Portada

Prolegómenos

Resumen

Índice

Introducción

Capítulo I

Capítulo II

Capítulo III

Capítulo IV

Conclusiones y Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

Principal

 

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis de los Resultados de las Encuestas Aplicadas

Teniendo en cuenta, que la muestra censal está compuesta por cuarenta (40) elementos, siendo miembros activos de la Unidad de Mercadeo de Banfoandes Banco Universal C.A., a quienes se les aplicó el instrumento de recolección de datos diseñado para la investigación, para demostrar la representatividad de los datos frente al universo objeto de estudio. La información desplegada es arrojada por los siguientes resultados:

Tabla Nº 1

Indique su Edad (años)

 

Descripción

Resultados

1.- De 20 a 30 años

18

2.- De 31 a 40 años

20

3.- De 41 a 50 años

2

4.- De 51 o más

0

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramirez (2008)

 

Grafico 1

Indique su Edad (años)

 

Los cuarenta (40 ) elementos encuestados, se encuentran repartidos de acuerdo a sus edades; de la siguiente manera (ver Gráfico 1): sólo el 5% de corresponde a individuos en edades comprendidas entre  41 y 50 años, el 45% lo abarcan las personas que tienen de 20 a 30 años y el restante 50% se presenta para quienes tienen  de 31 a 40 años, no observándose individuos con edades superiores a los 51 años. Según este análisis estadístico, la medida de tendencia central “Moda” (ver Tabla 1), expresa que 20 personas de las entrevistadas están comprendidas en el rango de 31 a 40 años. Esto demuestra que la mayoría de los integrantes de la Unidad de Mercadeo de Banfoandes Banco Universal C.A. son jóvenes.

           

Tabla 2

  Indique su Género:

 

Descripción

Resultados

1.- Femenino 

16

2.- Masculino

24

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramirez (2008)

 

Grafico 2

Indique su Género:

 

En cuanto al género de los encuestados, los datos se inclinan hacia al el grupo masculino, (ver Tabla y Grafico 2); mostrando una Tendencia Central de 24 elementos muestrales, que se traduce en un 60% del total entrevistados, frente a un 40% de personas que integran el sexo femenino. Esta pregunta mide entre otras cosas la cantidad de personal por distinción de sexo.  

 

Tabla 3

 ¿Cuál es su nivel de instrucción?

 

Descripción

Resultados

1.- Diversificado  completo

2

2.- Diversificado  incompleto

1

3.-  TSU completo

17

4.- TSU incompleto

1

5.- Universitario completo

9

6.- Universitario incompleto

5

7.- Postgrado completo

4

8.- Postgrado incompleto

1

9.- Otro

0

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramirez (2008)

 

Grafico 3

¿Cuál es su nivel de instrucción?

 

 

En el caso del Nivel de Estudio de los encuestados; se puede observar que solo un 9%  posee estudios incompletos, representados de la siguiente manera 3% Diversificado incompleto, 3% T.S.U. incompleto y 3% Pots grado incompleto. El 5% de la muestra alcanzó su grado de instrucción hasta Diversificado completo, mientras que un 10% posee un nivel académico de Pots - Grado completo; el 12% tiene estudios Universitario incompletos, y el porcentaje mas alto 64% esta compuesto por el personal que ha culminado sus estudios tanto de carrera larga como técnico (22% y 42% respectivamente). (Ver Tabla 3 y Gráfico 3). Esto evidencia que los integrantes de la Unidad de Mercadeo son profesionales, capaces de cumplir integralmente con las actividades de la dependencia, los cuales pueden tener y aportar ideas innovadoras con bases muy sólidas.

 

Tabla 4

  Marque con una “X”, el cargo que ocupa dentro de la Unidad de Mercadeo de Banfoandes Banco Universal C.A.

 

Descripción

Resultados

1.- Jefe de la Unidad 

1

2.-Analista

19

3.-  Oficinista

10

4.- Diseñador Gráfico

4

5.- Relacionista Institucional

4

6.- Secretaria Ejecutiva

1

7.- Mensajero

1

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramirez (2008)

 

 

Grafico 4

Marque con una “X”, el cargo que ocupa dentro de la Unidad de Mercadeo de Banfoandes Banco Universal C.A.

