Llevamos 5.540.413 pts ¡Anímate a colaborar!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

ÁVILA

 

Información general de Avila


Ávila (provincia): provincia Española ubicada en la comunidad de Castilla y León. Limita al norte con la provincia de Valladolid, al sur con Toledo y Cáceres, al este con Segovia y Madrid, y al oeste con Salamanca.

(pulsar en la foto para ver más grande)

La orografía del terreno se puede dividir en dos zonas: la septentrional, tierra llana, que conforma parte del valle del Duero, y la meridional, accidentada por las sierras de Gredos (divisoria de los valles del Tormes, Alberche y Tiétar), que alberga neveros y lagunas de origen glaciar, y dos importantes cimas: la Plaza del Moro Almanzor (2.661 m) y el Risco del Fraile (1.561 m).

Entre el eje de Gredos y la depresión del Duero se despliegan la sierra Paramera (cerro del Santo, 2.295 m), la sierra de Ávila (Cerro Castaño, 1.572 m) y la de Ojos-Albos, todas ellas graníticas. La sierra de Gredos señala una divisoria de aguas en dos cuencas, la del Duero y la del Tajo. A la primera vierten sus aguas el Adaja (río capitalino), el Eresma, el Tormes (literario y salmantino), el Zapardiel, el Voltoya y el Trabancos; a la del Tajo van Alberche, Cofío y Tiétar (desde su bellísimo valle se puede acceder hasta las lagunas de origen glaciar de Gredos).

El clima de Ávila se presenta mediterráneo continentalizado, duro en invierno (se alcanzan temperaturas por debajo de los -16 ºC, con una cota de innivación de 2.300 m de altitud; la temperatura anual es de 11,5 ºC de promedio) y tórrido en verano, con unas precipitaciones anuales de 610 mm de promedio (en la vertiente meridional de la sierra de Gredos -con un clima templado y suave- se llegan a los 1.650 mm anuales).

Jaras, tomillos, madroños, retamas, romero, olmos, castaños, pinos (albar, piñonero, negral), son especies vegetales que se desarrollan en esta provincia, dando albergue a una variadísima fauna (liebres, conejos, codornices, perdices, tórtolas), entre la que destaca la cabra hispánica de Gredos, junto con una ganadería vacuna (la vaca avileña) de carne muy apreciada. Al combinarse las especies vegetales con las actividades agrícolas, pueden diferenciarse dos grandes áreas paisajísticas: en primer lugar, las tierras del Adaja y Zapardiel, en las comarcas de Arévalo y la Moraña, llanas y áridas, en las que se alternan el cereal y las legumbres con los rebaños de ovejas; en segundo lugar, al sur, tierras montañosas (comarcas de Amblés, Campo de Piedrahíta, el Barco de Ávila) e importantes vegas (Cebreros y el Valle del Tiétar), se alternan con amplias masas de pinos y castaños, con el policultivo mediterráneo y árboles frutales (almendro, albaricoque, naranjo, manzano).

 

Pueblos pequeños, concentrados, próximos entre sí, con nombres repletos de historia como los de Candeleda, Arenas de San Pedro, Arévalo, Barco de Ávila, Cebreros, Madrigal de las Altas Torres, en una provincia cuya densidad es de 22 hab/km2, y cuya capital, la amurallada y monumental Ávila tenía en 1995 una población de 50.015 habitantes (el 28% del total provincial).

Marcada por la historia, los siglos XII y XV conforman momentos culminantes. En su trazado urbanístico sobresalen desde importantes iglesias románicas como la catedral, San Pedro, Santo Tomé, San Esteban, perlas heráldicas como las esculturas de la puerta de San Vicente o vestigios de las tres religiones -cristiana, mudéjar y judía-, hasta los más insignes palacios, entre los que cabe destacar el de Dávilas, Valderrábanos, Guzmanes, Velas, Veladas y Verdugos, y recoletos conventos relacionados con santa Teresa, como el de la Encarnación o el de San José.

