Análisis FODA
Por: Carlos Lizcano
Definición
El
análisis FODA es una herramienta que permite conformar
un cuadro de la situación actual de la empresa u
organización, permitiendo de esta manera obtener un
diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar
decisiones acordes con los objetivos y políticas
formulados.
El
término FODA es una sigla conformada por las
primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas (proviene del inglés SWOT:
Strenghts, Weaknesses, Oportunities,
Threats). De entre estas cuatro variables (ver
Figura1), tanto fortalezas como debilidades son internas
de la organización, por lo que es posible actuar
directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y
las amenazas son externas, por lo que en general resulta
muy difícil poder modificarlas.
Fortalezas:
son las capacidades especiales con que cuenta la
empresa, y por los que cuenta con una posición
privilegiada frente a la competencia. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen,
actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades:
son aquellos factores que resultan positivos,
favorables, explotables, que se deben descubrir en el
entorno en el que actúa la empresa, y que permiten
obtener ventajas competitivas.
Debilidades:
son aquellos factores que provocan una posición
desfavorable frente a la competencia. Recursos de los
que se carece, habilidades que no se poseen, actividades
que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas:
son aquellas situaciones que provienen del entorno y que
pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de
la organización.

Figura1. Variables del
Análisis FODA
ANÁLISIS INTERNO
Por:
Eduardo Brando
En este Análisis lo que se busca es determinar los factores
sobre los cuales se puede actuar directamente. Cuando se
emprende el análisis interno se deben considerar todos
los aspectos que se manejan en la organización, recursos
humanos, recursos físicos, recursos financieros,
recursos técnicos y tecnológicos, riesgos, etc., las
preguntas que se deben responder son del tipo:
·
¿Qué
aspectos me diferencian de la competencia?
·
¿En
qué la supero?
·
¿En
cuáles estamos igualados?
·
¿En
cuáles me supera?
TIPOS
DE FORTALEZA
Fortalezas Organizacionales Comunes
Cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran
número de empresas competidoras. La paridad competitiva
se da cuando un gran número de empresas competidoras
están en capacidad de implementar la misma estrategia.
Fortalezas Distintivas
Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente
por un reducido número de empresas competidoras. Las
empresas que saben explotar su fortaleza distintiva,
generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen
utilidades económicas por encima del promedio de su
industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser
imitables cuando:
·
Su
adquisición o desarrollo pueden depender de una
circunstancia histórica única que otras empresas no
pueden copiar.
·
Su
naturaleza y carácter podría no ser conocido o
comprendido por las empresas competidoras. (Se basa en
sistemas sociales complejos como la cultura empresarial
o el trabajo en equipo).
Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas
Es la
capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra
empresa y de convertirla en una estrategia que genere
utilidad económica.
La
ventaja competitiva será temporalmente sostenible,
cuando subsiste después que cesan todos los intentos de
imitación estratégica por parte de la competencia.
Al
evaluar las debilidades de la organización, tenga en
cuenta que se está refiriendo a aquellas que le impiden
a la empresa seleccionar e implementar estrategias que
le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una
desventaja competitiva cuando no está implementando
estrategias que generen valor mientras otras firmas
competidoras si lo están haciendo.
AMBIENTE EXTERNO
Por: Fanny Ramírez
El análisis del medio
ambiente se divide en dos partes:
El Medio Ambiente
Externo:
dentro de este se encuentran las variables no
controlables y que están fuera del alcance de la
organización pero de alguna forma pueden visualizarse
como son:
·
Ecosistema
·
Demografía
·
Sistema
económico, político y social
·
Fuerzas
culturales
·
Fuerzas
tecnológicas
·
Entorno
competitivo
Oportunidades y Amenazas
Las oportunidades organizacionales se encuentran en
aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños.
Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas
donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar
altos niveles de desempeño.