 

 

 

El personal por cargo que ocupa dentro de la Unidad se encuentra dividido de la siguiente manera (ver Tabla 4 y Grafico 4): 1 Jefe de la Unidad, 19 Analistas que representan el  47% de la población, 10 Oficinistas (24%),  4 Diseñadores Gráficos (10%), 4 Relacionistas Institucionales (10%), 1 Secretaria Ejecutiva y 1 Mensajero, que corresponden al 3% cada uno; lo cual certifica la diversidad de profesionales integrantes del departamento.

 

 

 

Tabla 5

¿En que área de la Unidad de Mercadeo Labora?

 

Descripción

Resultados

1.- Investigación de Mercado

7

2.-Señalética

3

3.- Control Administrativo

3

4.- Prensa

5

5.- Medios

2

6.- Publicidad y Diseño

9

7.- Protocolo

4

8.- Depósito

3

9.- Jefatura

4

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramirez (2008)

 

Grafico 5

¿En que área de la Unidad de Mercadeo Labora?

 

 

La población dentro de la Unidad de Mercadeo se encuentran dividida por procesos de actividades, los cuales vienen a ser las áreas de trabajo, así: (ver Tabla 4 y Gráfico 4) un 5% de los funcionarios laboran en el Área de Seguimiento de Medios, un 8% en Control Administrativo, al igual que en Señaléctica (Publicidad interior y exterior) y Depósito, para un total de 24% entre las 3 áreas el restante 71 % se encuentra repartido en: 10% son funcionarios del Área de Protocolo y 10% de la Jefatura, 12% corresponden a Prensa  quedando los porcentajes más altos para el área de Investigación de Mercado( 17%) y Diseño y Publicidad (22%); las cuales constituyen el engranaje indispensable para el logro de los objetivos mercadológicos y publicitarios  perseguidos por la unidad,  a fin de dar a conocer a la institución en todo el territorio nacional.

 

 

Tabla 6

¿Se realiza la planificación formal de “actividades” en su área de trabajo?

 

Descripción

Resultados

1.- Siempre se hace

7

2.-Algunas veces se hace

16

3.-Nunca se hace

17

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramírez (2008)

 

Gráfico 6

¿Se realiza la planificación formal de “actividades” en su área de trabajo?

 

Con relación al uso de la planificación como herramienta indispensable en la administración de las funciones dentro de una entidad, según los resultados obtenidos, un reducido número de funcionarios de la Unidad de Mercadeo (18%), siempre hace uso de esta técnica para lograr encaminarse al logro de los objetivos departamentales, mientras que un 40% lo aplica algunas veces y el restante 42% nunca la hace. Estos porcentajes orientan a pensar que en la gran mayoría de las actividades son realizadas sin un plan definido, resolviendo los problemas tal cual como se vayan presentando, dando paso a la improvisación de labores. (ver Tabla 6 y Gráfico 6)

 

 

Tabla 7

¿Cuál  es la frecuencia de planificación de actividades?

 

Descripción

Resultados

1.- Diaria

4

2.-Semanal

6

3.- Quincenal

4

4.- Mensual

7

5.- Otros 

1

6.-  No tiene frecuencia fija

14

7.- No contestó

4

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramírez (2008)

 

Gráfico 7

¿Cuál  es la frecuencia de planificación de actividades?

 

En el análisis de frecuencia de la planificación de actividades (ver Tabla 7 y Gráfico 7), por cada una de las áreas de la unidad; los datos obtenidos, a través del instrumento muestran que el 34% de los funcionarios no tienen una frecuencia fija de planificación, 18% de los encuestados planifica mensualmente,15% semanal, mientras que el 20% lo hace de forma diaria (10%) y quincenal (10%), un 10% de los encuestados no contestó a la pregunta y el 3% utiliza otras frecuencias. La disparidad de datos demuestra la necesidad de unificar criterios dentro de la unidad; debido a que algunos funcionarios consideran como herramienta fundamental la planificación, mientras que otros no hacen uso de ella o solo la aplican cuando lo creen necesario o conveniente.

