Dirección: Pedro de Vera 44 - Las Palmas de Gran Canaria. CP-35003
Teléfonos: 928 36 93 31
Cuenta de ayuda: Caja Insular de Ahorros
2052-8000-79-33-3310481908


Bienvenido a la WEB de la Asociación Ciudadana por la Defensa del Patrimonio Histórico de Canarias (DEPACA)

Patrimonio etnológico

   Todos los años, el 3 de febrero, se celebra en olor de multitudes la romería de San Blas con gran concurrencia de fieles romeros. Son nuestras tradiciones que debemos conservar.

   Desde las primeras horas del día de San Blas, riadas de romeros se dirigen a la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán por las calles de Vegueta al Internado de San Antonio.

   En la Plaza: puestos de turrones, ex-votos y las ya populares ensaimadas calentitas y sabrosas.

   La romería de San Blas tiene más de un siglo y medio de historia, pero la advocación de san Blas en Canarias es anterior a su conquista. El historiador Marín y Cubas nos dice que los mallorquines trajeron una imagen de San Blas.

   En la iglesia de Santo Domingo de Vegueta se veneran dos; una de ellas es del escultor madrileño Tomás Antonio Calderón.

   A la romería de San Blas solo la superaba en fieles la romería de la virgen del Pino. 

El Cordón de San Blas.

   Unido a la romería, está el nombre de las Hermanas de la Caridad, que son las que atendían el colegio internado de San Antonio y quienes han mantenido vivo el recuerdo de la festividad de San Blas cada 3 de febrero. Ellas atienden la demanda de los milagrosos cordones de San Blas que las madres ese día adquieren para sus hijos y los colocan en sus cuellos para los males de la garganta.

   En 1885 llega a Gran Canaria sor Brígida Castelló, hija de la Caridad de San Vicente de Paul; ella crea el internado de San Antonio y enseña a los niños allí recogidos a confeccionar estos cordones y que cortados se ofrecían a los fieles romeros para, una vez bendecidos, ser llevados en el cuello.

   A ella se le conocía por "la madre de los pobres", era alta, erguida, de frente despejada, de ojos vivos, de boca grande  y sonriente. Falleció el día primero de 1910. Una placa en el patio del internado dice de ella: "reformó esta casa, fundó el asilo de niños y fue madre de la infancia y amparo de los pobres, sor Brígida Castelló, hermana de la Caridad, homenaje de la ciudad a su memoria; 9 de noviembre de 1910".

   Se habla de un rito especial para deshacerse de los cordones ya utilizados; deben hacerse tres nudos con ellos y quemarlos hasta reducirlos a cenizas, mientras se reza tres ave marías; las cenizas deben ser esparcidas.

   DEPACA anima a todos los gran canarios a que no se pierdan nuestras tradiciones

   

  Número de accesos a esta página Contador

Última actualización de esta página 29/07/08