MODELO PARA LA TOMA DE DECISIONES

Razón y Libertad en la Acción Colectiva

Resumen

Siguiendo la línea de los autores que precedieron a Smelser en el estudio del comportamiento colectivo, de lo que muchos llamaban las masas, todos tendemos a ver tensiones profundas y pasiones oscuras en la raíz de enfrentamientos colectivos sangrientos como los que desatan el racismo y los nacionalismos agresivos. Pero hay factores que explican racionalmente esa dinámica criminal. La fortaleza de una identidad colectiva es mayor cuando no puede ser abandonada, cuando el precio por salir de ella es tan alto que la permanencia resulta casi inevitable. Un hecho brutal compartido, en este sentido, crea lazos muy fuertes entre quienes lo cometen: ninguno de ellos puede pretender volver a la situación anterior, arrepentirse u olvidar lo sucedido. Por eso los ritos de iniciación de las organizaciones ilegales incluyen la comisión de delitos graves que aten para siempre a los nuevos miembros a la organización. La racionalidad tiene grandes limitaciones, y la naturaleza humana abismos muy oscuros, pero no por ello conviene ignorar las consecuencias racionales de los hechos más brutales e irracionales.

El hecho es, sin embargo, que partiendo del marco de la elección racional llegamos a admitir la existencia de situaciones de incertidumbre en las que la definición de la propia identidad (colectiva) se hace racionalmente prioritaria para los individuos, incluso adoptando formas contrarias a una idea sustancial de razón.

Un modelo para explicar este hecho se ha tomado, con desoladora aplicabilidad, de la conducta de las hormigas: las primeras en encontrar una fuente de comida provocan una cascada informacional entre las restantes, y una vez puesta en marcha esta dinámica otras fuentes de alimento permanecen olvidadas o relegadas hasta que, una vez familiarizada la mayoría con la primera, se convierten a su vez en novedad, desencadenando una nueva cascada informacional.

Se diría, una vez más, que esta conducta, por más que se pueda explicar racionalmente, no parece compatible con el marco de la elección racional. No es así, sin embargo. Es precisamente lo que cabe esperar desde el punto de vista de esta teoría si admitimos que los individuos no tienen mejor posibilidad de obtener información que la de aceptar la de los primeros que han elegido sobre su propia satisfacción (aunque sea con un descuento fijo sobre su credibilidad), y que el tomar la misma elección desencadena un proceso de rendimientos crecientes (Hill, 1997).

Cuantas más personas deciden que un restaurante es el mejor y más de moda, mayor es la reputación del restaurante y de quienes le frecuentan (los connoisseurs), hasta que se ha convertido en un hecho mayoritario y pierde por tanto su valor añadido. En este sentido, la casualidad puede ser decisiva para hacer que una persona, en una situación de incertidumbre, se autoidentifique con un grupo u otro: todo dependerá de lo que suceda en su grupo de pares, dentro de una red de vínculos débiles que no debe confundirse con los vínculos fuertes que definen el círculo de reconocimiento.

Todo esto puede ser bueno para la teoría, pero una vez más hay que insistir en que nos deja con una visión un poco relativizada y escéptica de la racionalidad. Nos ofrece un marco explicativo racional de la acción social, pero arroja una visión un tanto pesimista acerca de la racionalidad sustancial de la conducta humana. Peor aún, parece privar de toda base a la idea de libertad. Si a fin de cuentas depende de la casualidad que una persona se integre en una identidad colectiva u otra, que se convierta en chavista o en opositor, en cooperante o en genocida, las teorías de la acción colectiva no serían el mejor punto de partida para una reflexión ética ni dejarían espacio alguno para la libertad.

Sin embargo, no es evidente que sea así. Por el contrario, nos permiten recuperar en términos nuevos la vieja idea de libertad de la necesidad. De todo lo que se ha expuesto anteriormente se deduce que la persona que asume un modelo de decisión y necesita ante todo definir su propia identidad, autoidentificarse a través de un colectivo, no es libre. Su carencia o crisis de identidad no le permite elegir, no tiene definidas las preferencias a partir de las cuales poder elegir, desarrollar una estrategia para alcanzar la satisfacción de un objetivo.