 

Tabla 8

¿La planificación de actividades, la ejecutan en su área?

 

 

Descripción

Resultados

1.- Todas las personas que laboran en el área

5

2.-Existen encargados para ello

11

3.- Lo ejecuta indiferentemente cualquier integrante del área

5

4.- Lo realiza aquel a quien se le encomiende

4

5.- Nadie lo hace 

15

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramírez (2008).

 

Gráfico 8

¿La planificación de actividades, la ejecutan en su área?

 

Al observar los resultados obtenidos en la Tabla 8 y Gráfico 8, en cuanto a quien ejecuta la planificación en cada una de las áreas de la Unidad de Mercadeo,  la tendencia se inclina a determinar que en un 37% nadie lo hace, en un 27% existen personas encargadas de realizarla, el 26% lo ejecuta indiferentemente cualquier integrante del área (13%) o la realizan todas las personas que laboran en ella (13%); mientras que el 10% lo realiza aquel a quien se le encomiende tal función. Estos datos certifican que no existe una preocupación por mantener una planificación constante, ni por delegar alguien para que se encargue de velar por la realización y seguimiento de esta, dejando la planificación como una actividad meramente ocasional.

 

 

 

Tabla 9

 ¿Existen métodos de control sobre la planificación de actividades?

 

 

Descripción

Resultados

1.-  Existen y se aplican

4

2.-Existen pero no se aplican

16

3.- No existen

13

4.-  Rara vez se aplican

7

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramírez (2008).

 

Gráfico 9

¿Existen métodos de control sobre la planificación de actividades?

 

Los datos obtenidos para determinar sí existen en esta unidad métodos de control para la planificación de actividades, muestra una imperiosa necesidad por crear herramientas para el seguimiento y control de la planificación, pues sólo un 10%, de los funcionarios encuestados considera que existen métodos de control y se aplican; frente a un 90% que  dice que no existen (33), existen y no se aplican (39%) y  rara vez se aplican (18%).  (Ver Tabla 9 y Gráfico 9)

 

 

Tabla 10

¿Se realiza planificación formal del “presupuesto” en su área de trabajo?

 

Descripción

Resultados

1.- Siempre se hace

7

2.-Algunas veces se hace

16

3.-Nunca se hace

17

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramírez (2008).

 

Gráfico 10

¿Se realiza planificación formal del “presupuesto” en su área de trabajo?

 

En cuanto a la planificación del presupuesto, este item (ver Tabla 10 y Gráfico 10) muestra un vacío en la planificación de este, el 42% de los encuestados asumen que nunca se realiza y el 40% explica que algunas veces se hace, el 18% considera que siempre se ejecuta. Estas respuestas dejan entre ver la falta de planificación no solo de actividades, sino del manejo del dinero dentro de cada una de las áreas pertenecientes a la Unidad

 

 

Tabla 11

 ¿Cuál es la frecuencia de planificación presupuestaria que realiza?

 

 

Descripción

Resultados

1.- Diaria

7

2.-Semanal

11

3.- Quincenal

4

4.- Mensual

1

5.- Otros 

4

6.-  No tiene frecuencia fija

5

7.- No contestó

8

Total encuestado

40

 

 

 

Fuente: Ramírez (2008).

 

Gráfico 11

¿Cuál es la frecuencia de planificación presupuestaria que realiza?

 

Al medir la frecuencia con la cual se realiza la planificación presupuestaria, se obtuvo que el 58% de los encuestados la realizan de forma semanal (27%), diaria (18%), quincenal (10%) y  mensual (3%), El restante 42% esta repartidos de la siguiente manera 13% considera que no tiene frecuencia fija, 10% piensa que existen otros tipos de frecuencia, mientras que el 19% no contestó. La disparidad de datos demuestra la ausencia de una planificación presupuestaria bien definida, para los procesos que se desarrollan en cada una de las áreas de la Unidad de Mercadeo. (ver Tabla 11 y Gráfico 11)

 

 

 

Tabla 12

 ¿La planificación presupuestaria es realizada en su área?

