Fotos
y texto de Hans Huerto.
Página desarrollada para el curso de Periodismo digital PUCP
2003-II
Vocabulario
Almilla. Semejante a una camisa.
Apichusi. Especie de edredón de trapo usado.
Auki. Persona de avanzada edad.
Auqila. Música interpretada con el más primitivo
instrumento musical registrado en el área andina.
Awatir tayca. Pastores de la comunidad.
Chunpi.
Soguilla delgada que se ciñe a la altura de la cintura en
lo que cuelga el liwi.
K'analla.
Fragmento de cerámica usada.
K'uyas.
Vivienda chipaya sobre una base circular y acilindrada. Está
construida de los raíces de adobe, cortando del suelo en
trozos y puesto el uno sobre el otro, sin ningún otro elemento
que este adobe de raíces, llamado tepes.
La
ira. Consiste en una pieza tejido de lana en lista blanca y
parda, de forma rectangular, usada a manera de poncho, cosido en
sus extremos laterales, que deja solo la abertura para dejar libres
los brazos y la cabeza.
La
kjjats. Pequeña bolsa para la coca.
Liwi.
Instrumento para la caza de parinas.
Loctrinas.
Grupo de mujeres jóvenes, bajo la tutela de una anciana o
mujer madura.
Lojtaña.
Consiste en elaborar una mezcla con harina y expandir en cuatro
direcciones con relación al espacio cósmico.
Maisho.
Pequeño instrumento de caña hueca, de 2 y 3 tubos
de diferentes dimensiones.
Ojchchis.
Primitivo instrumento para interpretación de música
ritual o festiva. Instrumento de música hecho de forma ovoide,
con solo dos agujeros, el uno para la embocadura y el otro para
la modulación con un dedo.
Ojotas.
Quichua uxuta, sandalia de los indios suramericanos.
P
hisara. Grano de quinua cocido.
Parina.
Pariguana.
Patio-mallku.
Adoradores, espíritu protector de la familia. Se halla representado
en cada casa por aves, vicuñas, aves disecadas.
Putuku.
Casa de campo, similar a k'juyas, solo que en lugar de techo de
paja tiene un acabado de tepes en punta.
Samiri.
Piedra de forma irregular que se conserva en agujeros especiales
u oculta en la naturaleza de paja. Del espíritu de este dios
depende la salud y la prosperidad de la comunidad.
Sayaña.
Especie de tierra para usufructo familiar.
Tarilla.
Especie de pequeño mantel.
T'hinkas.
Obsequio que uno realiza en forma voluntaria para animar cierta
celebración religiosa y consiste en una porción de
cosa y bebida.
Topos.
Especie de alfileres grandes especiales.
Tortakha.
Denominación que se le da a una mujer joven chipaya.
Urku.
Se trata de una prenda cuadrangular con la que se envuelve el cuerpo,
cerrando la pieza a la altura de los hombros.
Wylancha
lonjtaña. Consiste en el sacrificio de sangre de tres
ejemplares de los ganados que sostienen la comunidad de chipaya:
una llama, una oveja y un cerdo.
Yak
ota. Especie de manto con el que envolverse en caso de excesivo
frío.
Yapukamayu.
Jefe encargado del cuidado de las sementeras.
Yatiris.
Aymara, persona que practica un tipo de medicina en base a elementos
naturales y practica magia.
|