GRAU  El peruano del milenio

Reynaldo Moya Espinosa

Carátula

Contenido

Prólogo

Capítulo I

Capítulo II

Capítulo III

Capítulo IV

Capítulo V

Capítulo VI

Capítulo VII

Capítulo VIII

Capítulo IX

Capítulo X

Capítulo XI

Capítulo XII

Capítulo XIII

Capítulo XIV

Capítulo XV

Bibliografía

Biografía de R. Moya E.

 

CAPÍTULO II:

10.- LOS HERMANOS

El héroe tuvo hermanos de padre y madre, también sólo de madre y sólo de padre. 

Los hermanos de padre y madre tuvieron como padres a don Juan Manuel Grau y a doña Luisa Seminario del Castillo y fueron 3: Enrique Federico, Maria Dolores y Ana Joaquina. 

Fue hermano mayor, Enrique Federico nacido en Piura el 10 de octubre del año 1831, habiendo sido bautizado el 2 de enero de 1832.Su padrino fue don José García  Eurista. Luego vino María Dolores Ruperta, nacida en Piura el 30 de marzo de 1833 y bautizada el 14 de Junio del mismo año, habiendo sido sus padrinos Antonia Saavedra y Domingo Anseoategui. Como tercer hijo de la pareja nace el héroe, Miguel María el 27 de julio de 1834, siendo bautizado el 2 de setiembre del mencionado año, habiendo sido sus padrinos doña Rafael Angeldonis y don  Manuel Anseoategui. Como cuarto vástago de la pareja Grau-Seminario, nace el 1° de octubre de 1835, Ana,  Joaquina, Gerónima, que fue bautizada el 27 de dicho mes, habiendo sido su madrina doña Antonia Saavedra y su padrino don Julián Sosa. 

Enrique Federico, posiblemente vivió muchos años con su padre en Paita y el año 1853 su padre gestionó su ingreso a la naval conjuntamente con Miguel María. Posteriormente prestó servicios en un barco mercante que hacia servicio entre Callao y Panamá. El 4 de noviembre de 1857, cuando era Teniente Naval, falleció en un accidente en La Merced, Chanchamayo, cuando sólo tenía 26 años. Sus restos fueron llevados a Lima y enterrados en el Cuartel San Lino, nicho A-19 del cementerio general de Lima. Todo hace suponer que su padre don Juan Manuel vivía ya en Lima con sus otras hermanas. Cuarenta y dos años más tarde, su sobrino Ricardo Florencio fallecía también trágicamente en el mismo lugar. 

María Dolores Ruperta, fue la hermana más querida del héroe. Se casó con don Manuel María Gómez, nacido en Trujillo en 1816, que llegó a tnte. coronel y  fue separado del servicio después de la batalla de La Palma, que tuvo lugar el 5 de enero de 1855 en las afueras de Lima entre las tropas del presidente Echenique y las del sublevado general Ramón Castilla, que salió triunfante, tras de lo cual se ejercieron represalias. El tnte. coronel Gómez retornó al servicio en 1877 y cuando  el 15 de enero de 1881 se trató de defender Lima de los Chilenos, allí estaba Gómez como un simple soldado del Batallón 4 de la Reserva de Lima y murió heroicamente en la batalla de Miraflores cuando tenía 65 años. Al día siguiente doña María Dolores recorrió el campo de batalla buscando el cadáver de su esposo, labor que los chilenos facilitaron cuando supieron que era la hermana del héroe. Los restos de don Manuel María reposan en el cementerio general de Lima, cuartel de San Camilo, nicho D-8l. En la Cripta de los Héroes del cementerio Presbítero Maestro, la Placa 22-D tiene la siguiente leyenda “Ciudadano Gómez Manuel. M. Miraflores”. Doña María Dolores,  recién pudo lograr se le concediera una pensión en marzo de 1887, como “viuda del Coronel” Gómez. Doña María Dolores, sobrevivió a todos sus hermanos y siempre vivió en la calle Lezcano N° 22, con su hermana Ana y su hermano Miguel  y su propio esposo al que el Héroe estimaba mucho. María Dolores  murió el 10 de diciembre de 1906 y sus restos fueron inhumados  en el cementerio general de Lima, en el Cuartel San Lucas, Nicho C-80, en sencilla ceremonia no obstante ser hija de Prócer, hermana del héroe máximo y esposa de héroe. La historiadora Ella Dunbar anota que el aviso de defunción apareció en el diario “El Comercio” y la hacían “la hermana política, sobrinos y demás relacionados”, es decir doña Dolores Cabero de Grau y sus hijos. El duelo fue arrastrado por  Rafael, Oscar y Miguel Grau Cabero.  

