Fotos
y texto de Hans Huerto.
Página desarrollada para el curso de Periodismo digital PUCP
2003-II
A 5800
m.s.n.m.
La
cultura Chipaya por su antigüedad y su cerámica puede
ser considerada como una de las más antiguas e importantes
ruinas arqueológicas y etnológicas vivientes del continente.
La antigüedad de esta cultura se remonta por lo menos 2500
años a.c.
Los
Chipayas conservan la forma de su vivienda, sus tradiciones, costumbres
y cultura junto a su lengua nativa el Uru Puquina. Su alimento más
importante es la quinua, conocida por ellos como el grano de oro
sagrado por su alto valor nutritivo y bautizado como "Cereal
Madre". Cerca al pueblo se encuentra el lago Coipasa , a orillas
del río Lauca donde se ha establecido el grupo étnico.
Mantienen hasta hoy las expresiones sociales originales creadas
por sus antepasados su arquitectura, costumbres, idiomas (el puquina),
organización social, música etc. Sus ruinas, sus ciudadelas
de piedra construidas en las localidades de Alcaya y Castilluma
y las chullpas erigidas por doquier son las muestras de varias familias
de uru-chipayas asentados en el área.