
        En general, las
        encuestas del CIS y de los institutos de sondeo de opinión sólo pueden
        obtener opiniones, no realidades. No es posible legislar en base a
        opiniones, salvo con planteamientos populistas. 
        Los institutos de estadística
        (como el INE) ofrecen macro datos cuantitativos (número de denuncias, número
        de hospitalizaciones...) que sólo pueden ser considerados indicativos,
        pero no la realidad. No descienden ni a las motivaciones ni al objetivo específico. 
        Subjetividad al
        difundir y usar datos de algunos estudios: sólo se presta atención a
        los que demuestran "nuestras tesis", sobrevalorando su
        importancia, mientras se oculta o se minimiza el valor de los datos que
        desmienten "nuestra posición". 
        Prejuicios (sexistas)
        de partida. Es difícil probar (ni siquiera con datos concluyentes) un
        mismo nivel de violencia de mujeres y hombres a quien está convencido
        de que el hombre es por naturaleza opresor, y que existe una
        "violencia de género" (todos los hombres son agresores, todas
        las mujeres son víctimas... Todos los gitanos son ladrones y todos los
        andaluces son vagos...) 
          
         
      3.
      LEGISLANDO A CIEGAS O DESDE EL PREJUICIO. 
      
        
        Aberraciones Legales (o
        el Gran Hermano Orwelliano)
        - Anexo 4. 
        
          
          La subjetividad y el
          margen de error de la discrecionalidad del juez
          (que debe ser aplicada restrictivamente cuando pueda afectar a
          derechos y libertades fundamentales) pueden generar injusticias en
          base a la nueva Ley orgánica 14/99 de modificación del Código Penal
          y la LEC: 
          
            "La prohibición
            de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u
            otras personas que determine el Juez o Tribunal, impide al penado
            establecer con ellos, por cualquier medio de comunicación o medio
            informático o telemático, contacto escrito, verbal o visual". 
            Delito específico
            de violencia psíquica (¿Qué es, y cómo se mide y prueba?) 
           
         
       
      
        
        
        La desinformación y la
        presión popular instigada desde la publicidad puede alterar la
        ecuanimidad de las instituciones  
        encargadas de velar por el estado de derecho... Ej. En el informe de
        Enero 2001 del CGPJ:
        
          Tolerancia Cero
          (Resoluciones de la U.E.) - riesgo de "Caza de Brujas". 
          Violencias
          psicológica,
          económica, estructural y espiritual...- Alto riesgo en su valoración
          vs. conductas normales en las relaciones humanas del día a día.
          Alta dosis de subjetividad. Dificultad de la prueba. 
          Desvirtuación del
          principio de presunción de inocencia (s. TS 25 abr, 24 jun y 7 jul
          2000): "Basta el testimonio de la víctima, aunque no haya otros
          testigos del hecho... para fundamentar una condena... Nadie ha de
          sufrir el perjuicio de que el suceso que motiva el procedimiento penal
          se desarrolle en la intimidad entre la víctima y el
          inculpado..." 
          Planteamiento de
          prisión preventiva (tanto en caso de delito como de falta) de
          cualquier denunciado por malos tratos vs. denuncias falsas, o su
          alternativa de reeducación (La Naranja Mecánica). 
         
         
      
      
        
        Los juicios sociales de
        valor: 
        
          La pena suscitada en
          un menor por los sufrimientos de un padre (varón) ante su situación
          tras una separación se puede considerar "parentización" (entendida como niños protegiendo y sirviendo de apoyo al padre), lo
          que se considera un agravante para el padre. 
          Puede entenderse
          como parentización que el padre evidencie angustia o abatimiento por su
          situación en el curso de un divorcio, ya que se interpretaría que
          está "desarrollando para su hijo un comportamiento que se
          presenta como "víctima" relativa de la situación..." 
         
         
      Las
      aberraciones científicas. 
        