Ana Joaquina Gerónima del Rosario, fue la cuarta y última hermana de los Grau  Seminario. Fue soltera. En Lima vivía en la calle Lezcano N° 22 con su hermana Dolores y con su hermano Miguel María. Con su hermana disponían de una modesta pensión de 20 pesos por su padre Juan Manuel. Murió el 18 de julio de 1880, nueve meses después de la muerte del héroe, cuando tenía 40 años, En la Casa Museo de Grau, hay un retrato de Ana Joaquina que tiene su historia, Cuentan que eran vecinos de doña María Luisa en la calle Mercaderes, don Juan Manuel Guzmán que era agricultor y comerciante  y estaba casado con una dama sechurana llamada Trinidad Zapata Injoque. Este matrimonio tuvo una hija que murió al nacer, por lo cual doña Luisa le pidió amamantar a Ana que estaba muy chiquita. Entre doña Trinidad y Ana se desarrolló un entrañable afecto, y cuando aprendió hablar, la llamaba mamá. Así estuvo, hasta que Ana se reunió con su padre y demás hermanos que vivían en la calle Junín, es decir antes de cumplir 5 años por que en 1840, año del censo ya estaba con su padre. Doña Trinidad, recogió a una sobrina sechurana llamada  Juana del Rosario, Carrera Injoque, hija de su hermana y de un cura trujillano que era párroco en Sechura. Cuando Ana Joaquina se fue a vivir a Lima, con frecuencia se escribía cariñosas cartas a doña Trinidad. Una vez le envió una fotografía con una dedicatoria en la que la llamaba  mamá,  firmando como su hija. Doña Juana Carrera se casó con don Gregorio Moscol Ordinola y cuando doña Trinidad murió le dejó cuantiosa herencia a Juana y muchos efectos personales entre los que estaba un álbum en donde estaba la foto de Ana. Tuvo Juana varios hijos entre ellos a Juan y a Augusto Moscol Carrera que fue periodista. Fue Juan el que heredó el álbum, que guardó con su esposa Carmen María Angeldonis. El hijo de ambos, Agustín Moscol Angeldonis donó el retrato al Museo, tras haber pasado por cuatro generaciones. 

Como doña Luisa Seminario estuvo casada con el capitán Pío Díaz, los hijos de este matrimonio, fueron hermanos de madre del gran almirante. Ellos fueron 3 y  todos mayores que los Grau Seminario. 

El primero fue José, Anselmo Roberto, nacido en Piura el 20 de abril de 1826, habiendo sido bautizado el 22 del mismo mes, siendo su madrina, su abuela doña Joaquina del Castillo y su padrino don Juan Anseoategui. Así consta en el Libro de Bautizos N° 18, folio 10, asiento N° 83, Le siguió, Manuela, Jacoba, Bambalina, más conocida como Albina, que nace en Piura, y es bautizada el 12 de mayo de 1826  siendo su madrina su  tía doña Mariana del Castillo. El tercer Díaz Seminario, fue Manuel Emilio nacido en la hacienda Huangalá en el valle del Chira y bautizado en La Punta (Sullana),  el 21 de noviembre de 1828.  

Como ya hemos dicho antes, don Manuel Emilio Díaz nació en la hacienda Huangalá, propiedad de su abuela doña Joaquina del Castillo, la hacienda estaba ubicada en la margen izquierda del río Chira, al norte de la actual Sullana.   