Tierra de vetones, la historia provincial nos lleva desde época romana hasta diversas dominaciones -cristiana, árabe, de nuevo cristiana en el 864 con Alfonso III, después árabe, reconquistada por Alfonso VI -y además jugó un importante papel en la guerra de la Independencia. En la actualidad se muestra como un importante mercado ganadero y cerealista. Superficie, 8.048 km2; población (1994), 176.910 habitantes.

El escudo está consolidado por la Historia:"Trae el escudo de la provincia de Avila las armas de sus seis antiguos Partidos Judiciales y el de la capital de la provincia, organizados de la siguiente forma: 1.º En campo de plata, un castillo en su color, ardiendo. Que es de Arenas de San Pedro. 2.º Escudo cuartelado: 1.º y 4.º en campo de plata, una corneja en su color terrasado de sinople, y 2.º y 3.º en campo de oro, dos árboles en su color, terrasados de sinople. Que es de Piedrahita. 3.º En campo de azur, un caballero sobre un caballo sin bridas ni silla, ambos de plata, saliendo de un castillo, en su color. Que es de Arévalo. 4.º En campo de azur, una cebra en su color, terrasada de sinople. Que es de Cebreros. 5.º En campo de azur, un puente de tres ojos en su color, sobre ondas de agua de azur y plata; en el arco del centro, una barca en su color, surmontada de una cruz de plata. Que es de Barco de Avila. En escusón: en campo de gules, la catedral de Avila en plata, y en el cimborrio de la misma, el Rey Don Alfonso, con corona, espada y cetro, todo del mismo metal. En punta, en letras de sable, la leyenda: "Avila del Rey". Que es el de Avila capital. Al timbre: corona real cerrada, por ser la de los Borbones y haber sido esta dinastía la que creó las Diputaciones."

 

Fiestas

  • San Segundo (2 de mayo):Típica romería hasta la ermita del santo.
  • Nuestras Señora de las Vacas (2º domingo de mayo):Bajo el pórtico de la ermita, al término de la tradicional romería, son subastados los regalos que los fieles le han hecho a la Virgen.
  • Fiestas de la Santa (8 y el 15 de octubre):Fiestas mayores de la ciudad de Avila, en honor de Santa Teresa de Jesús, con todo tipo de convocatorias populares, en los ámbitos religioso y profano.
  • Virgen de Sonsoles (2º domingo de octubre):Une a las gentes de la ciudad de Avila y a las de los valles de Amblés y el de Sierrecilla, en las romerías de la Ofrenda Chica y la Ofrenda Grande. Durante esta última tiene lugar ante la virgen el "juego de la bandera", un baile de pura destreza con una bandera alrededor del cuerpo.

Gastronomía

Con estandartes de la categoría de las alubias de El Barco de Avila y de los chuletones de ternera "avileña", la cocina abulense está basada en productos de la provincia y conquista el paladar sin necesidad de estridencias. El "cocido morañego", el "gazpacho" a base de hortalizas del valle del Tiétar, el cochinillo, el cordero asado, las truchas del Tormes, el hornazo y, por supuesto, las "yemas de Santa Teresa", cumplen esas convincentes condiciones gastronómicas.

Sitios imprescindibles

Situada sobre una colina al pie de la sierra de Guadarrama, bañada por las aguas del Adaja y perfectamente amurallada, Avila es la ciudad española que se encuentra a mayor altura sobre el nivel del mar (1.127 m). Simplemente nombrar algunos maravillosos lugares que se encuentran por los rincones de esta provincia. Para conocer la situación en la ciudad de todos estos emplazamientso, puede consultar el mapa de la ciudad

Las murallas :
Rasgo imprescindible de la ciudad de Avila, constituyen el eslabón histórico entre el pasado y presente abulenses. Construidas por encargo de Alfonso VI, entre 1090 y 1099, son una obra maestra de la ingeniería militar de la época. La altura media es 12m y su espesor alcanza los 3 m. Consta de 88 torreones y tiene 9 puertas.