Por tanto la libertad es la superación de esa necesidad de identidad. Una persona es libre cuando sabe quién es y puede elegir en consecuencia. Entonces puede traicionar aparentemente su identidad dando prioridad a su bienestar material sobre sus valores explícitos, pero lo hará porque implícitamente antepone la seguridad material a cualquier otro valor. O ser consecuente con sus valores cuando le parezca que la posibilidad de realizarlos justifica el riesgo o el coste.

Una persona que no sabe quién es, en cambio. podrá comportarse como un traidor o como un héroe, pero no será ni una cosa ni la otra.

Esto es algo que puede percibirse analizando las motivaciones de los miembros de algunos movimientos sociales (Gross, 1995). Los que poseen un carácter moral dan prioridad a la eficacia de sus acciones para lograr los objetivos del movimiento, valoran la plausibilidad de la estrategia y de los medios elegidos. Los que lo poseen en menor medida valoran ante todo los efectos personales de la pertenencia al movimiento, el encuentro con los otros miembros y su compañía, el calor de la acción por la acción. Algunos pueden ser fanáticos, pero es más probable el fanatismo en los que, por no poseer una identidad definida, buscarán ante todo estar del lado de la mayoría, reforzar su sentimiento de identidad colectiva aunque sea al precio de poner en peligro los objetivos del movimiento.


De esta forma paradójica se cierra el razonamiento: a veces tendemos a pensar que las personas a las que cabe aplicar la teoría de la elección racional son personas egoístas, amorales e individualistas, ajenas a todo interés colectivo, mientras que las que lo posponen todo a los intereses del grupo serían personas libres de ataduras y egoísmos personales.

La propuesta que cabría hacer es bien distinta: la teoría es aplicable precisamente a las personas libres, poseedoras de un carácter moral, que valoran racionalmente la adecuación de medios a fines. Pueden ser malas o buenas personas, egoístas o altruistas, canallas o héroes, podemos compartir o no su jerarquía de preferencias, pero son las únicas que, por saber quiénes son, pueden elegir libremente y ser juzgadas moralmente a partir de su escala de valores.
 