Otra hermana  materna de Miguel Grau, fue Mercedes Faustina, nacida de la unión del comerciante ecuatoriano Carlos Elizalde, con doña Luisa Seminario, en Piura, el 7 de febrero de 1840 y bautizada el 15 del mismo mes. Su tía doña Mariana Seminario del Castillo, fue su madrina y don Manuel García su padrino. No deja de causar asombro que doña Mariana se prestara a ser madrina de la nueva hija natural  de doña Luisa; y nunca quisiera ser madrina de sus sobrinos Grau, no obstante que la situación legal de la Elizalde y los Grau era la misma. Cuando doña Luisa hizo su testamento el año 1873 en Lima, dijo que de su matrimonio con don Pío Díaz había tenido tres hijos, Roberto, Emilio y Balvina fallecida sin sucesión. Luego en  el testamento “declara que no tiene hijos naturales de ninguna clase”  y cuando se trató de la distribución de sus bienes, dejó “a doña Mercedes Elizalde” dos mil quinientos pesos. Mercedes Elizalde se casó con el acaudalado comerciante judío Herovard. No se  ha llegado a establecer quien crió a Mercedes, pero su padre siguió viviendo en Piura después de 1840. 

Cuando poco más tarde retornó a Piura el capitán Pío Díaz, se reconcilió con su esposa y tuvieron a Joaquina Micaela que nació el 30 de agosto de 1842, bautizada el 30 de septiembre del mismo año, siendo su madrina su tía Mariana Seminario del Castillo y su tío Manuel Gregorio Cortés del Castillo. Doña Luisa ya no llegó a tener más hijos. Doña Luisa  no se olvidó  de ella en su testamento y dejó, no como a hija, ocho mil pesos “a la señora Joaquina Díaz” para que se los entreguen “luego que se encuentre expedita pues por ahora –expresaba- aunque tiene treinta años de edad se halla enferma e incapaz de manejarlos. Nombró como guardadores de doña Joaquina a Roberto y Emilio, sus hermanos enteros. 

Como decimos, el primer hijo de doña María Luisa, fue José Anselmo Roberto nacido el 20 de abril de 1826 y bautizado dos días más tarde. Fueron sus padrinos su abuela María Joaquina del Castillo y Juan Ansoategui. La abuela le tomó especial cariño al niño y se lo llevó a su casa de la 7ma. cuadra de la calle San Francisco, para criarlo. Cuando en julio de 1834 nació Miguel María Grau, hacía poco tiempo que doña María Joaquina había muerto, por lo cual Roberto pasó a vivir en casa de otros tíos pero no con su madre. En el testamento de doña Joaquina, consta que le tenía especial cariño y que había vivido con ella por lo cual, lo consideró ventajosamente en la herencia. 

La historiadora Ella Dunbar Temple, en “Victorial de Grau” se ocupa de los Díaz Seminario. De Roberto dice que fue militar y en 1861 era argento mayor graduado y en 1865 teniente coronel efectivo de Infantería. En 1900 figuraba en la  lista del Cuerpo General de Inválidos, como coronel graduado, con cédula otorgada en septiembre de 1899. Es posible que su deceso se haya producido en 1901.Tuvo un hijo, Godofredo, que fue marino. 

De doña Manuela  Jacoba Bambalina, más conocida como Albina, contrajo enlace el 4 de mayo de 1848 con don  Pedro José Rodríguez, tal como consta en el Libro de Casamientos N° 6, folio 32, partida 117. Sólo estuvo casada 7 meses pues murió el 8 de diciembre de 1848, cuando estaba embarazada. Su nicho está próximo al de su tío Miguel Gerónimo Seminario y Jaime, el prócer de la Independencia de Piura. Su esposo le colocó un dolido epitafio que decía: “Balvina Díaz y Seminario, nació el 25 de mayo de 1828, dejó de existir el 8 de diciembre de 1848, llevando en su seno a la tumba el primer fruto de su legítimo y puro amor, esposa tierna e inocente, voló a la gloria dejando sumido en llanto inagotable al desventurado que cifró su vida, su gozo y su felicidad; y que ya nada quiere, nada espera por consuelo, sino que unida su alma a la de Balvina y su hijo en el cielo, puedan también reposar unidos sus restos mortales bajo esta losa que con doble angustia de esposo y de padre, consagra a su memoria Pedro José Rodríguez.”. En realidad Balbina nació el l2 de junio de 1827. 

