| 
     La trepanación en
    Egipto y Gran Canaria 
    EGIPTO
       Lo que sabemos de la cirugía
    egipcia se lo debemos a los "papiros médicos", datan los más
    importantes del Imperio Nuevo (1552 al 1069) A. C., especialmente el Libro de las Heridas. El hecho 
    de abrir un cadáver era una acto habitual para la momificación. La farmacopea era muy amplia y se 
    utilizaban diversas sustancias, especialmente vegetales y de origen animal o mineral que se
    depositaban en frascos.
     Entre
    los instrumentos tenemos cuchillos, pinzas, espátulas, espéculos, sondas,
    etc, de material de cobre o de bronce.
     Trepanación:
    en 1865 Broca describe la primera trepanación prehistórica. Los egipcios
    no eran unos expertos trepanadores a pesar de lo que afirma
    el escritor Mika Waltery en su obra Sinuhé el Egipcio. No se conoce ningún
    faraón trepanado.
     
    El
    médico era una de las profesiones más respetadas, le llamaban "sunu".
    Los conocimientos se pasaban de padres a hijos y se efectuaban en las Casas
    de Vida, como las de Sais, Bubastis o Heliópolis.
     
    Había
    una jerarquía entre los médicos y los de la corte eran los más
    respetados. Durante el imperio antiguo eran mantenidos por el Estado. Los
    médicos privados cobraban en especie.
     
    El
    médico más famoso fue Imutes, los griegos le identificaron con
    el dios de la medicina Asclepios, Esculapio para los romanos. En Memphis se
    le dedicó un templo.
     En
    los papiros se encuentran recetas para sanar y destacan el higo, en enebro,
    el incienso, el laurel, la uva y la sandía; la leche, la miel, la sal, el
    loto, el dátil, el trigo, la cebada, la mirra, la resina, la mandrágora,
    etc.
     Para uso
    externo se usaba el ungüento con vendaje de grasa o aceite. El ratón es un
    animal empleado en medicina.
     De
    las momias se han encontrado muchas enfermedades, del Nilo proceden
    enfermedades contagiosas, también del polvo de fuego doméstico o del polvo
    del desierto.
     La
    dieta ocasionaba desgaste de los dientes, la gota y la lepra. Las altas
    temperaturas provocaban dolores de cabeza. Los nobles por su mejor
    alimentación acusaban obesidad; los pobres malnutrición.
     Las
    enfermedades oculares, por la arena y las bacterias ocasionaban
    conjuntivitis.
     Las
    mordeduras de escorpiones y serpientes se curaban con cebolla.
     El
    enanismo era frecuente por la endogamia.
     GRAN
    CANARIA.
     Los
    canarios para prevenir enfermedades se proveían de amuletos que se
    aplicaban a los enfermos.
     Eran
    frecuentes las fracturas de cráneo por sus luchas y combates como podemos
    observar en las vitrinas del Museo Canario. También habían fracturas de
    las extremidades. Los canarios no tuvieron enfermedades como la tuberculosis
    o la lepra. 
     En
    cuanto a la sífilis, el profesor Vernau
    creyó encontrar 39 cráneos posibles de haber sufrido de esta enfermedad,
    aunque después de demostró lo contrario. En cambio si era frecuente el
    reumatismo articular.
     
    Estudios
    recientes demuestran que aunque los canarios no pasaban malnutrición si en
    cambio la dieta era
    desequilibrada, provocando frecuente osteoporosis en edades no seniles.
     Otra
    enfermedad letal fue la denominada Modorra, que tanto daño hizo en Gran
    Canaria, con síntomas como la fiebre, letárgia y contagio. Se ha hablado
    si la Modorra era la Peste o enfermedades contagiadas por los europeos.
     Entre
    las plantas medicinales utilizadas tenemos el Cardón, que se usaba en polvo
    o como purgante; en líquido se usaba para embarbascar los charcos para
    pesca. La Tabaiba se utilizaba para la artritis y las fracturas. El Drago,
    su sangre, se empleaba en las disenterías y hemorragias, las úlceras y
    para fortalecer las encías. El Mocán, como laxante y para quitar los
    dolores. La Palma como guarapo y sus frutos como alimento. Del reino animal
    se utilizaba la manteca y la leche.   SUBIR
     
     
      
        
            | 
          
              Cráneo procedente de
            Guayadeque, con dos trepanaciones. El individuo, masculino,
            sobrevivió.   | 
         
       
     
       Los principales
    procedimientos quirúrgicos que utilizaron los canarios tenemos: la
    sangría, la circuncisión y la
    trepanación.
      Abreu
    Galindo nos dice que los canarios cuando sufrían dolores de cabeza, heridas
    o fracturas en la cabeza, se hacían escarificaciones sobre la parte enferma
    con un cuchillo de sílex y vertían sobre la herida grasa caliente de
    cabra.
       Los canarios
    desprendían una o varias porciones circulares del cráneo perforando sus
    tres capas, las dos primeras en su extensión y la última en algunos
    sitios, si la trepanación era incompleta.
    Había trepanaciones completas e incompletas. No tuvieron sitio de
    preferencia en el cráneo, aunque los mas frecuentes fueron los parietales
    derecho e izquierdo y su tamaño variaba entre 1 y 4 centímetros para la
    trepanación en vivo; y entre 5 y 9 centímetros para los de después de
    muerto.
     
      
        
          | 
             Individuo, masculino,
            procedente de Tirajana, trepanación incompleta de forma circular.  | 
            | 
         
       
     
       Los instrumentos de piedra
    eran de basalto, pedernal y obsidiana en hojas afiladas. Las formas
    de la trepanación eran oval, circular y triangular. A veces el cirujano
    interrumpía una trepanación dejándola incompleta por varias razones:
    complicaciones, dolor del  afectado, etc.
     
    Usted
    se estará haciendo esta pregunta: ¿Por qué una trepanación post morten?
    ¿quizás para la momificación? 
     SUBIR
     
      |