Política
|
Respostes comparades: |
107- Las justicias eclesiásticas o seculares, subdelegados y demás ministros que hay en el pueblo; si son ordinarias o pedáneas, y quién las posee; quántos empleados y abogados. |
107. La justisia de este lugar consiste en dos regidores. Éstos los nombro la Real Audiencia; asimismo el síndico procurador. El bayle lo nombra el señor del lugar. |
[107.] Primero. Las justicias de este término son un bayle, 2 regidores y un cmdico procurador. El bayle lo probeye el marqués citado arriba, y éste sirbe 2 años. Los regidores y síndico procurador los propone el Ayuntamento y los aprueba la Reyal Audiencia, y cirben por el tiempo que manden las leyes. |
108- Si en el gobierno y administración de justicia hay alguna práctica diferente de otros pueblos de esta provincia. |
[108.] 2º. No se sabe que el modo del gobierno de este término sea distinto de los demás lugares circonbecinos. |
110- En qué tribunales, reales o eclesiásticos, siguen sus recursos y causas, ya sea en apelación o en primera instancia, y qué derechos cobran. |
110. Los tribunales en que se recorre este lugar es en la ciudad de Barcelona. |
[110.] 3º. En este término las causas ordinarias o pleitos menores de 1.000 libras se siguen en la curia de dicho marqués, y en causa de suplicación a la Reyal Audiencia. |
114- El escudo de armas y sello que el pueblo usa, poniendo un diseño bien claro con la relación de lo que significa, si tiene voto en Cortes o algún dictado de "Muy Leal", "Ilustre", etc., y por que causa. |
[114.] 4º. El cello de este término se berá en mi mapa. |
116- De qué mezcla de simientes acostumbran hacer pan, por qué medios abastece el Ayuntamiento al vecindario de este género, del de carne, vino, aceyte, leña, carbón y de otros de primera necesidad o que estén a cargo del gobierno; si es por arrendamiento o administración, quáles son las principales condiciones del arriendo; si hay pastos destinados para el ganado del abasto; qué impuestos, arbitrios u otros derechos hay sobre estos abastos; y qué cantidad se consume al año de cada uno de estos géneros. |
116. El pan, quien tiene trigo lo fa del mejor modo que puede mesclando abas, pámula y otros legumbres, porque los allárguia más el pan. El Ayuntamiento no está obligado en nadie, porque no tiene ningún propi ni arbitre |
[116.] 5º. En este término asen el pan de centeno con muy poco trigo; otros en el mismo ponen legunbres. Hacimismo en este término no ay fleca, ostal, tenda ni taberna, por arriendo ni administración, ni ningún advitrio, si bien [a] los más pobres, por pan y otros mentenimentos, los es presiso acudir en Barcelona. |
117- Si el pueblo tiene carta de población u otros privilegios, fueros y costumbres notables, y la razón por que se le dieron, y si el señor del pueblo u otro particular tiene algún privilegio o preeminencia. |
[117.] 6º. El señor juridicional de este pueblo tiene derecho que quaqiere cassa, eredad o piese de tierra que se bende, de fatigarle; si bien, pidiéndola la fadíga el conprador, le concede pagando [...] sueldos por libra de laudemio. |
118- Qué rentas y aprovechamientos tiene el pueblo por propios de su Común. |
[118.] 7º. Este término no tiene ninguna renta ni aprob[e]chamiento proprio de su Común. |
120- Si hay bastante gente en el pueblo para toda suerte de trabajos o si es necesario que vengan forasteros en algunas estaciones del año. |
[120.] 8º. En este término no nesecitamos de gente forestera por el trabaxo de la agricultura, sólo sí de albeñiles y carpinteros, por careser de ellos. Y en las cosas de errería acudimos a los pueblos sircunbezinos. Ni tanpoco es necesario que nuestros moradores bayan a mendigar por trabaxo a otros pueblos. |
122- Si hay hombres, mugeres o niños ociosos en el pueblo, si es todo el año o parte de él; si esta ociosidad es voluntaria o porque no hallen en qué ocuparse. |
122. De jente hosioza no ay, porque qui no anda no come. |
[122.] 9º. En este término no se hallen hombres, mugeres ni ninos ociosos en ninguna estación del año, si bien todos son aplicadisimos al trabaxo. |