Con relación al bautizo y nacimiento de don Manuel Emilio Díaz Seminario, se tiene en el Libro VI, Fojas 75, asiento N° 635 de la parroquia de Sullana, la siguiente partida “Año del Señor de mil ochocientos veintiocho, y uno de noviembre, yo el cura canónigo Manuel Norberto Reyes, en su santa iglesia bauticé por medio del óleo y crisma a Manuel Hemilio, ciudadano de casta blanca suib-conditione, e hijo legítimo de don Pío Díaz y doña Luisa Seminario. Fueron sus padrinos el Tnte. de estado mayor, coronel don Pablo Bermúdez y doña María Joaquina del Castillo, y para que conste la firmo. Manuel Norberto Reyes”. El cura Reyes con el correr de los años fue diputado por Piura y el coronel Pedro Pablo Bermúdez, llegó a general y a presidente de la República. 

En noviembre de 1847, cuando  Miguel María tenía 13 años y ya había recorrido en barcos gran parte del mundo, Emilio hace su ingreso a la armada peruana como guardia marina. Por entonces tenía 19 años. En 1853 era alférez de fragata, un año más tarde tnte. 2°, en 1855 tnte. 1° y en 1858 era capitán de corbeta.  En agosto de 1865, ya era capitán de navío. Sirvió en numerosos barcos de la armada nacional como “El Vigilante”, en 1855 del que fue su comandante, cuando era teniente 1°. Luego estuvo en el “Ucayali”, “Amazonas”, “Lerzundi”, “Izcuchaca” y “Sachaca”. Del “Izcuchaca” tuvo el mando cuando era capitán de corbeta el 18 de mayo de 1859. Fue capitán de puerto en Paita, Pisco, Salaverry y Arica. Cumplió misiones especializadas en Europa. En 1856, cuando estaba en el “Izcuchaca” se produjo la revolución de Vivanco, pero Díaz permaneció fiel al gobierno de Castilla. Su hermano Miguel y el ayabaquino Lizardo Montero, que también era marino, se plegaron a la revolución, pero Vivanco fue vencido. Al producirse el combate del Dos de Mayo, Emilio, era capitán de fragata, y actuó en el Castillo de la independencia bajo las órdenes del comandante Ignacio Mariátegui. Durante la guerra con Chile, era jefe de la batería de la Merced en el Callao, y en enero de 1881 tras de la batalla de Miraflores cayó prisionero de los chilenos, los cuales posteriormente lo dejaron libre bajo palabra y confinado en Lima. El 15 de julio de 1890 cuando los restos del héroe de Angamos, su hermano, fueron repatriados, fue uno de los que tomó la cinta del féretro, Posteriormente como capitán de navío fue Director de Marina, cargo en que sirvió hasta 1900. En 1902 sintiéndose mal, solicitó licencia, que fue renovándola, para residir en Piura; hasta que el mal se le agudizó y, viajó a Lima, donde el 6 de octubre de 1906, falleció. Su hijo también Emilio Díaz, fue igualmente marino, y actuó a bordo de la corbeta “La Unión” durante la guerra con Chile, participando de las heroicas incursiones de este barco.  

Los hermanos de padre que tuvo el héroe, fueron numerosos. El primer hijo que tuvo don Juan Manuel Grau Berrios, fue en su legitima esposa y nació en Colombia, cuando don Juan Manuel combatía al lado de Bolívar El niño se llamó Juan Manuel Grau Pradas y fue el mayor de todos los Grau que a continuación vinieron. 

Ha sido el historiador piurano Juan Paz Velásquez, el que tras de un prolijo estudio de investigación realizado en los archivos de la  Iglesia Parroquial de Piura ha dado a conocer la gran cantidad de hijos que tuvo el teniente coronel  Juan  Manuel Grau, que demostró ser un verdadero don Juan. Tomando como fuente al citado historiador, mencionaremos a los siguientes hermanos. 