        Puede suscitarse una
        auténtica paranoia social que vea por todas partes violencia doméstica,
        avalada por informes "científicos" como los del anexo 5 (Sivic)
        que: 
        
          Citan datos de
          violencia de pareja (entendida como "todas las formas de
          violencia utilizadas contra una mujer") en varios países, sin
          mencionar la fuente. 
          Mencionan a vuela
          pluma que "según la Comisión Europea, en el 98% de los casos,
          la violencia es imputable al hombre" (sic), sin dar razón de la
          fuente de esta información... 
          Hacen una larga lista
          de indicios comportamentales en la mujer y en el marido (víctima y
          agresor, naturalmente) y un elenco de síntomas clínicos, que pueden
          atribuirse a multitud de causas, y que, sin embargo, pueden cualificar
          con su sola presencia de maltratador a un hombre. 
          Mencionan que
          "muchas mujeres se ven expuestas a abusos continuos a raíz de
          resoluciones judiciales que permiten los contactos entre un cónyuge o
          excónyuge violento y sus hijos", verbatim que parece reconducir
          a un exterminio de la relación entre padre e hijos para cauterizar cualquier
          posibilidad de presuntos posibles "abusos"... 
         
      ...Y la
      desvirtuación de la ciencia 
        
        Un informe de la comisión episcopal Peruana
        ("La ideología de género, sus peligros y alcances") menciona
        verbatims interesantes en la ilustración de este punto: 
          
        "Los hombres y las
        mujeres no sienten atracción por personas del sexo opuesto por
        naturaleza, sino más bien por un condicionamiento de la sociedad
        (heterosexualidad obligatoria)". 
        "Una estrategia
        apropiada y viable del derecho al aborto es la de informar a toda mujer
        que la penetración heterosexual es una violación, sea cual fuere su
        experiencia subjetiva contraria". 
        "No debería
        autorizarse a ninguna mujer a quedarse en casa para cuidar a sus hijos.
        La sociedad debe ser totalmente diferente. Las mujeres no deben tener
        esa opción, porque si esa opción existe, demasiadas mujeres decidirán
        por ella". 
           
         
         
        Las
      aberraciones políticas 
      
        Anexo 6 - 
        Ley 17/2000 de la presidencia de la Comunidad
        de Madrid: "Además, la Administración autonómica participará
        activamente en la persecución de los delitos de violencia doméstica y
        malos tratos en el ámbito familiar cuando las víctimas sean mujeres,
        personándose en juicio como acusación particular en ejercicio de la
        acción popular..." 
        Publicación de los nombres de los condenados
        por malos tratos. 
        
         
       
      
        
        4.  
        ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN LA PAREJA HUMANA 
        
      El Informe Fiebert (Anexo 7) 
      
        Una muestra agregada de
        70.000 entrevistas (Cuestionarios CTS del tipo anexo 2). 
        Las
        mujeres son más
        propensas a expresar violencia física que los hombres, y son en mayor
        proporción las iniciadoras de la violencia. 
        El 29% de las mujeres
        reconocen haber agredido a su pareja en los últimos 5 años. 
        El estudio Mc Leod
        (Detroit 1984) añade que las mujeres tienen tres veces más
        probailidades de usar un arma que un hombre en el curso de conflictos
        domésticos. 
        En la Encuesta Nacional
        sobre Violencia Contra Mujeres 1999 se evidencia que los hombres tienen
        más probabilidades que las mujeres de experimentar ataques graves en el
        curso de los cuales sean golpeados con un objeto, amenazados con un
        cuchillo o acuchillados. 
        Los abusos sufridos en
        la infancia son el principal indicador. 
       
      Women Offenders (Anexo 8) 
      
        Estudio del Departamento de Justicia de USA 1999,
        consistente en una recopilación de estudios oficiales que se analizan en relación con
        la agresividad femenina. 
        No sólo se analiza la violencia de pareja,
        sino la violencia femenina en el contexto social 
        Las mujeres son responsable del 14% de todas
        las agresiones detectadas. 
        El 25% de las víctimas agredidas son mujeres. 
        1.3 millones de niños pequeños están a cargo
        de mujeres bajo la supervisión de agencias judiciales. 
        Si bien los índices de criminalidad son
        inferiores para las mujeres que para los hombres, no podemos avalar la tesis de
        que la violencia es una característica masculina, y por tanto, un
        problema "de género". 
         