infografia

MTD111 http://www.aaep.org.ar/espa/anales/pdf_00/saporiti.pdf En este articulo de Alejandro Saporiti se muestra que cualquier estudio de las decisiones colectivas debe mencionar en algún punto el conocido teorema de imposibilidad de Arrow (1951). En su esencia, este importantísimo resultado de la teoría de la elección social muestra la inconsistencia lógica de toda regla de agregación con un conjunto mínimo de principios normativos, cuyo cumplimiento se considera deseable en todo proceso colectivo de decisión. Concretamente, el teorema sostiene que, si el conjunto de individuos de una economía es finito y el número de los estados sociales posibles es mayor que dos, entonces no es factible encontrar un orden colectivo y racional de preferencias que satisfaga simultáneamente el criterio de Pareto y los axiomas de no-dictadura, dominio irrestricto e independencia de las alternativas irrelevantes. El celebrado teorema de imposibilidad de Arrow muestra con toda crudeza el dilema fundamental inherente a todo proceso colectivo de decisión. En su aspecto más básico, este resultado da cuenta de la profunda tensión existente entre el grado de concentración de poder que dicho proceso admite y la estabilidad del equilibrio que se deriva del mismo. En efecto, cualquier mecanismo utilizado para agregar las preferencias (racionales) de un cierto grupo de individuos proporciona un ordenamiento de las alternativas coherente pero, en cierta medida, dictatorial o, en otro caso, decisiones que, en determinadas circunstancias, pueden violar el requisito de transitividad. Partiendo entonces de la premisa que todos los mecanismos de agregación, incluida la regla de la mayoría, proporcionan generalmente resultados inestables y no vinculantes para las sucesivas coaliciones decisivas, un argumento que ha ido ganando cada vez mayor aceptación en la disciplina es que la aparente estabilidad de los procesos reales se debe principalmente a la participación de las instituciones.
MTD112   http://mistica.freeservers.com/tomad.htm En esta página de Freeservers.com se analiza el tema de la toma de decisiones racional indicando que antes de decidir o actuar de darle solución al cumplimiento de una meta se debe de tener o poseer precisamente  conocimientos diferentes de los cursos de acción y de las limitaciones, circunstancias y situaciones existentes. Contando con la capacidad y conocimiento necesario para el analizar y evaluar todas aquellas alternativas  con las que se cuentan para lograr nuestra meta fijada y de esta forma con el interés puesto en la misma identificar la mejor solución mediante la selección de alternativas para el logro de nuestra meta. La toma de decisiones se imposibilitan dada con efectos sobre el pasado, la decisiones deben de operar sobre el futuro; según nos dice el autor y estas contienen a su vez un grado de incertidumbre invariablemente.
MTD113 http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num8/doc10.htm En este articulo de la revista Gestión y Estrategia por César Medina Salgado y Mónica T. Espinosa Espíndola se establecen ¿cuáles han sido las propuestas teóricas y empíricas fundamentales en torno a la toma de decisiones? La preocupación por este campo del saber administrativo nace de dos hechos: 1) en toda organización sea pública o privada la toma de decisiones es un fenómeno omnipresente; y 2) es un tema que desde hace algunos años preocupa a los autores cuando realizaban otro estudio en torno al campo del administrador. El artículo esta dividido en cinco apartados, cada uno de ellos corresponde a un modelo de decisión: 1) el modelo racional; 2) el modelo organizacional; 3) el modelo político; 4) el modelo de la no decisión racional; 5) el caos en la toma de decisiones: algunos análisis y propuestas actuales. La idea sustantiva de este artículo es contemplar con mayor o menor grado de ejemplificación algunas de las decisiones que se presentan en la realidad organizacional
MTD114 http://www.campogrupal.com/decisiones.html En esta pagina de Carlos "Cacho" Santomauro se explica en forma sencilla la toma de decisiones bajo consenso en grupo.
MTD115 http://www.iaf-world.org/PELF/Romo.html En este articulo de Luis Romo, se trata el tema de la racionalidad y los equipos organizacionales en la toma de decisiones, resaltando que una de las tendencias actuales es el de crear organizaciones basadas en equipos, donde la estructura organizacional se cambia de "piramide" a una tipo plana o de red. Esta nueva estructura tiene como antecedentes el simple trabajo en equipo hasta los llamados equipos autodirigidos y que cuando un equipo logra un mayor alineamiento surge una dirección común y las energías individuales se armonizan. Hay menos desperdicio de energía. Surge una resonancia o sinergia, como la luz coherente de un láser en contraste con la luz incoherente y dispersa de un bombilla. Hay un propósito común, una visión compartida que permite complementar los esfuerzos y tomar una decisión acertada.
MTD116 http://www.inea.gob.mx/inea/librodel_ing/Book/Tema7_11.htm Excelente articulo de reflexión acerca de la toma de decisiones grupal del El Ing. Ramón de la Peña Manrique.
MTD117 http://www.po.org.ar/po/po778/ellobode.htm En este articulo del licenciado Yago Franco se muestra el tratamiento de la Acción colectiva y libertad individual, citando que "todas las colisiones en la historia han resultado, en última instancia, de la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las formas de intercambio, dadas por el régimen de propiedad de los medios de producción. Ese choque produce guerras, revoluciones, lucha de ideas y también crisis y conflictos en los medios por los cuales los hombres intentan conocer la realidad, manifestados en la tendencia a tomar cualquiera de las facetas secundarias del fenómeno y colocarla en el papel de factor determinante".
MTD118 http://teruel.unizar.es/ceut/investigacion/09/pdfs_09/epuyal/epuyal..pdf En este articulo de Esther Puyal se analizan 5 mitos que influyen en la toma de decisiones grupal: la sinergia, el agrupamiento, "la empresa es un equipo", la participación y el trabajo en equipo.
MTD119 http://www.scn.org/ip/cds/mpfc/modules/pm-jds.htm En esta pagina del Dr. Phil Bartle se desarrolla el tema de la gestión participativa, donde la toma de decisiones es aún responsabilidad de los gerentes designados, y no es lo mismo que la toma de decisiones colectivas o comunales (en las que todo el mundo cuenta por igual).