En Piura tuvo don Miguel Grau, amoríos con Micaela Barrios, como resultado de lo cual, nacieron los mellizos María Trinidad y José María el 18 de febrero de 1834, es decir 5 meses antes que el héroe. Se bautizaron el 20 de junio del mismo año. Padrinos de José María fueron Juana Saavedra y Juan Anseoategui Ortiz y padrinos de María Trinidad fueron Rafaela Angeldonis y Juan Anseoategui. Los Anseoategui, eran amigos de doña Luisa y de don Juan Manuel y apadrinaron a varios de sus hijos. Doña Rafaela Angeldonis que también fue madrina del héroe, era vecina y amiga de don Juan Manuel, cuando éste vivía en la calle Los Angeles, antes Pedregal y ahora Junín. Para el historiador Juan Paz bien pudieron ser una misma persona los tres Anseoategui, que con los nombres de Domingo, Juan y Manuel,  aparecen como padrinos de diversos hijos de don Juan Manuel. Lo mismo podría decirse de Juana y Antonia Saavedra. En las partidas de bautizo de los mellizos figura don Juan Manuel como padre. Don Juan Manuel tenía como obrero a su servicio a Pedro Enrique Pacheco, casado  con Micaela Barrios, la que fue seducida por don Juan Manuel, por lo cual el despechado marido, en una oscura noche piurana, esperó al ofensor y lo molió a palos dejándolo mal herido. Se ordenó la captura de Pacheco y éste huyó de Piura y más tarde se suicidó lanzándose a un abismo. 

En Josefa Casariego don Juan Manuel tuvo a Manuela Beatriz. En el Libro 19 de bautizos, folio 118, asiento 2076, figura: “Año del Señor de mil ochocientos treinticinco, en diecinueve de junio, yo el Inter de la Matriz de Piura, bauticé, puse óleo y crisma  a Manuela Beatriz hija natural de Juan Manuel Graus y Josefa Casariego, fue su madrina Rosa Silba a quien advertí su obligación y parentesco espiritual. Y para que conste lo firmo. P. Miguel de León y Cruz.” 

En Juana Helguero, don Juan Manuel tuvo a José Dolores. En el mismo Libro 19 de Bautizos, folio 213, asiento 2820, figura el siguiente asiento: “Año del Sr. De mil ochocientos treintisiete en dieciséis de marzo, yo el Inter de la Iglesia Matriz de Piura, don Juan Blanco, bauticé, puse óleo y crisma, a José Dolores de cuatro días de nacido natural de Juan Manuel Grau y de Juana Helguero. Fueron padrinos León Albirena y Luz Pomares a quienes advertí sus obligaciones y parentesco espiritual, y para que conste, lo firmo. Juan Blanco”.  

Con Francisca Ordinola, tuvo a Luisa María de la Cruz de los Angeles. En el Libro de Bautizos N° 20, folio 85, se encuentra el asiento N° 812 que dice: “ Año del Señor de mil ochocientos treinta y nueve, en doce de octubre, yo el Inter de esta Matriz, Juan Blanco, bauticé, puse óleo y crisma a Luisa de once días, hija natural de don Juan Manuel Graus y Francisca Ordinola. Fueron padrinos Tomás Sánchez y Juana Espinoza a quienes advertí su obligación y parentesco espiritual y para que conste firmo.”  

Con Eusebia Castillo, tuvo a José del Carmen Grau Castillo, nacido en 1840 y bautizado el 8 de noviembre del mismo año. Fueron sus padrinos Anselmo Garcés y Asunción Chanamó. El año de 1840 fue del Censo y por entonces ya hacía algunos años que vivía en la calle Los Angeles (Junín) con sus 4 hijos, los Grau Seminario. El bautizo se registra en el libro  20, folio 130, asiento 1050, en el mismo donde don Juan Manuel aparece sólo con su tercer nombre o sea José. 