      El Informe
      Dunedin (Anexo 9) 
      
        Estudio longitudinal en
        Nueva Zelanda (tracking durante 21 años) en una muestra agregada de 1.020 indivíduos
        de ambos sexos al 50%. 
        El 27% de las mujeres y
        el 34% de los hombres analizados reportan haber sufrido malos tratos físicos
        de su pareja. El 37% de las mujeres y el 22% de los hombres han
        declarado haber infligido malos tratos a su pareja. 
        Los mayores índices
        están vinculados no al matrimonio, sino a la convivencia, y en el caso
        de víctimas mujeres, a la presencia de hijos. 
        Los factores
        predictores más relevantes son: 
        
          Delincuencia agresiva
          a la edad de 15 años. 
          Abusos de drogas a
          los 15 años. 
          Abandono prematuro de
          la educación escolar (sólo hombres). 
          Vínculos de
          progenitor e hijo a la edad de 15 años. 
          Ausencia del padre a
          la edad de 9 años. 
         
       
      Estudio
      Murray Strauss – Anexo 10 
      
        
        Universidad N.
        Hampshire 1999 (muestra 653 estudiantes en su relación de noviazgo,
        durante el último año). 
        El 32% de las mujeres
        fueron agresoras. 
        El 29% de los hombres
        fueron agresores. 
        El vínculo de la
        violencia de pareja con otro tipo de historial delictivo está más
        asociado a la mujer que al hombre. 
        La procedencia social
        de la muestra es de clase acomodada. 
         
      
      Spouse
      Murders – Anexo 11 
      
        
        El Departamento de
        justicia de USA analizó (en 1998) los datos criminales de 75 condados
        de USA, que representaban la mitad de los uxoricidios del país. 
        Proporción por sexo de
        las víctimas: 60% mujer/40% hombre. (En España, en 2000, también se
        reproduce esta proporción del 60% / 40% - 67 mujeres y 44 hombres). 
        El informe destaca
        también la parcialidad de la administración de Justicia en el trato de
        las mujeres asesinas. 
         
      
      Reena
      Sommer – Anexo 12 
      
        Recopilación de datos
        en 1994 de los estudios de salud pública de Winnipeg (Canadá), por la
        Dra. Reena Sommer, abarcando una muestra final de 988 personas en un
        tracking de 4 años. Las entrevistas fueron cara a cara, a domicilio,
        estructuradas en base a un cuestionario CTS autoadministrado. Solo se
        usaron los indicadores de fuerza física (no de abusos psicológicos). 
        Se analizan tasas de
        violencia, predictores, perfiles de personalidad (salud mental) y demográficos,
        antecedentes familiares, contexto labora... 
        La defensa propia
        (tradicional justificación feminista de las agresiones por mujeres)
        motivó el 10% de las agresiones realizadas por mujeres, y el 15% de las
        realizadas por hombres. 
        El 16% de los hombres
        estaban bebidos cuando agredieron, frente al 8% de las mujeres. 
        El 21% de los hombres
        necesitaron atención médica, frente al 14% de las mujeres agredidas. 
       
      Informe
      Archer – anexo 13 
      
        Análisis de datos procedentes de distintos
        estudios (100) de USA y UK, con una muestra agregada de 34.000 hombres y
        mujeres. 
        Las mujeres son ligeramente más propensas que
        los hombres (+0.05) a emprender uno o más actos de violencia física. 
        Los hombres son más propensos (+.15) a
        infligir lesiones, siendo el 62% de las personas afectadas por lesiones
        las mujeres, en tanto que algo más de la tercera parte restante eran
        hombres (60/40). 
        Un 29% de la muestra reconoce haber iniciado
        agresiones contra su pareja. 
         