Considere:
·
Análisis del Entorno:
Estructura de su industria (Proveedores,canales de
distribución, clientes, mercados, competidores).
·
Grupos de interés:
Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios,
accionistas, comunidad.
·
El
entorno visto en forma más amplia:
Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.
Para hablar de ambiente externo hay que tener en cuenta,
no la disposición
física de los factores, sino el
control que
yo tenga sobre ellos. Recordando una vieja definición de
límite: lo que me afecta y control, es interno al
sistema. Lo que me afecta pero está fuera de mi control,
es ambiente
(externo). Sólo nos queda la dimensión
positivo/negativo, que aparentemente no debería .
Amenazas:
todos aquellos del medio ambiente externo que de
representarse, complicarían o evitarían el logro de los
objetivos.
Oportunidades:
todos aquellos eventos del medio ambiente externo que de
presentarse, facilitarían el logro de los objetivos.
Dentro de los factores que deben tomarse en cuenta
destacan:
Nuevos ingresos (amenaza de ingreso)
La
amenaza de ingreso en un sector específico depende:
1.
De las barreras que estén presentes
2.
De la reacción de los competidores existentes.
La
amenaza de ingreso es reducida, si las barreras son
altas y si el recién llegado espera una fuerte respuesta
de los competidores establecidos.
Barreras para el ingreso
Economías de escala.
Son las reducciones en los costos unitarios de un
producto mientras que se aumenta el volumen total por
período. Se presentan en la fabricación, compras,
investigación y desarrollo, mercadotecnia, cadenas de
servicio, ventas y distribución. Las economías de
escala; o bien frenan al que pretende ingresar en el
mercado y lo obligan a producir en gran escala,
provocando una fuerte reacción de sus competidores, o
bien entran en una escala pequeña y aceptan la
desventaja en costos.
Diferenciación del producto o servicio.
Significa que las empresas establecidas tienen
identificación de marca y lealtad entre los clientes
debido a la publicidad del pasado, servicio al cliente,
diferencias del producto o por ser el primero en el
sector.
Obliga a los que desean ingresar a realizar elevados
gastos para superar la lealtad existente del cliente con
la competencia, lo que implica pérdidas de iniciación y
abarca un largo período de tiempo. Estas inversiones son
peligrosas, ya que no existe valor de rescate si falla
el ingreso.
Requisitos de capital.
Se
necesitan grandes recursos financieros para ingresar y
competir. Hay que evaluar si los requerimientos de
capital se aplicarán a publicidad peligrosa, agresiva e
irrecuperable; en investigación y desarrollo,
instalaciones operativas, crédito al cliente,
inventarios o para cubrir las pérdidas iniciales.
Costos cambiantes.
Los costos que tiene que realizar el comprador al
cambiar de un proveedor a otro, generan una barrera para
el ingreso a un sector. Los costos cambiantes pueden
incluir costos de:
1.
Reentrenamiento del empleado
2.
Nuevo equipo auxiliar
3.
Probar y calificar la nueva fuente
4.
Requerimiento de ayuda técnica por depender del apoyo de
ingeniería del proveedor.
5.
Rediseño del producto o servicio
Si
estos costos de cambio son elevados, los proveedores de
nuevo ingreso tendrán que ofrecer una gran mejoría en el
costo o desempeño, para que el comprador cambie a la
propuesta actual.
Acceso a los canales de distribución.
Para los que desean ingresar, se puede crear una
barrera, por la necesidad de asegurar la distribución de
su producto o servicio, debido al grado en que los
canales lógicos de distribución para el artículo, han
sido previamente utilizados por las empresas
establecidas, por lo que la nueva empresa deberá
persuadir a los canales de que acepten su producto o
servicio mediante la reducción de precios, asignaciones
para publicidad compartida y similares, lo cual reduce
las utilidades.
Desventajas en costo independientes de las economías de
escala.
