Selector: Latinoamérica | U.S. & Europe  NPCi Network: Gimnasio Lucho's | P2X  Yahoo!: GeoCities | Mail  CJB.net: Home

factortierra 2802-3103 (Versión española)

Edición Latinoamericana

El paro

Clamor público, agenda secreta

 

Marchas de sacrificio, paralizaciones preventivas, memorias, listas, campañas, protestas simbólicas, llamados de reflexión. Mineros y agricultores ya estaban curtidos de más de un año de controversia.

 

En julio de 2000, Manhattan había publicado su estudio de línea base, un burdo resumen que apenas si representaba la riqueza que Tambogrande aporta a la biodiversidad del Perú. Con ese argumento, Godofredo García, el 1 de agosto de ese año, refutó por completo el estudio.

 

Estaba claro que la empresa ignoraba la mecánica de San Lorenzo y el ecosistema que representa.

 

Manhattan comenzó a verse perdida, así que intentó acercarse a la resistencia en todos sus idiomas, pero nadie confiaba en ella, especialmente luego que un viaje a Chile, el lugar modelo de convivencia entre agricultura y minería, demostrara que encima la empresa era... MENTIROSA.

 

Los acercamientos paulatinos buscaban negociar una salida pacífica al conflicto: que la empresa acabe sus estudios, para ver si era factible o no el proyecto minero. La resistencia también tenía su oferta: que la empresa se vaya de San Lorenzo.

 

La situación se complicó para Manhattan cuando memos internos confirmaban que México no daba para más, y que era evidente que el año no traía cuentas en azul. La desesperación movió a los canadienses a presionar a su filial peruana a solucionar el caso, pues si se perdía Tambogrande, la empresa desaparecería.

 

Para entonces, su supervivencia comenzó a depender de créditos fiscales y alianzas con algunos pares nacionales.

 

En su afán de imponer sus criterios, la empresa inició una campaña de difamaciones y ataques verbales contra la comunidad de Tambogrande. Era raro para algunos observadores que ‘golpearan’ al pueblo que debía ser su aliado.

 

Tras rastrear algunas reuniones casi secretas en Piura, se logró establecer que los ataques respondían a una estrategia consistente en exacerbar el ánimo de los tambograndinos, muy sensibles al tema, para que éstos reaccionaran con violencia.

 

El objetivo era demostrar que la zona estaba dominada por facciones incipientes de grupos terroristas, como a mediados de los 80s, para que el Gobierno interviniera y se impusiera el criterio de la empresa minera.

 

Como para demostrar que eso era cierto, la Policía fue llevada al mismo campamento que la empresa había construido a las afueras de Tambogrande, en la carretera a Las Lomas –la ruta del limón y del mango—,desde donde operaba en vez de la comisaría de la ciudad. Oficialmente, la Policía no ha explicado hasta hoy por qué procedieron de esta manera.

 

El hecho es que los canadienses necesitaban proteger su inversión. Esa fue la orden de Graham Clow, presidente del ‘grupo’ Manhattan.

 

La oportunidad se presentaría el 27 y 28 de febrero de 2001. El Frente había programado un paro pacífico de 48 horas con la finalidad de sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de defender a San Lorenzo de su irremediable fin, si la minería comenzaba.

 

La noche del 21 de febrero, tres días antes, una fuente de factortierra (que entonces se llamaba FactorTierra), reveló que entre algunas personas que participarían en el paro circulaba una lista de “objetivos” contra lo que se debía infringir daños: las propiedades de Manhattan y sus asociados, incluyendo el edificio del ayuntamiento local. La fuente comentó que se debía crear tumulto a toda costa.

 

Ahora se sabe que algunos miembros del Frente se dedicaron a buscar a los cabecillas, sin resultados, con la finalidad de anular su accionar. Por eso se incidió en que aquellos días, los habitantes de cada comunidad protestaran en sus lugares de origen y no se movieran a Tambogrande por nada del mundo. Ni los dirigentes principales –excepto Francisco Ojeda y sus colaboradores—se libraron de la prohibición.

 

A las 23:00 locales del 26 de febrero, un grupo quiso asegurarse que los piquetes estaban en su lugar. Así que caminaron desde el centro de Tambogrande hasta el cruce de la carretera de Las Lomas, con la carretera a Sullana. A mitad de camino, al pasar por el campamento, alguien lanzó piedras al portón; la Policía respondió con bombas lacrimógenas.

 

Se detuvo a dos personas esa noche, quienes fueron depositada ¡en el campamento de Manhattan, y no en la comisaría! Pero, para quienes manejaban la agenda de ‘objetivos’, esto solucionaba el problema de cómo introducir la violencia.

 

A las 9:00 locales del 27, un grupo marchó con el mismo destino. Al llegar al lugar del campamento, comenzaron a vociferar contra la minera. La euforia era total.

 

Entonces, comenzó la lluvia de piedras, y una batalla que terminó con la toma y destrucción de las ‘casas modelo’, donde la empresa minera pretendía reubicar a los desplazados por sus posibles operaciones, que deben comenzar en 2003. A continuación se destruyó el campamento de Britton Hermanos, la empresa de perforación que Manhattan sub-contrató para obtener las muestras.

 

Con la Policía replegada, el campamento estaba a merced de unas cinco mil personas enardecidas, hasta que hacia las 14:00 locales, una lluvia torrencial dispersó a todos.