      Canadian
      Journal (Anexo 14) 
      
        Autodeclarativos
        (activos y pasivos confrontados) entre 705 hombres y mujeres (1987) en
        Alberta. 
        El nivel de violencia
        ejercida declarado por los hombres era del 12.8%, reconociendo las
        mujeres un 9.6% de esa violencia como recibida. 
        El nivel de violencia
        ejercida declarado por las mujeres era del 12.3%, reconociendo los
        hombres un 12.5% de esa violencia como recibida. 
        La mayoría de los que
        habían tenido una relación violenta reportaban un patrón de violencia
        bidireccional, pequeño, infrecuente y no físicamente lesivo. 
        El tipo de violencia
        era similar en ambos sexos, menos por lo que respecta a abofetear,
        patear, morder y pegar, en que era infligido significativamente más por
        las mujeres. 
        Las mujeres son
        significativamente más proclives a reportar violencia femenina
        (exclusivamente) que los hombres. 
        El 49% de los hombres
        que reportaron haber cometido violencia se identificaban como los
        iniciadores, en tanto el 67% de las mujeres que reportaron haberla
        cometido se identifican como tales. 
       
      British
      Crime Survey (Anexo 15) 
      
        Cuestionario
        administrado a 16.348 personas en UK en 1996. 
        4.2% de mujeres y 4.2%
        de hombres declararon haber sido atacados físicamente por su pareja
        estable en el último año. 
        4.9% de hombres y 5.9%
        de mujeres declaran haber sufrido ataques físicos o amenazas. 
        El 23% de mujeres y el
        15% de hombres declararon haber sufrido ataques físicos de pareja
        alguna vez, incrementándose estos valores hasta el 26% de mujeres y el
        17% de hombres si se incluyen las amenazas. 
        Las mujeres tendían a
        sufrir más daño físico (47%) que los hombres (31%), normalmente
        magulladuras, aunque el 9% eran cortes y el 2% huesos rotos. 
        Los datos vuelven a
        reproducir la pauta detectada 60/40. 
          
        
         
           
      
      5.  OTRAS
      FORMAS DE VIOLENCIA. 
      
        En esta
        sección (Anexo 16) se evidencian otras formas de violencia
        habitualmente ignoradas, y las leyes que esta violencia vulnera
        frontalmente. 
        Violencia de separación
        contra los hijos de separados y contra el padre. 
        Violencia económica
        contra el padre separado y la familia extensa paterna. 
        Violencia judicial y
        social resultante de falsas acusaciones y campañas de denigración. 
        Síndrome de alienación
        parental (PAS) en los hijos. 
        Violencia Psicológica
        contra el padre separado (culminando en suicidios –con tasas seis
        veces superiores a las de hombres casados-, alcoholismo, depresión... 
        
          
         
      
      6.  
      DATOS SOBRE MALOS TRATOS A NIÑOS 
        
      Child Abuse
      and Neglect – Anexo 17. 
      
        Elaborado por el
        Departamento de Salud y Servicios Sociales de USA (1996), es el tercer
        estudio nacional de abuso y negligencias en niños (el primero data de
        1979, lo que permite tener una perspectiva de evolución en el tiempo). 
        Están basados en
        muestras representativas de 5600 profesionales en 842 agencias de un
        total de 42 estados de USA, reuniendo 50729 casos. 
        El perpetrador del
        abuso es en un 65% de los casos la mujer (receptora del 98% de las
        custodias en nuestro país). 
        Cuando el niño es
        maltratado dentro de la familia biológica, el 75% de las veces lo es
        por la madre y un 48% por el padre biológico. 
        Fuera de la familia
        biológica el niño es maltratado en un 80-85% de los casos por hombres
        que no son su padre biológico. 
       
      
        Un niño
        en familia monoparental frente a uno que viva con sus dos padres tiene: 
        
          
          77% más riesgo de
          sufrir abuso físico. 
          87% más de sufrir
          negligencia física. 
          74% más de sufrir
          negligencia emocional. 
          220% más de sufrir
          negligencia educativa. 
          80% más de sufrir
          serios daños físicos como consecuencia de abuso o negligencia. 
           
         
      
      Women
      offenders – Anexo 18 
      
        Nuevamente se ofrecen datos
        extraídos de diversas fuentes oficiales, esta vez relacionados con la
        agresividad de la mujer (y aquí también del hombre) y su impacto en
        los hijos. 
        Entre 1976 y 1977, los padres, madres,
        padrastros y madrastras asesinaron cerca de 11.000 niños. 
        Las madres y madrastras fueron responsables del
        asesinato del 52% de los niños. Los padres y padrastros lo fueron del
        57%. 
        Durante la infancia, menos de 8 años de edad,
        las madres son responsables del mayor número de muertes de niños, siéndolo
        los padres por encima de esta edad. 
         