MTD1110 http://www.efdeportes.com/efd31/psmasas7.htm Este es un articulo deportivo de la revista digital: "lecturas y deportes", donde existe una breve reseña del pensamiento de grupo tratando de responder interrogantes como: ¿por qué las decisiones de grupos cohesionados se dejan contaminar por el pensamiento de grupo? ¿Por qué sacrificamos nuestras propias opiniones a favor de las de la mayoría? ¿Cuando podemos decir que un grupo es cohesionado?. Tocando los temas de cohesión, aislamiento relativo y líder, describiendo el proceso de toma de decisiones desde la perspectiva de lo que Irving Janis llama pensamiento de grupo (la ilusión de invulnerabilidad, estereotipos compartidos, racionalización, ilusión de moralidad, autocensura, ilusión de unannimidad y presión directa), además del esquema propuesto por Myers.
MTD1111 http://www.monografias.com/trabajos11/metateo/metateo2.shtml#ELECC En este trabajo de monografias.com se define la teoria de la elección racional como el individualismo metodológico donde el actor racional, maximizador y egoísta elige correcta y eficazmente los medios alternativos que le permiten alcanzar sus fines con arreglo a la información de que dispone.
MTD1112 http://www.unapvic.cl/teoriadecision/teoria/decis.htm En esta pagina del diplomado en Logística Estratégica  se trata el tema de la toma de decisiones racionales, resaltando el hecho que cada vez que se toma una decisión se pretende que haya racionalidad. No obstante, los autores parecen no ponerse de acuerdo en el significado preciso de este término. Una de las maneras de definir la racionalidad, utiliza términos económicos y ve a la racionalidad como la forma de optimizar la toma de decisiones maximizando los resultados. En ella el responsable de tomar las decisiones debe ser el hombre, individuo económico quien maximice siempre los resultados. Otra de las definiciones de racionalidad, se basa en que las decisiones son racionales cuando el individuo elige un curso de acción que maximiza sus ventajas, sin tomar en cuenta si se puede medir en forma objetiva. Esta definición de racionalidad es más subjetiva e implica que el que toma la decisión es con frecuencia una persona administrativa, que elige alternativas que son satisfactorias o al menos "lo suficientemente buenas". Una tercera forma de establecer un concepto de racionalidad es examinar sencillamente el proceso de decisión propiamente dicho y determinar si es ordenado y lógico. Esta definición puede ser utilizada tanto por el hombre económico, como el administrativo.
MTD1113 http://www.itnuevolaredo.edu.mx/old/unidad5/racional1.htm En esta pagina del Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo, se presenta el concepto de racionalidad en la toma de decisiones, presentando el modelo economicista, sus limitaciones y el modelo de racionalidad limitada.
MTD1114 http://www.ubmail.ubalt.edu/~harsham/opre640s/Spanish.htm En este articulo del Dr Arsham's se indica que las decisiones racionales generalmente se toman sin darnos cuenta, quizás de manera inconsciente. Lo mejor es aprender el proceso de toma de decisiones para decisiones complejas, importantes y críticas. Las decisiones críticas son aquellas que no pueden ni deben ser objetivos incorrectos, debemos preguntarnos: ¿qué es lo más importante que estoy tratando de lograr en este caso?
MTD1115 http://www.iaf-world.org/DecisConsen.htm En el ámbito institucional, las decisiones por consenso son la base de un estilo de conducción participativo que acorta la distancia funcional de las jerarquías, instalando en su lugar un modo "horizontal" de comunicación y búsqueda de soluciones. En esta pagina se resaltan las ventajas de tomar decisiones en concenso: Uno solo no imponga sus opiniones. No cambie de opinión para huir de posibles sanciones o confrontaciones. Evitar recursos para minimizar conflictos, tales como el voto por mayoría. No sea tan fácil manipular al grupo, induciéndolo a una determinada decisión. Se encaren las diferencias de opinión como parte natural del proceso y no como un obstáculo. Se respeten todas las opiniones.
MTD1116 http://www.conamype.gob.sv/cajadeherramientas/mipymes/comoadministrar/direccion/decisiones/decisiones6.html  En esta pagina de Caja de Herramientas de Gestión para - El Salvador (Empresario), se trata el tema de la toma de decisiones en grupo y las diferentes técnicas: brainstorming, gordon, agrupación nominal y delphi. Actualmente se le concede cada vez una mayor importancia a la participación de todos los elementos que integran un grupo o equipo de trabajo, en la toma de decisiones, no porque se haya prescindido totalmente de la toma de decisiones hecha exclusivamente por el líder del grupo (gerente, jefe, supervisor, etc.,) sino porque hay ocasiones en que se debe aprovechar el conocimiento y la experiencia de un mayor número de personas, para tomar mejores decisiones, además de que cuando la gente participa en la toma de la decisión, se siente más comprometida a lograr los resultados deseados, convirtiéndose en un poderoso motivador para los trabajadores el que se les tome en cuenta en el momento de decidir.
MTD1117 http://www.favanet.com.ar/ratio/pub1.htm En este excelente articulo Patricia Britos  señala que a pesar de que el concepto de racionalidad social o colectiva está presente en los estudios políticos desde hace aproximadamente medio siglo, no hay mucho consenso sobre la utilidad de una metodología derivada de este enfoque. Hay discusiones y críticas muy fuertes dentro y fuera de la teoría de la elección social. La dificultad más grande radica en aceptar la demostración del "teorema de imposibilidad general", es decir, la imposibilidad de que las decisiones colectivas sean al mismo tiempo racionales y democráticas; y lo demás se podría resumir en la posibilidad de usar el "arte de la manipulación", como lo plantea W. Riker cuando propone su "herestética" -la forma de estructurar el mundo para que gane uno-. Estos dos, además de haber sido probados lógicamente, son hechos de la realidad; entonces, ¿por qué negar lo evidente?
MTD1118 http://www.itnuevolaredo.edu.mx/old/unidad5/técnicas1.htm En la toma de decisiones organizacionales se requiere en una mayor medida, la solución creativa de los problemas, de ahí que los equipos de trabajo, requieran de liberar su potencial creativo y combinar los procesos objetivos y subjetivos. En esta pagina se muestran las principales tecnicas de toma de decisiones en grupo.
MTD1119 http://www.gestiopolis.com/recursos/checking/prueba27.asp Excelente test de gestoplis.com que nos permite identificar nuestra capacidad para tomar decisiones racionales y nos da recomendaciones al respecto.
MTD1120 http://www.conamype.gob.sv/cajadeherramientas/mipymes/comoadministrar/direccion/trabajoequipo/trabajo.htm Pagina de Caja de Herramientas de Gestión para - - El Salvador (Empresario) que define todo lo relacionado a trabajo en equipo.