Las empresas establecidas pueden tener ventajas de costo
no igualables respecto a las de sus competidores de
nuevo ingreso, independientes de las economías de
escala. Tales ventajas son:
1.
Tecnología de producto o servicio patentado: se mantiene
la propiedad de los conocimientos del producto o
características de diseño mediante atentes o secreto.
2.
Acceso favorable a insumos: las empresas establecidas
pueden haber contratado las fuentes más favorables de
abastecimiento de insumos. 3. Ubicaciones favorables:
las empresas establecidas pueden haberse ubicado con
ventaja antes de que las fuerzas del mercado subieran
los precios.
4.
Subsidios gubernamentales: los subsidios preferenciales
pueden otorgar a las empresas establecidas, ventajas
duraderas en algunos sectores.
5.
Curvas de aprendizaje (o de experiencia = cambios
tecnológicos): Se presenta la tendencia de que los
costos unitarios disminuyan en tanto la empresa adquiere
más experiencia en la elaboración de un producto. Los
costos se reducen, ya que los trabajadores mejoran sus
métodos y se vuelven más eficientes; se desarrollan
equipos y procesos especializados, y los cambios en el
diseño del producto hacen más fácil su fabricación.
Patentar experiencia (cambios tecnológicos).
Si
los costos disminuyen con la experiencia (cambio
tecnológico) en un sector industrial, y si las empresas
establecidas pueden patentar la experiencia, entonces el
efecto es una barrera al ingreso.
Las empresas de nuevo ingreso, sin ninguna experiencia,
tendrán costos más elevados que las empresas
establecidas, y deben soportar grandes pérdidas de
iniciación porque los precios pueden ser inferiores o
casi iguales al costo, hasta lograr la experiencia y los
costos de las empresas establecidas que cuentan con un
flujo de efectivo elevado debido a sus costos más bajos,
lo que a su vez le permitiría invertir en el desarrollo
de nuevas técnicas y equipo.
Política gubernamental.
El
gobierno puede limitar o incluso impedir el ingreso a
determinadas industrias, estableciendo controles tales
como: requisitos de licencia y limitaciones en cuanto al
acceso a materias primas.
Las normas para la aprobación del producto pueden
imponer sustanciales plazos críticos, que no sólo elevan
el costo del capital de ingreso; sino que dan a las
empresas establecidas información anticipada del ingreso
inminente y en ocasiones pleno conocimiento del producto
del competidor, lo cual les concede la formulación
estratégica de respuesta.
Reacción esperada.
Las expectativas de las empresas de nuevo ingreso
respecto a la reacción de los competidores también
influirán como una amenaza de ingreso. Las posibilidades
de represalias para el ingreso son:
1.
Fuerte represalia a los que ingresan al sector.
2.
Empresas establecidas con elevados recursos, capacidad
de deuda, capacidad productiva para defenderse.
3.
Empresas establecidas con gran compromiso en el sector
industrial.
4.
Crecimiento lento del sector industrial, lo que limita
el ingreso de nuevas industrias y deprime los resultados
financieros de las ya establecidas.
Presión de productos o servicios sustitutos
Todas las empresas en un sector industrial se encuentran
en competencia con empresas que producen artículos o
servicios sustitutos, mismos que limitan los
rendimientos potenciales de un sector industrial
colocando un tope sobre los precios que las empresas en
la industria pueden cargar rentablemente.
Poder negociador de los compradores
Los compradores compiten en el sector industrial
forzando la baja de precios, negociando por una calidad
superior o más servicios, haciendo que los competidores
concursen entre ellos y buscando sobre todo la
rentabilidad de la industria.
Poder negociador de los proveedores
Los proveedores pueden ejercer poder de negociación
sobre los que participan en un sector industrial
amenazando con elevar los precios o reducir la calidad
de los productos o servicios.