      Ministerio
      de Salud del Canadá – Anexo 19 
      
        En una muestra de 51
        centros públicos de apoyo a niños de Canadá se hizo seguimiento entre
        octubre y diciembre de 1998 de los casos de malos tratos (7.672 investigaciones
        en total). 
        En todas las categorías
        de malos tratos, las madres biológicas fueron identificadas como las
        perpetradoras alegadas más frecuentes (60% de casos sustanciados)
        frente a los padres biológicos (41%) 
        Los abusos sexuales
        eran el 10% de los malos tratos registrados, cometidos en un 2.9% por el
        padre biológico y el resto de las veces por la madre u otras personas
        del entorno familiar (59%) o por personas ajenas al entorno familiar
        (16%). 
        En hogares
        monoparentales, el riesgo de abuso sexual era del 2.4% si el niño vivía
        con el padre biológico, y del 3.0% si vivía con la madre biológica,
        siendo en ambos casos el perpetrador una persona distinta al padre o
        madre biológicos en un 93% de los casos. 
        En la familia biológica
        la madre es 1.59 veces más perpetradora que el padre. En las no biológicas,
        el padrastro maltrata 3.01 veces más que la madrastra. 
       
      Maltrato
      infantil – Comunidad Valenciana – Anexo 20. 
      
        3.565 expedientes
        abiertos en la comunidad valenciana entre 1997 y 1998 (2.296 agresiones,
        1.876 agresores y 1.379 niños víctimas). 
        Las mujeres son las
        agresoras en el 60.3% de los casos, y los hombres en el 39.7%. 
        El perfil de las
        agresoras es: 
        
          3% llegaron a
          estudios superiores. 
          31% carece de
          estudios. 
          71% están
          desempleadas o subempleadas. 
          El 35% consume
          sustancias tóxicas. 
          El 48% se asocia con
          vivienda inadecuada (incluido el chabolismo). 
         
        El 54,5% del maltrato
        lo sufren los niños, (sobre todo el maltrato psíquico y negligencias),
        en tanto las chicas padecen mayor maltrato emocional y abuso sexual (el
        14.1% de todos los malos tratos). 
        En las familias
        monoparentales hay 16.9 veces más maltrato a niños. En las familias
        reconstituidas hay 4.6 veces más maltrato a niños. 
       
      Disrupted
      families & Delinquency Anexo 21 
      
        Tracking entre 1960 y 2000 de 411 niños desde
        que tenían 8 años. 
        De ellos, las tasas más altas de delincuencia
        (22%) eran para los que vivían en familias que ya se habían roto
        cuando ellos tenían 15 años, frente a las familias intactas de alto
        conflicto (27%) y las intactas normales (22%) 
        El porcentaje de condenas era mayor en las
        familias monoparentales con madre sola y después padrastro (38%), con
        madre sola en que el padre se fue o lo echaron (33%), y menor en las que
        la madre quedó sola tras morir el padre (38%). 
         
      El Síndrome
      de Alienación Parental (PAS) - Anexo 22 
        
        Estado inducido en los
        hijos de parejas divorciadas en el que se les coloca tras haber
        malmetido metódicamente contra el miembro no custodio de la pareja
        divorciada. 
        En España se lo
        considera algo sin mayor importancia, frecuente en los casos de
        divorcio. 
        En Estados Unidos se
        tiene cada vez más en cuenta en los procesos de separación, en tanto
        que daño profundo y grave a los hijos del divorcio, cuyo resultado
        final es la alienación respecto al padre no custodio. 
        En 1985 el Dr. Gardner
        formuló el principio y lo estudió, seguido de otros científicos con
        posterioridad. 
        Es una forma muy común
        de maltrato a niños, que dado el número de divorcios está provocando
        un considerable número de lavados de cerebro y programaciones psicológicas
        a niños, aunque sigue siendo obviado y estimado poco importante en
        nuestro entorno social. 
          