BIBLIOGRAFÍA

ANDUEZA, María. Dinámica de grupos en educación. México: Trillas, 1989 (2,3).
ANTONS, K. Práctica de la dinámica de grupos. Barcelona: Herde, 1978, (2,3).
BEAL, George et. all. Conducción y acción dinámica del grupo. Buenos Aires: Kapelusz, 1990. (2,3).
BLAKE, Robert et. all. Como trabajar en equipo: Una teoría para impulsar la productividad de su grupo empresarial. Colombia: Norma, 1990. (8,9,10,11,12).
CARTWIGHT, Dorwin y Zander Alvin. Dinámica de grupos: Investigación y Teoría. México: Trillas, 1992. (2,3,7).
DYER, William. Formación de equipos: problemas y alternativas. USA: Addison Wesley Iberoamericana, 1988 (8,9,10,11,12).
GIBSON, J.L. Ivancevich, J. y Donelly, J.H. Organizaciones: conducta y proceso. México: Interamericana, 1987 (8,9,10,11,12).
HUSENMAN, Samuel. Introducción a la dinámica de grupo: T como herramienta de laboratorio. México: Trillas, 1979 (2,3).
KRUEGER, Richard. El grupo de discusión: Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide, 1991 (2,3).
LIFTON, Walter. Trabajando con Grupos. México: Limusa, 1976 (2,3).
NAPIER, R.W. Gersherfeld. Grupos: Teoría y experiencia. México: Trillas, 1990. (2,3,7).
ORANTES, A. Trabajo de Ascenso. Caracas, UCV. 1981.
PAYNE, ROY. Cooper, Cary. Grupos de trabajo en organizaciones. México: Limusa, 1986 (3,9,10).
PEASE, Allan. El lenguaje del cuerpo. Colombia: Planeta, 1993 (4,5).
PRADA RAMÍREZ, José Rafael. Psicología de grupos. Colombia: Indoamericana press service, 1994 (2,3).
SENGE, Peter. La quinta disciplina: Cómo impulsar el aprendizaje en la organización. Granica, 1990 (8,9,10).
SOCORRO, A. Y Parra, A. Estrategias para la conducción de grupo. Caracas: Instituto de mejoramiento profesional, 1986 (2,3).
 

Preguntas a los Participantes

Foro

Última actualización 5NOV02
Copyright 2002 PNBR. Todos los derechos reservados.