La catedral de Avila :
Es la primera que se construyó en España dentro del estilo gótico. Se terminó de construir en el siglo XIV. Emplazada al lado de la muralla, puede considerarse como fortaleza y como templo de su época que mejor cumple esta función. Atención a sus impresionantes retablos.

Castillo de Mombeltrán :
Castillo de los Duques de Alburquerque, data del S. XVI y es uno de los más característicos de Castilla. La fortaleza contaba con un profundo foso y un puente levadizo, y el sistema defensivo estaba reforzado por una barbacana que rodeaba el castillo. En el interior se conserva la plaza de armas, rodeada de un muro con almenas.

La Sierra de Gredos :
Impresionante muestra de belleza natural, constituye la línea que divide a Castilla-León de Castilla La Mancha. Situada en el centro de la Cordillera Central, Gredos se va extendiendo de este a oeste, separando las cuencas de los ríos Tajo y Duero.
En el llamado Circo de piedra de Gredos (o plaza del Moro Almanzor), aparece la maravillosa Laguna de Gredos, de origen glaciar y situada a 2000 m de altitud. Por estos parajes viven especies tan exóticas como el ibice o la cabra hispánica.

Iglesia de San Juan :
Erigida en el siglo XVI con trazas góticas y renacientes en su pila bautismal recibió las aguas de Santa Teresa.

 

Basílica de San Vicente :
Templo erigido entre los siglos XI y XIV, conserva la portada oeste en impecable traza románica dando paso a un edificio pletórico de este estilo.

Mansión de los Velada
Palacio renacentista con espléndida puerta adovelada, arco conopial, ventana enrejada y numerosos escudos.

Mansión de los Verdugo
Edificio plateresco de larga fachada, con dos torres apenas sobresalientes y escudos nobiliarios enmarcados en alfiz de bolos.

Mansión de los Águila
Fachada renacentista en granito y mamposta, cuya puerta principal se sitúa entre dos altas y esbeltas columnas de una sola pieza.

Capilla de Mosén Rubí
Antiguo convento dominicano, en cuyas trazas se funden el tardogótico y el Renacimiento. Curiosos símbolos gremiales en la fachada.

Palacio de Benavites
Construido a mediados del siglo XVI, su estructura fue totalmente alterada por añadidos en el XIX. Hoy es el Parador Nacional de Turismo "Raimundo de Borgoña".

Iglesia de San Andrés
Iglesia románica sin crucero, extramuros de la ciudad.

Monasterio de la Encarnación
Convento de religiosas Carmelitas Descalzas, entre sus paredes vivió Santa Teresa durante tres décadas y en los dos años postreros también su confesor San Juan de la Cruz.

Iglesia de San Martín
Construida en el siglo XIV, destaca su torre de estilo mixto románico-mudéjar.

Iglesia de Santa María de la Cabeza
Templo que también muestra la mixtura de elementos románicos y remates mudéjares, tuvo adosado a sus muros al antiguo cementerio de la ciudad.

Mansión de los Deanes (Museo Provincial)
Edificio en conjunto renacentista de inspiración veneciana, fue rematado luego con un ático barroco.

Santo Tomé el Viejo
Iglesia románica erigida desde el siglo XII.

Convento de Santa Ana
Residencia de religiosas cistercienses, fue construido en el siglo XIV conforme a traza gótica.

Convento de Las Gordillas
Estructuralmente está integrado por elementos góticos y renacientes, conforme a los usos españoles del siglo XVI.

Monasterio de San José
Primera fundación de Santa Teresa, en 1562, contiene una iglesia erigida ya en el XVI según inspiración herreriana.

Iglesia de San Pedro
Primera parroquia de Ávila, su fábrica románica está coronada por un bello rosetón gótico.

Ermita de las Vacas
Iglesia en la que se combinan la fachada en tapial y ladrillo -siglo XV- con la cabecera de sillería de granito al estilo herreriano imperante en el siguiente siglo.