 

 

Descripción

Resultados

1.- Todas las personas que laboran en el área

9

2.-Existen encargados para ello

9

3.- Lo ejecuta indiferentemente cualquier integrante del área

2

4.- Lo realiza aquel a quien se le encomiende

6

5.- Nadie lo hace 

14

Total encuestado

40

 

 

Fuente: Ramírez (2008).

 

Gráfico 12

¿La planificación presupuestaria es realizada en su área?

 

Al ver la Tabla 12 y Gráfico 12 enfocado a determinar  quien realiza la planificación presupuestaria, la muestra censal concluye en un 34% que nadie realiza esta función dentro del área, 23% considera que todas las personas del área presupuestan, otro 23% piensa que existen encargados para desarrollar esta actividad, un 15% de los encuestados respondió que lo realiza aquel a quien se le encomiende tal tarea, mientras que sólo un 5% considera que lo ejecuta indiferentemente cualquier integrante del área, estos resultados vislumbran la no definición de la función de presupuestar  las tareas dentro de las áreas pertenecientes a la Unidad de Mercadeo de Banfoandes Banco Universal C.A.

 

Tabla 13

¿Existen métodos de control sobre la planificación presupuestaria?

 

 

Descripción

Resultados

1.-  Existen y se aplican

11

2.-Existen pero no se aplican

12

3.- No existen

6

4.-  Rara vez se aplican

11

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramírez (2008).

 

Gráfico 13

¿Existen métodos de control sobre la planificación presupuestaria?

 

En cuanto a la existencia de métodos de control (ver Tabla 13 y Gráfico 13), los funcionarios consultados consideran en un 28% que si existen y se aplican, otro 28% asume que rara vez se aplican, por otra parte el 29% dice que existen pero no se aplican y el 15% respondió que estos métodos no existen. Al respecto se puede inferir que no existe una continuidad en la aplicación de los métodos de control, al igual que es necesario la creación de mecanismos que evalúen la aplicación y la efectividad de estos métodos.

 

Tabla 14

¿Las actividades de su área son consideradas para la elaboración del Plan Operativo Anual de la Unidad?

 

 

Descripción

Resultados

1.- Todas las actividades

37

2.- Sólo las que el jefe ordene   

3

3.-Sólo las que el grupo considera

0

4.- No tiene conocimiento

0

 5.- No son incorporada

0

Total encuestado

40

 

 

 

Fuente: Ramírez (2008).

 

Gráfico 14

¿Las actividades de su área son consideradas para la elaboración del Plan Operativo Anual de la Unidad?

 

 

La Tabla 14 y el Gráfico 14, muestra cuales actividades de cada área de la Unidad de Mercadeo, son consideradas para la elaboración del Plan Operativo Anual, pregunta que muestra el grado de importancia que revisten para la formulación de la POA de la institución, cada una de las actividades y tareas que se ejecutan estas, en pro de alcanzar los objetivos institucionales, al respecto los resultados arrojados por el estudio son: 8% de los encuestados dice que las actividades de su área sólo son consideradas para la elaboración del Plan Operativo Anual  cuando el jefe lo ordena, mientras que el 92% opina que todas las actividades son incorporadas.

 

 

Tabla 15

15. El presupuesto asignado para la realización de las actividades de su área para el año en curso lo considera:

 

Descripción

Resultados

1.-Suficiente

3

2.-Insuficiente

15

3.-Mejorable

4

4.- Lo desconoce

18

Total encuestado

18

 

Fuente: Ramírez (2008)

 

Grafico 15

El presupuesto asignado para la realización de las actividades de su área para el año en curso lo considera:

 

Frente a este respecto, al ver la Tabla 15 y el Gráfico 15, el 38% e los  elementos muestrales considera insuficiente el presupuesto asignado, el 10% cree que es mejorable, el 8% dice que es suficiente y el 44% lo desconoce, esta dispersión en los datos obtenidos, muestra que la mayor proporción del personal desconoce el monto asignado para el presupuesto anual con el cual puedan cubrir las actividades previstas, y  quienes lo conocen hacen notar en su mayoría que este es insuficiente; lo cual demuestra que deben idearse modos de distribuir de una mejor forma los recursos que se asignen  mejorandose la planificación monetaria anual.