LA
ESTRATEGIA DA
Por: Illaned Herrera
La
Estrategia DA (Mini-Mini)
En general, el objetivo de la estrategia DA (Debilidades
–vs- Amenazas), es el de minimizar tanto las debilidades
como las amenazas. Generalmente este tipo de estrategia
se utiliza sólo cuando la organización se encuentra en
una posición altamente amenazada y posee muchas
debilidades, aquí la estrategia va dirigida a la
sobrevivencia. Una institución que estuviera enfrentada
sólo con amenazas externas y con debilidades internas,
pudiera encontrarse en una situación totalmente
precaria. De hecho, tal institución tendría que luchar
por su supervivencia, fusionarse, atrincherarse,
declarar la quiebra u optar por la liquidación. Las
estrategias DA permiten ver alternativas estratégicas
que sugieren renunciar al logro dada una situación
amenazante y débil difícilmente superable, que expone al
sistema al fracaso.
Pero existen otras alternativas. Por ejemplo, esa
institución podría reducir sus operaciones buscando ya
sea sobreponerse a sus debilidades o para esperar
tiempos mejores, cuando desaparezcan esas amenazas (a
menudo esas son falsas esperanzas), un cambio
estructural y de misión Sin embargo, cualquiera que sea
la estrategia seleccionada, la posición DA se deberá
siempre tratar de evitar.
LA
ESTRATEGIA FO
Por: Maribel Guerrero
La
Estrategia FO (Maxi-Maxi).
Potencialmente la estrategia más exitosa. La cual tiene
la Posición ideal.
Este tipo de estrategia es el más recomendado.
A
cualquier institución le agradaría estar siempre en la
situación donde pudiera maximizar tanto sus
fortalezas como sus oportunidades, es decir
aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas –vs.-
Oportunidades) Tales instituciones podrían echar mano de
sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la
oportunidad del mercado para sus productos y servicios.
Esta es la zona en la que la empresa debe explotar al
máximo sus recursos y lograr los máximos beneficios, el
mayor rendimiento. Se utilizan las fortalezas internas
de la empresa para aprovechar las ventajas de las
oportunidades externas. Por ejemplo, la UNA con su
prestigio ampliamente reconocido como una de sus grandes
fortalezas, podría aprovechar la oportunidad de la gran
demanda externa de técnicos y profesionales altamente
capacitados para captar Recurso Humano. Las
instituciones exitosas, aún si ellas han tenido que usar
de manera temporal alguna de las otras tres estrategias,
siempre harán lo posible por llegar a la situación donde
puedan trabajar a partir de las fortalezas para
aprovechar las oportunidades. Si tienen debilidades,
esas instituciones lucharán para sobreponerlas y
convertirlas en fortalezas. Si encaran amenazas, ellas
las evitarán para poder enfocarse en las oportunidades.
Siempre tendremos que concentrarnos en potenciar
nuestros puntos fuertes, para contrarrestar nuestras
debilidades y en medir las oportunidades del entorno
para poder rentabilizarlas, esquivando las amenazas.
Ciertamente, las empresas deberían proponerse pasar de
las demás ubicaciones de la matriz a esta. Si resienten
debilidades, se empeñarán en vencerlas para convertirlas
en fortalezas. Si enfrentan amenazas, las sortearán para
concentrarse en las oportunidades.
La
Estrategia FO es una Estrategia ofensiva
bajo éste escenario se asume una posición de
explotación. Se debe explotar la combinación
de Fortalezas y oportunidades para el desarrollo
organizacional. Es el momento de adoptar medidas de
crecimiento. Usaremos todas nuestras fortalezas para
aprovechar las oportunidades. Se persiguen las
oportunidades que encajan adecuadamente con las
fortalezas de la organización.
ESTRATEGIA FA (Maxi-Mini)
Por: Maria Michelangelli
Esta estrategia FA (Fortalezas –vs- Amenazas), se basa
en las fortalezas de la institución que pueden copar con
las amenazas del medio ambiente externo. Su objetivo es
maximizar las primeras mientras se minimizan las
segundas. Esto, sin embargo, no significa necesariamente
que una institución fuerte tenga que dedicarse a buscar
amenazas en el medio ambiente externo para enfrentarlas.