Monasterio de Santo Tomás
Tres claustros solemnes y una iglesia de una sola nave rematada por un retablo de Pedro Berruguete caracterizan a este conjunto de traza gótica construido en el siglo XV y que fue sede estival de los Reyes Católicos. Hoy alberga el Museo Oriental.

Monasterio de Santa María de Gracia
Convento de religiosas Agustinas fundado en 1509 con tracería gótica, en cuyas estancias fue educada Santa Teresa.

Palacio de los Dávila
Erigido como sede de un linaje nobiliario de partir del siglo XIII, muestra el devenir de los estilos constructivos desde el románico al renaciente, y los símbolos de disuasión de los palacios-fortaleza.

Torreón de los Guzmanes
El más singular y bello de los torreones abulenses, construido en el siglo XV.

Convento de Santa Teresa
Edificado en el siglo XVII sobre el solar de la casa natal de Santa Teresa de Jesús en estilo barroco y jalonada de imágenes debidas a Gregorio Fernádez.

Mansión de los Polentinos
Abundante riqueza decorativa renacentista para detalles relacionados con el orgullo militar de sus antiguos moradores.

Iglesia de San Esteban
Originales ábsides y capiteles renacientes en un templo originariamente románico.

Ermita de San Segundo
Templo románico del siglo XI, a la que el genial escultor Juan de Juni contribuyó con una escultura en alabastro del santo titular.

Cuatro Postes
Antiguo humilladero desde el que se domina visualmente la ciudad, está compuesto por cuatro columnas dóricas que escoltan una cruz.

Mansión de los SuperUnda
Palacio renacentista del siglo XVI.

Palacio de los Almarza
Contiguo al anterior, fue constriudo en el mismo estilo renaciente que caracterizó a la decimosexta centuria.

Iglesia de San Nicolás
Pequeño templo románico edificado en el siglo XIII.

Convento de San Antonio
El sobrio estilo herreriano caracteriza a este conjunto monumental edificado en el siglo XVI, con interesantes añadidos barrocos en el XVIII

Ruinas de San Francisco
Antaño fue un importante recinto religioso y lugar de enterramiento de nobles

Palacio de Valderrábanos
Edificio del siglo XV, mantiene su portada gótica ( decorada con canes tallados y las armas concedidas a Gonzalo Dávila por su brava actuación en la toma de Gibraltar en 1462 ) y varios elegantes ventanales en la parte alta del edificio. Actualmente es un hotel.

Museos

NOMBRE
DESCRIPCIÓN
HORARIOS
Museo de Ávila
Casa de los Deanes
Plaza Nalvillos, 3 - 05001 ÁVILA
Tel. (920) 21 10 03 Fax (920) 25 37 01
Sección de arqueología: materiales de los períodos Paleolítico a Edad Media. Sección de bellas Artes: pintura flamenca, cerámica, armas, mobiliario, artes decorativas. Sección de etnografía: objetos de cultura popular: trajes, cocinas, cestería, alfarería, etc. Colección taurina.
Cierra domingos tarde y lunes. Guías propios, previa cita.
Museo Monasterio de la Encarnación
Pº de la Encarnación, s/n - 05005 ÁVILA
Tel. (920) 21 12 12
Conserva testimonios históricos de Santa Teresa de Jesús y arte, pintura, tallas y orfebrería.
Abierto todos los días. Guías propios.
Museo Teresiano Reliquias de Santa Teresa
Convento de San José. Carmelitas Descalzas
Las Madres, 4 - 05001 ÁVILA - Tel. (920) 22 21 27

Contiene relicarios y escritos; pintura y escultura.