 

 

Tabla 16

¿De existir estrategias para planificar actividades en su área, considera que estas mejorarían el rendimiento?

 

 

Descripción

Resultados

1.-Si

39

2.-No

1

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramírez (2008)

 

Grafico 16

¿De existir estrategias para planificar actividades en su área, considera que estas mejorarían el rendimiento?

 

Un gran porcentaje de los funcionarios encuestados  97% esta de acuerdo, que de existir estrategias para planificar actividades, estas mejorarían el rendimiento; sólo 3%, representado en 1 elemento muestral (ver Tabla 16 y Gráfico 16), considera que no mejoraría el rendimiento; esto evidencia la imperiosa necesidad que nace en los empleados de la unidad por tener una planificación eficaz para el desenvolvimiento de sus funciones.

 

Tabla 17

17. ¿De existir estrategias para la planificación presupuestaria en su área, mejoraría la previsión económica en el futuro?

Descripción

Resultados

1.-Si

39

2.-No

1

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramírez (2008)

 

Grafico 17

¿De existir estrategias para la planificación presupuestaria en su área, mejoraría la previsión económica en el futuro?

 

Al igual que en el item anterior, para esta pregunta la medida de Tendencia Central “Moda”, concentra los datos en la opción “Si”, pues el 97% de los elementos muestrales consultados opina que de existir estrategias para la planificación presupuestaria, estas mejorarían la previsión económica futura, frente a un 3% que opina lo contrario (ver Tabla 17 y Gráfico 17); estos resultados indican de manera taxativa, que además de necesitarse estrategias para planificar actividades, de igual modo es necesario idearse mecanismos para la formulación del presupuesto.

 

Tabla 18

Considera que las comparaciones entre lo planificado con respecto a lo ejecutado en la realidad, son:

 

Descripción

Resultados

1.- Indispensables 

25

2.-  Medianamente importantes   

12

3.-Insignificante

3

Total encuestado

40

 

 

Fuente: Ramírez (2008)

 

Grafico 18

Considera que las comparaciones entre lo planificado con respecto a lo ejecutado en la realidad, son:

 

El 92% de los elementos muestrales encuestados considera “Indispensable” (62%) y Medianamente importantes;  la realización de comparaciones entre lo planificado, frente a lo presupuestado, contra sólo un 8% de individuos que consideran “Insignificante “ tales comparaciones. Esta información conlleva a pensar  que deben existir  formas que contrasten las actividades previstas con lo realmente realizado, de tal manera de poder inferir indicadores que muestren la gestión realizada. (ver Tabla 18 y Gráfico 18)

 

 

Tabla 19

¿Considera necesario planificar las actividades en  su área?

 

Descripción

Resultados

1.- Si

40

2.- No

0

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramírez (2008)

Grafico 19

¿Considera necesario planificar las actividades en  su área?

 

El 100% de los encuestados considera necesario planificar las actividades en las áreas que forman parte dentro de la Unidad de Mercadeo, demostrando la existencia de una necesidad la cual es vista y consientizada por todos los funcionarios dentro de la dependencia (ver Tabla 19 y Gráfico 19).

 

Tabla 20

20. ¿Con qué frecuencia sugiere que sea realizada la planificación de actividades en  su área?

 

Descripción

Resultados

1.- Diaria

1

2.- Semanal

1

3.- Quincenal

2

4.- Mensual

30

5.- Otros

3

6.- Indiferentel

3

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramírez (2008)

 

Grafico 20

¿Con qué frecuencia sugiere que sea realizada la planificación de actividades en  su área?

 

Referente a la frecuencia sugerida por los empleados de cada una de las dependencias para planificar por área, según los resultados arrojados ver  Tabla 20 y Gráfico 20; el 74% de los encuestados considera que este debe hacerse de forma mensual, frente al 26% que se encuentra dividido así: 7% otras frecuencia, 8% indiferente, 5% opina que debe realizarse de forma quincenal, 3% diario y 3% semanal; de manera tal, que establecer una frecuencia fija para presentar la planificación de actividades viene a ser de gran importancia para los funcionarios de la Unidad de Mercadeo. 