Por lo contrario, las fortalezas de una institución
deben ser usadas con mucho cuidado y discreción .Las
Fortalezas son todos aquellos elementos internos y
positivos que diferencian al programa o proyecto de
otros de igual clase. Las Amenazas son situaciones
negativas, externas al programa o proyecto, que
pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso,
puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para
poder sortearla. Es la situación más deseable, es
aquella en la que una compañía puede hacer uso de sus
fortalezas para aprovechar oportunidades (estrategia
SO). Ciertamente, las Empresas deberían proponerse pasar
de las demás ubicaciones de la matriz a ésta. Si
resienten debilidades, se empeñarán en vencerlas para
convertirlas en fortalezas. Si enfrentan amenazas, las
sortearán para concentrarse en las oportunidades. En
este paso, la empresa debe potenciar las fortalezas para
defenderse de las amenazas. Para ello se hace una
pregunta clave: ¿Si potenciamos las fortalezas podremos
defendernos de las amenazas? La estrategia FA se basa en
las Fortalezas de la organización para enfrentar
Amenazas en su entorno. El propósito es optimizar las
primeras y reducir al mínimo las segundas. Así, una
compañía puede servirse de sus virtudes tecnológicas,
financieras, administrativas o de comercialización para
vencer las amenazas de la introducción de un nuevo
producto por parte de un competidor.
Es
muy importante tener en cuenta lo siguiente:
-
El análisis de oportunidades y amenazas se debe
orientar hacia el futuro para anticipar los
probables escenarios competitivos que puedan surgir
en el entorno externo.
-
El análisis de fortalezas y debilidades debe
iniciarse hacia el presente en una primera instancia
y luego hacia el futuro de la empresa.
LA
ESTRATEGIA DO
Por: Magaly Briceño
Las estrategias DO (Mini-Maxi) tienen por objetivo la
mejora de las debilidades internas valiéndose de las
externas. A veces una empresa disfruta de oportunidades
externas decisivas, pero presenta debilidades internas
que le impiden explotar dichas oportunidades.
Pretenden superar las debilidades internas aprovechando
las oportunidades externas. En ocasiones existen
oportunidades externas clave, pero una empresa tiene
debilidades internas que le impiden explotar dichos
oportunidades. Por ejemplo, podría haber una gran
demanda de aparatos electrónicos para controlar la
cantidad y los tiempos de la inyección de combustible
los motores de automóviles (oportunidad), pero un
fabricante de partes para autos quizás carezca de la
tecnología requerida para producir estos aparatos
(debilidad). Una estrategia DO posible consistiría en
adquirir dicha tecnología constituyendo una empresa de
riesgo compartido con una empresa competente en este
campo. Otra estrategia DO sería contratar personal y
enseñarle las capacidades técnicas requeridas.
La
estrategia DO en resumen, tiene la finalidad mejorar las
debilidades internas, aprovechando las oportunidades
externas, una organización a la cual el entorno le
brinda ciertas oportunidades, pero no las puede
aprovechar por sus debilidades, podría decir invertir
recursos para desarrollar el área deficiente y así poder
aprovechar la oportunidad.
Generalmente las organizaciones utilizan estrategias DO.
FA. o DA, para llegar a una situación en la cual puedan
aplicar una estrategia FO, cuando una empresa afronta
debilidades importantes, tratara de vencerlas y
convertirlas en fortalezas, cuando se ve enfrentado a
una amenaza grave luchara por evitarla y concentrarse
más en oportunidades.
INFOGRAFÍA:
ANALISIS FODA.