Abierto todos los días. Julio, agosto y septiembre sólo por la mañana.
Museo Catedralicio
Plaza de la Catedral - 05001 ÁVILA - Tel. (920) 21 16 41

La Catedral, de estilo gótico, está adosada a la muralla por la cabecera o "cimorro". Cabe resaltar el retablo y el coro. El museo ocupa la Capilla del Cardenal y las Salas del Tesoro y de los Cantorales. Obras atribuidas a Pedro de Mena, Fernando Gallego y Morales. Podemos considerar como únicas: un fragmento de tabla del s. XII, representando a San Pablo; la Custodia de Juan de Arfe y la colección de cantorales del s. XV, de Juan de Carrión.

Abierto todos los días.
Casa Natal de Santa Teresa de Jesús
Convento Carmelitas Descalzos
Plaza de La Santa, 2 - 05001 ÁVILA
Tel. (920) 21 10 30
Actualmente iglesia y convento. En las capillas del Carmen y la Santa estaban ubicadas las habitaciones donde nació; se conserva parte del huerto original. Obras de Gregorio Fernández; una talla de Santa Teresa y un Cristo atado a la columna.
Abierto todos los días.
Museo de Arte Oriental
Real Monasterio de Santo Tomás - ÁVILA
Tel. (920) 22 04 00
Está instalado en el Palacio de verano de Isabel la Católica. Fondos de tipo etnográfico, ornamental y religioso, procedentes de China, Vietnam y Japón. El arte cristiano se encuentra representado por abundantes marfiles filipinos y por hermosos cantorales. Una sala se dedica al Museo de Historia Natural, con ejemplares de fauna de todo el mundo, fundamentalmente de los mares orientales.
Abierto todos los días.
Museo Policial
Centro de Formación de la D.G. de Policía
Ctra. de Villascastín, s/n - 05004 ÁVILA
Tel. (920) 22 62 00
Reúne fondos de la antigua Escuela de Policía (1925): documentos, armas, fotografías, y recuerdos históricos de la Policía española.
Museo para uso exclusivo de los alumnos. Para visitas, solicitar día y hora.
Basílica de San Vicente
San Vicente, s/n - 05001 ÁVILA

Erigida sobre el lugar de martirio de los Santos Vicente, Sabina y Cristeta en el s. IV, es obra románica del s. XII. Su sepulcro, s. XIII, esculpido bajo baldaquino gótico florido (1465), se sitúa en el lado derecho del crucero. Posee Pórtico de la Gloria, románico de influencia francesa.

---
Museo de la Real Capilla
Santuario de San Pedro de Alcántara
05400 ARENAS DE SAN PEDRO. Tel. (920) 37 02 04
Predomina el arte barroco de los ss. XVII y XVIII. Destacan el San Benito de Palermo, de Pedro de Mena, y el San Francisco de Asís, de S. Carmona. Son muy conocidos sus ricos bordados, como el Terno del Marqués de la Ensenada o la Casulla del Conde de Oropesa. Orfebrería y cerámica.
Cierra los lunes. Guías propios.
Museo Parroquial
Plaza de las Acacias, s/n.
05600 EL BARCO DE ÁVILA - Tel. (920) 34 00 77
Comprende tanto el templo como la sacristía y dos salas, con escalera gótica. Arte sacro: pintura, escultura ss. XIV-XVII, orfebrería ss. XV-XIX y ornamentos. Colección de monedas romanas.
---
Casa Natal de Isabel la Católica
Monasterio de Nuestra Sra. de Gracia
Plaza del Cristo, s/n.
05220 MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES
Tel. (920) 32 00 50

El palacio de D. Juan II, hoy monasterio, conserva algunas estancias de la época: escalera regia y sala de Cortes (ambas con artesonado mudéjar, s. XV), claustro, capilla real, salón de embajadores y la alcoba de la reina.Documentos, objetos y mobiliario de la época. Piezas de interés, entre otras: un Calvario de Juni, una Inmaculada de Alonso Cano, la Virgen de las Nieves, Virgen del Mar (s. XV), un cuadro anónimo con los retratos de los Reyes, obras de la escuela de Berruguete y de Ribera.

Abierto todos los días, excepto la segunda quincena de Septiembre o primera de Octubre. Guías propios.