 

Tabla 21

 ¿Considera necesario presupuestar las actividades en  su área?

 

Descripción

Resultados

1.- Si

40

2.- No

0

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramírez (2008)

Grafico 21

¿Considera necesario presupuestar las actividades en  su área?

 

Según los resultados arrojados por la Tabla 21 y el Gráfico 21, además de existir una necesidad de planificación de actividades, se hace indispensable presupuestar por áreas a manera de crear provisiones monetarias para el futuro, que distribuya de forma eficiente y equitativa los recursos asignados para un año, ocupándolos en las actividades previstas para tal fin; esto se vislumbra al observar que el 100% de los encuestados contestó de forma afirmativa esta pregunta.

 

Tabla 22

 ¿Con qué frecuencia sugiere que sea realizada la planificación presupuestaria en  su área?

 

Descripción

Resultados

1.- Diaria

1

2.- Semanal

1

3.- Quincenal

2

4.- Mensual

30

5.- Otros

3

6.- Indiferentel

3

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramírez (2008)

 

Grafico 22

 ¿Con qué frecuencia sugiere que sea realizada la planificación presupuestaria en  su área?

 

Al analizar el item relacionado con la frecuencia sugerida por los empleados, para realizar por área la planificación presupuestaria (ver Tabla 22 y Gráfico 22) se deduce que la gran mayoría de los encuestados considera oportuno realizarla de forma mensual (74%), 5% opina que debe ejecutarse quincenalmente, 3% dice que semanal, a un 8% le es indiferente, un 3% arroja que debe ser diaria y el 7% contestó que otras frecuencias. Situación que pone de manifiesto la necesidad de presupuestar de forma habitual dentro de cada área de la unidad

 

Tabla 23

¿Qué métodos para el control de la planificación (actividades y presupuesto), sería conveniente aplicar a su área?

 

Descripción

Resultados

1.- Formatos para el registro secuencial

2

2.- Supervisión  por un encargado

2

3.- Evaluación de rendimiento

2

4.- Todas las anteriores

32

5.- Ninguna de las anteriores

1

6.- Otro

1

Total encuestado

40

 

 

 

Fuente: Ramírez (2008)

Grafico 23

¿Qué métodos para el control de la planificación (actividades y presupuesto), sería conveniente aplicar a su área?

 

No basta con definir una frecuencia para la aplicación de herramientas para mejorar la planificación ya sea de actividades o de presupuesto; sino, que se hace indispensable contar con métodos que controlen su ejecución de manera de tal de poder evaluar la efectividad de las técnicas aplicadas. Al observar los resultados arrojados en  la Tabla 23 y el Gráfico 23 la tendencia se  inclina a la respuesta “todas las anteriores” (79%); es decir, los individuos encuestados sugiere los siguientes métodos de control de la planificación: 5% formatos para el registro secuencial, 5% indica  como medio de control la evaluación del rendimiento, 5% se inclina a la supervisión por parte de un encargado, quedando un 6% para otros métodos (3%) y ninguna de las anteriores (3%).

 

Tabla 24

 ¿Considera que el uso de estos métodos de control,  pueden servir de base para formular de forma más certera la Planificación Operativa Anual de la Unidad de Mercadeo?

 

Descripción

Resultados

1.- Si

40

2.- No

0

Total encuestado

40

 

Fuente: Ramírez (2008)

 

Grafico 24

¿Considera que el uso de estos métodos de control,  pueden servir de base para formular de forma más certera la Planificación Operativa Anual de la Unidad de Mercadeo?

 

La Pregunta Piloto, que viene a ser el punto fundamental de donde parte el análisis para la puesta en marcha del proyecto, evalúa la necesidad de real de contar con métodos de control que sirvan de base para la formulación del Plan Operativo Anual de la Unidad de Mercadeo, como eslabón en el Presupuesto del banco, arroja un 100% de aceptación de los encuestados, dando una viabilidad de la investigación. (ver Tabla 24 y Gráfico 24).