Con Baltazara Gómez tuvo a Mariana, que nació en Piura, el 24 de enero de 1840 y fue bautizada el 2 de febrero del mismo año, habiendo sido sus padrinos  Tomasa Seminario y G. Zapata. En la partida figura como  hija natural de Juan Manuel Graus, lo que se registra en el libro 20, folio  97, asiento 1039. 

Con Ida Antonia Espinosa, don Juan Manuel tuvo a  Florentina, nacida en Piura  el 13 de febrero de 1842, y bautizada el 13 de marzo del mismo año, habiendo sido sus padrinos Mariana Calderón y  Juan Aguilar.  

El apellido paterno de la niña también figura como hija natural de Juan Manuel Graus. Así consta en el libro 22,folio 190, asiento 19.   

El año 1842 vivía el Perú una verdadera anarquía militar, tras la muerte del presidente Agustín Gamarra en la batalla de Ingavi el 18 de noviembre de 1841.Los jefes militares de diversas regiones del Perú, pretendían la presidencia de la República, entre ellos el general Antonio de la Fuente que era Jefe Militar del Sur con sede en Ayacucho. Hacia ese lugar viajó don Juan Manuel Grau, incorporándose al personal de la secretaría general del general La Fuente. Estuvo poco tiempo, pues al subir al poder el general Vidal, es nombrado por éste Vista de las Aduana de Paita. Don Juan Manuel se trasladó el 29 octubre de 1842 al puerto, llevando consigo a su hijo Miguel. No  se ha podido establecer cuando llevó a Paita a sus demás hijos Grau Seminario.  

Es posible que hayan quedado por un tiempo, al cuidado de los sirvientes que tenían y de su comadre y vecina Rafaela Algendonis. Como ya lo hemos dicho antes, don Juan Manuel hacía desde Paita, frecuentes viajes a Piura. 

José Segundo Graus Regalado, tiene registrado su bautizo en el Libro N° 22, folio 236, asiento 421 y dice: “Año del Señor de mil ochocientos cuarentitrés, en trece de mayo, yo el Pbro. Don Juan Blanco, teniente de cura de esta Santa Iglesia Matriz, de esta ciudad de San Miguel de Piura, bautice, puse óleo y crisma a José Segundo, de un mes diez días,  hijo natural de Manuel Graus y de Josefa Regalado. Fueron sus  padrinos Julián Nole y Augusta Sánchez, a quienes advertí su obligación y para que firme. Juan Blanco,” 

Pedro Rafael Grados Checa, fue inscrito en el Libro 22, Folio 251, asiento 559, que dice: “Año del Señor de mil ochocientos cuarentitrés, en dos de Stbre. Yo el R.P. Predicador de la Orden Seráfica fray Pedro Dámaso Ruiz, teniente de cura de esta santa iglesia matriz de esta ciudad de San Miguel de Piura, bauticé, puse óleo y crisma a Pedro Rafael de un mes dos días de nacido, hijo de don Juan Manuel Graos y de María del Carmen Checa. Fue su padrino, don Baltasar Rodríguez a quien advertí las obligaciones y para que conste lo firmo. Fr Pedro Dámaso Ruiz”    

En el libro 22, folio 270, se encuentra el asiento 206, que dice: “Año del Señor de mil ochocientos cuarenta y cuatro, en primero de abril, yo el F.P. Predicador General de la orden seráfica don Pedro Dámaso Ruiz teniente de cura de esta iglesia. Matriz, puse óleo y crisma, a Manuel Albino, de dos días de nacido, hijo natural de don Juan Manuel Grau y de Matea Vega. Fueron sus padrinos don Pedro Manzanarez y doña María del Carmen Manzanares, a quienes advertí sus obligaciones y para que conste, lo firmo. FP Pedro Dámaso Ruiz.”    

Albino Grau, vivió muchos años en el Callao donde fue muy respetado, pues fundó un hogar modelo. Durante 33 años trabajó en diversos cargos en la Aduana del Callao hasta llegar a ser Jefe de Resguardo. Murió el 8 de octubre de 1918, en el mismo día que su hermano el héroe. El duelo fue arrastrado por su hijo Enrique y por sus sobrinos Oscar y Miguel Grau Cabero.  