123- Quántos verdaderamente pobres hay en el pueblo, y si se dan limosnas seguidas y qué efectos producen. |
123. De pobresitos ay mutxos, pero como todos se aplican en trabajar y serbir a unas partes y otras, por esto todos comen, unos más que otros. |
[123.] 10º. En este término no ay más que tres o quatro pobres mendigos, pero rara vez ricoren de salir de él por su sostento. |
[134.] 20. Los pesos, medidas y monedas de este término son lo mismo que la capital. |
[124.] 11º. Las fiestas que se hazen, a más de las que lleba el calendario, son: por la Conberción de santo Pablo (día en que se haze la Fiesta Mayor, adonde conqurren muchos sentenares de almas por ser en una aldea tan remota, adonde bienen muchos a bender, que parece un mercado; sus comerciantes son la maior parte confiteros, bidrieros, ortelanos, erreros y muchos quinquilleros y otros de barias cossas); santo Martin, obispo y patrón; y santa Catalina, birgen y martri, por boto, como ya queda dicho. |
125- Quál es el carácter y genio dominante en el pueblo, qué costumbres tienen y qué virtudes o vicios. |
[125.] 12º. La jente de este pueblo es de su natural rústica, dedicada al trabaxo. Y muí pocos saben leer ni escribir, pero por lo jeneral tienen buen genio y costimbres. |
126- Si la gente es limpia o desaliñada, qué género de vestiduras usan; si se distinguen por ella las gentes, y el estado actual de este ramo de luxo con respecto a la riqueza del pueblo. |
[126.] 13. Son gente suficientemente limpia. Bisten a lo labrador; sos bestidos son paños de lana y algodón. Sólo abrá 4 ó 5 mujeres maiorasgas que tendrán un bestido de seda, y éste no lo lleban más que tres o 4 bezes el año. |
127- Si la vestidura es la misma que se ha usado siempre; silos géneros de que se visten son del país o extrangeros. |
[127.] 14. Las bestiduras del presente son más onestas y ¡...]bosas, según tradición, que las de la entigúedad. Todos los géneros que se consuman son del pahis. |
128- Qué género de comida usan las gentes acomodadas y las más pobres. |
[128.] 15. La gente más acomodada de este término, su comida es carne tal qual vez el año (pero poca cosa), tocino, legumbres y berduras; en ayuno, pesca salada. Los [...], pesca salada. |
129- Si hay muchos hombres y mugeres sin casar, si se casan jóvenes, y si crían sus hijos. |
[129.] 16. En este término se hallen sin cassar 24 hombres y 25 mujeres. Se hacustumbren cassarse de 20 a 24 años. |
130- Si la gente del pueblo es robusta y bien dispuesta; si hay muchos viejos y si tienen algún defecto o deformidad generalmente. |
[130.] 17. Los moradores de éste son robustos. Maiores de 70 años ay pocos. |
131- Si se sabe quántos se casan, nacen y mueren en cada año; quáles son las enfermedades más comunes, y qué remedios les aplican. |
|
|
132- Qué relaciones de gobierno, pastos, montes, comercio, procesiones o estilos tiene el pueblo con sus convecinos o con otros, y qué usos particulares hay en la Fiesta Mayor, en las funciones públicas, asientos y demás ceremonias de la iglesia, y quáles en las bodas, bautizos, rogativas, convites, visitas, administraciones de sacramentos y entierros, o en otros sucesos prósperos o adversos. |
[132.] 19 Este término se gobierna por los regidores y el gobierno aparese común al de los pueblos circunbecinos. |
No ay proceciones en este término con los circunbecinos. En la Fiesta Mayor, día 25 de enero, se hase solemne proceción; y buelta la proceción, se da limosna de pan bendito a todos. El Ayuntamiento tiene su escaño destinado en la iglesia por asentarse. La misa maior se canta solemne con música. Las bodas, bautismos, rogatibas, conbites, administración de sacramentos y entierros, todo esto ba con una ropa muy ordinaria. |
134- Qué pesos, medidas y monedas hay en el pueblo para toda especie de frutos, géneros y tierras, dónde existen los patrones; cómo y con qué formalidades se arreglan y aforan por ellos las medidas públicas, y quál es la policía del pueblo acerca de este objeto. |
[134.] 20. Los pesos, medidas y monedas de este término son lo mismo que la capital. |