         
         
      7.  
      LAS
      CONSECUENCIAS EN LAS VICTIMAS. 
      
        
        Las
        separaciones y divorcios tienen efectos que exceden lo que socialmente
        parece creerse: 
        
          Más de 400 niños
          son cada día desvinculados de su padre biológico cada día en
          nuestro país. 
          Cada día, 200 hombres
          abandonan su hogar, sus bienes y sus hijos para siempre por una decisión
          judicial como consecuencia de un divorcio. 
          Los suicidios,
          depresiones e ingreso en la marginalidad suelen ser consecuencias
          posteriores de un divorcio para los padres. 
          Aumentan
          vertiginosamente los riesgos de marginalidad, delincuencia, drogas,
          bajo rendimiento escolar, problemas emocionales e incluso enfermedades
          mentales para los hijos que se ven privados de su padre. 
          Los niños son
          consecuentemente separados también de sus abuelos y resto de familia
          paterna, a la que se denigra también como al padre en los casos de
          PAS. 
         
         
      La
      importancia de la paternidad (anexo 23) 
      
        Basándose en estadísticas del INE de 1999, el
        número de suicidios es 2.94 veces mayor en hombres que en mujeres
        casados y con hijos, y 4.06 veces más en hombres divorciados y con
        hijos vs. mujeres en la misma circunstancia. 
        Con datos del Instituto de salud y seguridad
        social de Australia, el divorcio aumenta la tasa de suicidio de hombres
        7.5 veces frente a 2.4 veces la mujer, siendo la del hombre divorciado
        la tasa más alta de suicidio con gran diferencia. 
        Datos de USA (2000) prueban que el riesgo de
        suicidio entre hombres divorciados era cerca del doble al de hombres
        casados, en tanto no había diferencias estadísticamente significativas
        para la mujer en idénticas circunstancias. 
         
      Niños y
      Abuelos – anexos 24-25 
      
        Los efectos de un
        divorcio en los hijos difieren de un maltrato puntual, o una secuencia
        de malos tratos en un determinado tiempo, sino que suponen privarle de
        algo suyo y muy necesario para su formación, crecimiento, seguridad y
        autoestima POR EL RESTO DE SU VIDA. 
        Tampoco existen
        estudios serios en España sobre esta casuística, debiendo recurrir a
        las estadísticas escalofriantes que obtenemos de USA. 
        En cuanto a los
        abuelos, hay estudios que demuestran que en España la tasa de suicidios
        por encima de los 65 años es en un 83% de hombres, siendo 9 veces más
        probable en un hombre que en una mujer en caso de estar divorciado. La década
        de los 80 ha sido la primera en que las tasas han subido desde el final
        de la guerra. 
        Los niños que crecen
        cerca de los abuelos son menos violentos y tienen menos problemas para
        su inserción social y aprendizaje escolar (estudio realizado por psicólogos
        italianos). 
       
      Las
      consecuencias para los divorciados – Estudio Anne Mc Murray – anexo 26 
      
        Toda la vida nos han enseñado a luchar por lo
        que es nuestro... 
        Nuestra casa... 
        Nuestra vida... 
        Nuestros hijos... 
        Una separación te quita todo esto y te deja
        sin derecho a luchar. 
        Así lo ven cada día muchos padres, y también
        algunas madres que se ven separados de sus hijos. En idénticas
        circunstancias, hombres y mujeres sufrimos por las mismas cosas, como
        demuestra el estudio de Anne Mc Murray. 
         
      ¿Qué
      pediríamos a los Reyes Magos? 
      
        Un estudio escrupulosamente equitativo (no
        sexista) que midiera el auténtico alcance de los malos tratos. 
        Con un enfoque especial
        de las situaciones de
        separación y divorcio. 
        Con una
        atención extraordinariamente especial a
        los niños (también ante las situaciones de divorcio). 
        Una revisión legislativa que elimine el
        sexismo y provea medidas igualitarias para ambos sexos. 
        Un programa de educación social muy profundo,
        que elimine todo sexismo y todo favoritismo en el tratamiento de estos
        temas desde arriba (instituciones, jueces...) hasta abajo
        (administrados, familias, hogar... e hijos). 
          
        ------------------------ 
          
         
       
         |