En el libro de bautizos N° 22, folio 295, se encuentra el asiento N° 947, que dice: “Año del Señor de mil ochocientos cuarenta y cuatro, en tres de octubre, yo el P. Fr. Pedro Dámaso Ruiz, Inter de esta Santa Iglesia de San Miguel de Piura, bauticé, puse óleo y crisma a Agustín Teresa de Jesús, hijo natural de  Juan Manuel Grau y Josefa Armestar. Fueron padrinos don Julio de la Mata  y Micaela Ramírez, y para que conste firmo. Fr .Pedro Dámaso Ruiz.” 

En el libro 22, folio 343, figura el asiento 130’2 que dice: “Año del Señor mil ochocientos cuarenta y cinco, en trece de setiembre, yo, el padre Predicador General Fray Pedro Dámaso Ruiz,  bauticé, puse óleo y crisma a  María Cruz de los Angeles, de un mes y once días de nacida, hija natural de J. Manuel Graus y de Francisca Ordinola. Fueron sus padrinos, Mateo Oliva y Mariana Medina a quienes  advertí sus obligaciones y especial parentesco, y para que conste firmo, Fr. Pedro Dámaso Ruiz.”  Este fue el segundo hijo de Juan Manuel Grau con Francisca Ordinola. Luego vendrían dos más. 

En el libro de bautizos N° 25, folio 33, se encuentra el asiento 343 que dice: “Año del Señor de mil ochocientos cincuenta, a los veintiocho de octubre, yo el Inter de la Matriz de esta ciudad de Piura, Fr. Pedro Dámaso Ruiz, puse óleo y crisma a Simón de la Luz, hijo natural de  Manuel Graus y de Luisa Cárdenas. Fueron sus padrinos don José Gregorio Herrera y María Obando, a quienes advertí su obligación de espiritual parentesco y para que conste lo firmo. Fr. Pedro Dámaso Ruiz.” 

En el Libro 25, folio 78, se encuentra el asiento 687 que dice: “Año del Señor de mil ochocientos cincuenta y uno, a los quince días del mes de agosto, yo el Inter de esta Iglesia Matriz Fr. Pedro Dámaso Ruiz, bauticé, puse óleo y crisma a María de la Sunción, de un mes dos días, hija natural de Manuel Graus y Francisca Ordinola, fue su madrina doña Felipa Helguero a quien advertí su obligación y parentesco espíritu y para que conste lo firmo. Fr. Pedro  Dámaso Ruiz, Párroco.” 

En el libro de bautizos N° 25, folio 143 se encuentra el asiento 2086 referente a lo siguiente: “Año del Señor de mil ochocientos cincuenta y tres,  quince de enero, yo el Presbítero de la Matriz, don Manuel Machuca y Saavedra, bauticé  y puse Óleo y Crisma a Juan Pablo de un mes y diecisiete días,  hijo natural de Manuel Graus y de Francisca Ordinola y fue su padrino don Manuel Castro y Zapata a quien advertí su obligación y parentesco espiritual y para que conste lo firmo. M. Machuca y Saavedra.”  

Es decir, que fuera de los Grau Seminario, don Juan Manuel Grau tuvo 16 hijos en 12 mujeres. Pero habría más de acuerdo a la versión del CPC Heriberto Abad Coloma, paiteño, que publicó en diario Correo, el lunes 15 de diciembre de 1986, la versión dice que don Juan Manuel tuvo una hija llamada Ramona Grau La Fogada, nacida en Piura y que vivió en Punta de Pescadores, altos. De acuerdo a su partida de defunción habría nacido en 1843. En dicha partida, dice que fue hija de Miguel Grau de acuerdo a la versión que hizo el declarante don Polidoro Pïñatte, viudo natural de Colombia, que conocía a la finada, lo que fue sin duda un error de don Polidoro. También don Heriberto Abad, menciona a los paiteños Manuel F Grau y Lastra y José Augusto Grau. La Fogada.