El
análisis FODA es una herramienta que permite conformar
un cuadro de la situación actual de la empresa u
organización, permitiendo…
http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml
METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS FODA
es un documento donde se encuentra los pasos a seguir en
la aplicación del análisis foda. El análisis FODA es una
de las herramientas esenciales que provee de los...
amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores
económicos, políticos,...
http://www.uventas.com/ebooks/Analisis_Foda.pdf
TALLER: ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Microsoft PowerPoint 97 Análisis FODA. Matriz FODA.
Análisis Interno. Análisis Externo. ... Análisis
FODA. Permite conocer como va a ser la relación de la
organización con...
http://incubadora.inictel.net/img_upload/7edbda9d6a4f54a80ba2e5638052eb56/Tallerdia2.ppt
EMPRENDEDOR XXI. INFORMACIÓN Y RECURSOS PARA LA CREACIÓN
DE UNA
El
análisis FODA nos ayuda a tener una visión general de
nuestra situación. ... Es imprescindible realizar
un análisis FODA periódicamente que nos ayude a...
http://www.emprendedorxxi.cl/html/gesti_planiest_04_3.asp
ANALISIS EMPRESARIAL HERRAMIENTAS BIOCOMERCIO
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat uso de sus
fortalezas para aprovechar oportunidades (estrategia
FO) Estrategia FO: maxi-maxi. Potencialmente
la estrategia...
http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/indice/dofa.pdf
MATRIZ DOFA Y PEYEA
o incapaces de satisfacer las necesidades de la empresa
(amenaza externa), entonces la integración hacia delante
puede ser una estrategia FO atractiva.
http://www.joseacontreras.net/direstr/cap82d.htm
LA MATRIZ AODF
Por regla general, las organizaciones siguen a las
estrategias de DO, FA o DA para colocarse en una
situación donde puedan aplicar estrategias FO. ...
www.joseacontreras.net/direstr/cap13d.htm
ESTRATEGIAS FA. ESTRETEGIAS DA. (DE SUPERVIVENCIA). (DE
FUGA).
La demanda es muy exigente en calidad, diversidad y
oferta permanente. ...
www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/lecciones/capitulo_2/cap2lecc2_3.htm
ANÁLISIS DOFA -
APUNTES DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS
La estrategia FA. Trata de disminuir al mínimo el
impacto de las ... La estrategia DA. Tiene como
propósito disminuir las debilidades y neutralizar las
...
www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/dofa/default2.asp
CUATRO TIPOS DE ESTRATEGIAS.
Estrategias. DA. Estrategias. FA. Estrategias ...
Estrategias DA. Minimice debilidades y evite amenazas.
Estrategias FA ...
www.lamolina.edu.pe/Investigacion/investigacion/cursos_convocatorias/doc/FODA.ppt
ANALISIS ESTRATEGICO PARA CAMPAÑA PUBLICITARIA
Este artículo muestra un Plan de Marketing realizado por
una agencia publicitaria, la cual aplicó análisis
estratégico FODA y desarrolla…
http://www.cortulara.gov.ve/descargable/marketing_turistico/plan_de_marketing.doc
¡ESTO ES FODA!
El
análisis FODA es una herramienta que permite conformar
un cuadro de la situación actual de la empresa u
organización, permitiendo de esta manera obtener…
www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/estoesfoda.htm
FODA
Portal dedicado a las Relaciones Públicas y la
Comunicación Institucional. Apuntes, Test de
conocimientos, bolsa laboral, chat, foros, glosario
técnico,...
www.rrppnet.com.ar/foda.htm
Slide
1
SWOT (Matriz fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades). Octubre 2004. Análisis FODA (fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades)...
www.anahuac.mx/economia/clases/swot.ppt
Medio Ambiente de la Organización
- Carlos Augusto Rendón Ruíz
El
medio ambiente en conjunto es cambiante y nunca esta
estático por lo cual es necesario que la organización
dedique el tiempo necesario para prever esos...
www.mercadeo.com/55_medio_ambiente.htm
|