 

Si nos ceñimos a las últimas versiones de un testigo, dos personas dentro de la marcha, aprovechando el tumulto, arrojaron piedras otra vez contra el campamento, obteniendo una respuesta similar. Mientras el combate comenzaba, este dúo se las ingenió para salir, pero seguidos por nuestra fuente.

 

A la altura del cruce a Sullana, éstos tomaron una motocicleta y partieron al norte, hacia Las Lomas probablemente, pues algún tiempo después, este testigo identificó a uno de ellos como un policía que prestaba servicios en esa ciudad. La versión no pudo ser corroborada con otros testigos a los que factortierra tuvo acceso.

 

Adicionalmente, una periodista que logró escapar del campamento vio antes que muchachos de apariencia foránea participaban en la revuelta. Cuando conversó con uno de ellos, llegó a decir que era de Sullana.

 

¿Cuál es la conexión entre estos dos sujetos, los pandilleros, Las Lomas y Sullana? La única clave relacionada con Las Lomas es Buenaventura, que ha establecido una sede informal en la zona.

 

Entre el 27 y el 28, por la noche, la tensión siguió rondando en las calles de Tambogrande. El grupo que tenía la agenda de ‘objetivos’ tenía otras miras: los locales que Manhattan alquilaba en el centro de la ciudad, incluyendo el edificio del ayuntamiento, y la casa del alcalde Alfredo Rengifo.

 

Una docena de sujetos encapuchados recorrieron las calles exigiendo que los pobladores salieran a participar del festín, amenazando con atentar contra quienes no acataran la ‘orden’, pues en muchos casos no encontraron respuesta. Uno de ellos tomó el nombre del Frente para justificar su accionar. Un poblador del centro de la ciudad recuerda que uno de ellos tenía voz y porte militar, pero no recuerda haber visto a alguien así en el lugar.

 

El otro detalle es que no se permitió el trabajo de los periodistas, como si se buscara ocultar algo o dar la impresión de un ambiente altamente violento. En ese contexto, Oliver Guerra, fotógrafo de Correo, fue físicamente agredido, y Ruby Cubas y su fotógrafo, de El Tiempo, fueron perseguidos y acosados.

 

La mañana del 28, la historia se repitió. Nuevamente un grupo salió hacia el campamento, esta vez azuzados por varios sujetos que sólo corrieron la voz. La Policía los repelió de la misma manera, pero no contaron con que esta vez el ataque proviniera de los cuatro costados.

 

Armados de materiales propios de construcción, abrieron forados en las paredes, y trasladaron la batalla a los mismos dominios de la minera, destrozando todo lo que hubiera a su paso, y obligando a la retirada de la Policía. Posteriormente vendría el saqueo.

 

La gente se fue del lugar, para dar paso a los pobladores del barrio popular que terminaron por barrer con lo que quedaba del campamento, mientras el resto de la ciudad pasaba la calurosa tarde en las puertas de sus casas bajo banderas peruanas.

 

Hasta entonces, la gente de las comunidades alrededor de Tambogrande no pudo pasar a la ciudad. Ésta recién se abrió hacia las 15:30 locales, para que desfilaran ante los escombros del campamento que seguía ardiendo debido a la quema de algunos materiales inflamables, y se concentraran en un mitin que, dice el Frente, reunió, a unas 30 mil personas.

 

A pesar del evidente desmadre, los organizadores dijeron que la violencia era una respuesta ante la impotencia de un gobierno que se tapó los oídos a su clamor, y que en todo caso no se trataba de rendirle culto, sino de la recuperación de la dignidad de la gente de Tambogrande.

 

El saldo fue a favor de la vida, pues aunque hubo docenas de heridos, y daños materiales que Manhattan estimó en 12 millones de dólares, no se lamentó más. Muchos comentaron que esto era un milagro, pues por la forma en que estaba dispuesto todo, parecía que en algún momento un muerto debía reportarse.

 

El mismo monseñor Óscar Cantuarias, Arzobispo de Piura y Tumbes, se alegró de que no hubiera decesos, aunque sí otros daños, pero entendió el mensaje y exigió que Manhattan se vaya de Piura.

 

¿Quiénes diseñaron la ‘agenda secreta’, buscaban salvar vidas o cegarlas? Fríamente analizado, había dos objetivos: generar daños materiales y personales graves, para achacárselos al Frente. Apenas pudieron con la segunda parte del plan, pero para hacerlo ver como un atentado terrorista, necesitaban una muerte.

 

Por eso, doce meses después, el presidente del Frente fue claro al decir que “no hemos venido a celebrar actos de vandalismo, sino... los valores de este pueblo: dignidad, coraje, lucha, el valor de no haber caído ante los intereses mineros.”

 

De hecho, tras el 27 y 28 de febrero, el pueblo tambograndino se empoderó y tomó con mayor resolución la bandera anti-minera, iniciando una campaña de sensibilización y lucha nunca antes vista en la historia de Piura ni del Perú.

 

“Celebramos la identidad e trabajar con el modelo de desarrollo que hemos elegido. Lo vamos a hacer siempre”.

 

Francisco Ojeda comentaría un año después que Godofredo García, quien llegó esa tarde, le dijo: “Los felicito. Al fin el pueblo de Tambogrande está viendo frutos”.

 

“Fue la última vez que lo vi”, recuerda Ojeda.

 

©2002 NPC

27/02/04 18:31:20 -0500

Alojamiento por Yahoo! GeoCities. Redirección por CJB.net

© 2002-2004 Nelson Peñaherrera Castillo. Derechos Reservados.

enlace de correo electrónico